Por la mañana del 13 de junio, el Dr. Carlos Iván Moreno, Director General de Educación Superior Universitaria e Intercultural de la SEP, abordó el panorama sobre el uso de la inteligencia artificial en las instituciones de educación superior mexicanas, así como los desafíos que enfrentan estas para integrarla y regularla tanto en las actividades de docencia como en los procesos de aprendizaje y adopción entre el estudiantado, en el seminario “Desafíos de la educación superior en la era de la IA y la disrupción digital”.
El Dr. Moreno reflexionó sobre cómo la inteligencia artificial representa un cambio sin precedentes por su velocidad de adopción y profundidad de impacto. Mientras la electricidad tardó 70 años en llegar a 100 millones de personas, ChatGPT lo logró en solo 2 meses. En el contexto de la educación, las instituciones educativas no alcanzan el ritmo de ese cambio, ya que los planes de estudio tardan años en actualizarse, mientras que las habilidades técnicas que se enseñan hoy serán obsoletas en 5 años. Lo anterior plantea la pregunta: ¿qué deberían enseñar las instituciones educativas frente al impacto que representa la incorporación acelerada de la tecnología en el mundo laboral?
El Director General de Educación Superior Universitaria e Intercultural compartió estadísticas sobre cómo se emplean los sistemas de inteligencia artificial en los entornos escolares, tanto por el estudiantado como por las y los docentes, destacando en ambos sectores la preocupación por la dependencia en el uso y los efectos que ésta pueda tener en el proceso de comprensión y aprendizaje, así como su implementación para dotar a las y los estudiantes de las herramientas suficientes para hacer frente a un mundo laboral en constante transformación, entre otros.
Asimismo, el Dr. Moreno abordó los desafíos a los que se enfrenta el sistema educativo mexicano para integrar la inteligencia artificial frente a los rezagos estructurales actuales, los cuales van desde la deserción escolar hasta la falta de mecanismos de orientación vocacional más efectivos que permitan a las y los estudiantes conocer el abanico completo de opciones académicas disponibles en el ámbito de las humanidades, ciencias sociales y las denominadas disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). El investigador señaló que el aprendizaje también ocurre fuera de las aulas; así, la oferta de acceso al conocimiento de manera no formal se amplía a través de la presencia de plataformas de cursos diseñados por universidades y otras opciones disponibles en plataformas digitales, aunque estos últimos no se reconocen formalmente en el sistema educativo.
Ante este panorama, el Dr. Moreno habló sobre la necesidad de repensar el sistema educativo, en lo que denominó como “una universidad más equitativa, incluyente y abierta”. Para ello, señaló que la propuesta desde la Secretaría de Educación Pública (SEP) es la implementación del Marco Nacional de Cualificaciones, que reconozca los aprendizajes formales (licenciaturas, posgrados), los no formales (cursos, diplomados, etc.) y los informales (experiencia laboral y el aprendizaje adquirido en plataformas digitales), así como la creación de programas más cortos, las certificaciones digitales, las microcredenciales, la portabilidad de créditos y el aprendizaje en línea que acompañe el trayecto de inserción, reinserción laboral y reconversión profesional. Además de transformar el sistema de enseñanza a uno que contemple modelos de educación integral.
Si te interesa profundizar en el análisis presentado por el Dr. Carlos Iván Moreno y conocer más sobre las propuestas que está impulsando la Secretaría de Educación Pública sobre este tema, te invitamos a consultar el video de este seminario y que fue moderado por el Dr. Mauricio I. Dussauge Laguna, profesor-investigador y coordinador de Investigación de la FLACSO México.