fbpx

Visión de las enfermedades de transmisión sexual en México: un error de 120 años de duración

La especialista en estudios de población, aseguró que a lo largo de la historia mexicana, las enfermedades de trasmisión sexual “tienden a definirse como típicamente femeninas”, lo que ha fomentado la estigmatización de las prácticas sexuales de las mujeres, particularmente de las trabajadoras sexuales, como agentes de riesgo y de contagio.

“Esta visión impide la percepción del riesgo y la práctica protegida en cada una de las relaciones sexuales, y dificulta el diseño de políticas de prevención de las ITS dirigidas a la población en general”, afirmó la especialista.

El estudio se centra en tres ejes analíticos: el epidemiológico, en el que se observa la prevalencia de ITS en México; el histórico, en el que se analizan discursos médicos y salubristas de los últimos 120 años; y el sociodemográfico en el que se estudia la percepción y la construcción de riesgo en estudiantes de 18 a 29 años en el estado de Morelos.

Los principales resultados de la revisión histórica muestran que la idea de las mujeres como fuente o reservorio de Infecciones de Trasmisión Sexual ha prevalecido en la sociedad mexicana, tanto en los discursos médicos y de salubridad pública como en las percepciones más recientes. En los últimos años se puede apreciar un cambio en el discurso, pues se incluyen categorías como la equidad de género y se difunde la idea de que “todos estamos en riesgo de contraer o trasmitir alguna ITS”.

La importancia de entender las percepciones de riesgo y de estudiar los discursos que se instauran a través de la historia, la cultura y la ciencia en México radica en la posibilidad de diseñar e implementar políticas que tengan una incidencia real, informada y no excluyente en la prevención de las enfermedades de trasmisión sexual.

La profesora de Flacso-México señaló que se requieren cambios importantes en la construcción de ideologías de la sociedad mexicana, pues en diversas etapas de la historia se han puesto en marcha políticas públicas que, al contemplar argumentos culturales, médicos y de salubridad, derivan en acciones discriminatorias, incompletas o insuficientes para fomentar una verdadera cultura de prevención.

La importancia de entender las percepciones de riesgo y de estudiar los discursos que se instauran a través de la historia, la cultura y la ciencia en México radica en la posibilidad de diseñar e implementar políticas que tengan una incidencia real

Al hablar sobre los resultados de la encuesta realizada entre jóvenes de la Universidad de Morelos, la especialista comentó que los datos evidencian que la razón más común para el uso del condón es, en primera instancia, la prevención del embarazo y en segundo lugar la prevención de ITS y VIH.

Gayet explicó que existe una distorsión entre la percepción de riesgo de los jóvenes universitarios y el riesgo objetivo, pues el 44% de las mujeres y 33% de los varones encuestados que consideraban no tener riesgo o que es poco posible padecer alguna infección de trasmisión sexual, resultaron infectados con el virus del papiloma humano o herpes simple tipo 2 en las pruebas biológicas realizadas.

Dentro de las conclusiones de esta revisión histórica, epidemiológica y sociodemográfica en torno a las enfermedades de trasmisión sexual en México, se destacó que “la educación sexual ha sido un elemento necesario pero no suficiente”.

La especialista enfatizó que se “requieren cambios más profundos respecto a la equidad de género y la sexualidad, y respecto a la forma en que la sociedad reacciona ante los peligros; eliminar los estereotipos implica superar las diferencias de poder entre los sexos, incluyendo el reconocimiento del placer sexual femenino y evitar poner las culpas en grupos estigmatizados”, concluyó.

__________________________________________________________________________

Si desea obtener más información sobre esta investigación puede consultar el documento: Gayet, Cecilia (2011). Infecciones de transmisión sexual en México: la influencia de las relaciones de género en la construcción del riesgo. Tesis de Doctora en Estudios de Población, El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.