Webinar “Agenda feminista: aprendizajes del Foro del Grupo de Estudios sobre Desigualdades de Género”

Con la finalidad de constatar los trabajos y frutos del grupo de estudios sobre desigualdades de género de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, resultado de las aportaciones realizadas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México, el Colegio de México, la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y la Universidad Nacional Autónoma de México, se llevó a cabo  el webinar “Agenda feminista: aprendizajes del Foro del Grupo de Estudios sobre Desigualdades de Género”.

El webinar sobre la agenda feminista fue un espacio donde convergieron académicas expertas en género, hacedoras de políticas públicas y activistas con el fin de compartir las aportaciones y aprendizajes obtenidos del Foro “Debates en torno a las políticas públicas hacia la igualdad de género: violencias, cuidados y disidencias sexo-genéricas”, realizado del 27 al 29 de septiembre pasado.

La apertura estuvo a cargo de la Dra. Ofelia Ángulo Guerrero, titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de la CDMX, así como de la Dra. Gloria Del Castillo Alemán, directora general de la FLACSO México y la Dra. Ana María Tepichin Valle, directora del Centro de Estudios de Género del COLMEX.

La Dra. Ofelia Ángulo, secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología de la Ciudad de México destacó que los aprendizajes generados a partir del webinar “permitirán implementar políticas públicas en tema de desigualdades de género, especialmente, violencias, acceso a la justicia en condición de igualdad, la importancia de la política pública en materia de cuidados, las transformaciones y las diversas disidencias sexuales para  mejorar las condiciones de vida de las personas y las mujeres que habitan la Ciudad de México”. Del mismo modo, reafirmó el compromiso de seguir promoviendo la colaboración interinstitucional y multisectorial para el desarrollo de proyectos que se conviertan en referentes en el diseño de políticas públicas que beneficien a la sociedad.

Por su parte, la Dra. Ana María Tepichin Valle, directora del Centro de Estudios de Género (CEG) de El Colegio de México, destacó el gran trabajo de la Colaboratoria para la Gobernanza Feminista bajo la coordinación de la Dra. Gisela Zaremberg y la FLACSO México para la realización de este webinar, así como el de todas las personas participantes que tienen la visión de conectar, compartir, aprender y aterrizar los aprendizajes de las distintas mesas del foro para el desarrollo de propuestas concretas de política pública.

La Dra. Gloria Del Castillo Alemán, directora general de la FLACSO México, reafirmó el reconocimiento al trabajo que realizan la Dra. Zaremberg, la Mtra. Jacqueline Zepeda, colegas y personas que integran la Colaboratoria Feminista para diseñar un espacio para la reflexión, la generación de conocimiento y la incidencia en la agenda pública.

Sobre la relevancia del webinar, enfatizó que “los temas de violencia, cuidados y sexualidades disidentes no son temas anecdóticos, si no que son temas estructurales para los Estados y regímenes políticos que se propongan ser democráticos y de avanzada en la defensa de la libertad y la igualdad para su ciudadanía”.

Las mesas que integraron este espacio de discusión y debate fueron las siguientes:

+ Violencias y acceso a la Justicia en Condiciones de Igualdad, a cargo de Gail Aguilar Castañón del Instituto Mora y Nayeli Sánchez en representación de Teresa Guerra Favela de ONU Mujeres. En este círculo se reflexionó sobre la violencia basada en género y el acceso a la justicia, así como la existencia de una estructura y sistema sexista que propicia las distintas discriminaciones. Ante ello, las expertas coincidieron en la urgencia de seguir trabajando en estos temas con el fin de transversalizar la justicia con perspectiva de género e interseccionalidad, es decir, retomar el enfoque integral de las disidencias sexuales, las infancias y juventudes,  así como también, el enfoque intercultural de grupos que históricamente se han visto discriminados, para con ello garantizar justicia social y jurídica.

+ Los cuidados a debate: Reflexiones, experiencias y políticas, presidida por  Mary Goldsmith Connelly de la UAM Xochimilco e Ingrid Gómez Saracíbar, titular de SEMUJERES de la CDMX, abordó el tema de los cuidados desde las diferentes esferas en las que se lleva a cabo y enfatizando la importancia de su reconocimiento y el impacto que tiene en la vida de las mujeres principalmente, ya que el trabajo de cuidados históricamente ha sido feminizado e invisibilizado, olvidando que los diversos tipos de cuidados han sostenido la vida de las personas y de múltiples especies. Con esto las ponentes aseguraron que todas las personas tenemos derecho a ser cuidadas, sin olvidar que estas tareas deben retomar los principios de reconocimiento, reducción, redistribución, remuneración y representación, a fin de  lograr políticas restaurativas, justas y equitativas.

+ Encrucijadas y transformaciones sociales ante el reconocimiento de la diversidad/disidencia sexual en la Ciudad de México, presentada por Eva Alcántara Zavala de la UAM Xochimilco y Miguel Corral de CONASIDA. En esta mesa se expusieron tópicos que enuncian los retos sociales, presupuestales e institucionales y que refuerzan el compromiso para consolidar una sociedad armónica e incluyente para las mujeres y las personas que se ubican en la disidencia sexual, sin olvidar que es importante vincular las políticas públicas con las investigaciones que se llevan en los centros educativos y de investigación y así cambiar las prácticas sociales y culturales. Retomando que este último punto es sustancial, “pues si bien existen avances legislativos estos pueden no significar que haya condiciones que garanticen el ejercicio pleno de los derechos humanos para las personas de la comunidad LGBTQ+”, aseveró Corral.

Finalmente, Marta Ferreyra del INMUJERES hizo un reconocimiento a los avances y limitaciones que se tienen desde el gobierno, pues considera que “existe una brecha entre lo normativo, lo sustantivo y lo heteronormativo que requiere que las políticas públicas no solo vayan encaminadas a las reformas legales, si no que consideren la urgencia de la transformación cultural en las sociedades en las que no se reproduzcan los roles de género”.