fbpx

Seis claves para comprender la coyuntura actual de América Latina

  • “Reflexionar sobre América Latina plantea dificultades, primero preguntarnos qué es o qué significa hoy hablar de América Latina, y para ello necesitamos hablar de una dimensión cultural que nos vincula, una dimensión histórica que nos une…”

 

Ciudad de México, 11 de marzo, 2020.- Ante un panorama marcado por las movilizaciones sociales en diversos países de América Latina en 2019, la emergencia de salud derivada del COVID-19 también conocido como coronavirus y la intensa jornada del Día Internacional de la Mujer, el historiador, politólogo de la Universidad de Uruguay y Presidente del Consejo Superior del Sistema FLACSO, Gerardo Caetano Hargain, presentó en la FLACSO México en el marco del conversatorio Claves de la coyuntura actual de América Latina, una amplia reflexión sobre el presente y el futuro de la región.

“Reflexionar sobre América Latina plantea dificultades, primero preguntarnos qué es o qué significa hoy hablar de América Latina, y para ello necesitamos hablar de una dimensión cultural que nos vincula, una dimensión histórica que nos une, atendiendo a las particularidades y la diversidad de cada país, por lo que podemos decir que hay que hablar de muchas Américas Latinas”.

Durante el Conversatorio, el Dr. Caetano Hargain destacó seis claves que a su consideración abonan a la discusión y especialmente orientan la construcción de una nueva agenda latinoamericana de debate e investigación:

1. Desigualdad. A pesar de que América Latina cuenta con una gran riqueza en recursos considerados estratégicos (agua dulce, zonas fuertes y eficientes en la producción de alimentos, fuentes de energía renovable y no renovables, biodiversidad, importantes yacimientos de metales estratégicos, etc.) es paradójicamente la región más desigual del planeta, una tendencia histórica que no ha sido alterada incluso durante los períodos de los gobiernos progresistas.

2. Inserción internacional. “Estamos en los suburbios del mundo” y América Latina tiene una presencia subordinada con Europa, Estados Unidos y China dada por el extractivismo y abastecimiento en un contexto de dos revoluciones, la primera económica y la segunda científico-técnica, marcada por nuevas lógicas de reorientación de las cadenas globales de valor hacia plataformas digitales.

3. Democracia en entredicho no solo en América Latina sino en el mundo. Para Gerardo Caetano hay tres momentos de revaloración o replanteamiento de la democracia en la región: el primero fue posterior a las dictaduras, el segundo dado por las democracias limitadas de la década de los 90, y el tercero de los gobiernos progresistas con proyectos refundacionales y reformas constitucionales.

“Hoy la democracia vuelve a ser el centro de preocupación en toda América Latina por la militarización creciente. Vivimos el retorno de los dioses que ha acompañado a los giros a la derecha, los cuales convocan a liderazgos mesiánicos y a arcadias regresivas”.

El historiador agrega a este ambiente la existencia de liderazgos encarnados en proyectos democráticos, políticos e históricos que recaen en una persona y que se proyectan al futuro dificultando proyectos de sana sucesión democrática.

En América Latina “las sociedades enojadas hacia sus gobiernos se transformaron en estallidos sociales en países que no parecía que iban a suceder y de los que fuimos testigos a finales del 2019 con un reclamo a retomar la sensatez”. Para el Dr. Gerardo Caetano existe una mutación política que conecta este descontento y las nuevas formas de comunicación que han funcionado a favor y en contra de la democracia, como fue la llegada al poder de Jair Bolsonaro en Brasil.

Lo anterior plantea escenarios con “regímenes autoritarios ejerciendo terrorismo de Estado en países como Chile, Nicaragua, Bolivia, Venezuela, Colombia, etcétera, donde se convoca a los ejércitos a reprimir liberándolos de responsabilidad penal. Volvemos a tener grupos paramilitares”.

4. Los debates sobre desarrollo. Existe un debate sobre cómo construimos perspectivas de desarrollo, políticas públicas eficaces y progresistas que aseguren el crecimiento económico con cambios de la matriz productiva que ha quedado intacta en América Latina desde hace mucho tiempo y que supongan avances efectivos con carácter igualitario.

A lo anterior, señaló que para discutir la igualdad social hay que cuestionar una nueva agenda en la que se contemplen los reclamos de igualdad de género, los cuales se palparon en todo el mundo el pasado 8 de marzo y que para el investigador son la gran revolución de la primera parte del siglo XXI.

La discusión de igualdad tendría que contemplar la visibilización de la desigualdad de género, racial, la vida entre lo rural y lo urbano y la educación. En ese sentido, indicó que “el género, la raza, la etnia, habitar en población rural o urbana y el nivel educativo son claves para establecer trayectorias y construir nuevas sociedades más justas en el continente más injusto del planeta”.

5. La violencia. América Latina es la región más violenta del planeta sin estar en una guerra interestatal, viéndose afectados principalmente los sectores marginales y más vulnerables de la sociedad, quienes piden mano dura a riesgo de violentar los derechos humanos.

“La violencia estimula agendas de securitización, estas a su vez la mano fuerte y los líderes mesiánicos. Así mismo, la violencia siempre afecta a los más pobres de los pobres, y en búsqueda de la seguridad son quienes están en pro de la presencia militar o la mano fuerte, quienes van hacer razia violentando los derechos humanos”.

6. El medioambiente. América Latina vive en un extractivismo absoluto en el que el factor medioambiental no es un tema menor y se debería corregir la cronología del pasado más reciente advirtiendo la continuidad de viejas marcas de la historia con novedades para el análisis de la región.

A lo anterior hay que agregar el concepto de autoverdad que impera en las nuevas formas de comunicación, específicamente las redes sociales, donde lo importante no es el contenido sino el performance: “yo opino sobre cualquier tema en cualquier momento con mucha fuerza, mañana puedo desmetirlo y no pasa nada, lo que genera hechos políticos brutales derivados de excesos en la comunicación”.

Para concluir su participación, el Presidente del Consejo Superior del Sistema FLACSO enfatizó que para hablar de América Latina “hay que hablar con rigor, se tienen que problematizar los asuntos, se tienen que incorporar hoy más que nunca preguntas radicales y advertir que estamos frente a fenómenos que combinan largas marcas ancestrales y novedades rutilantes. Si no entendemos esta mixtura de continuidades y de cambios seguramente va a ser muy difícil”.

Para cerrar, la Dra. Gloria Del Castillo, Directora General de la sede México, puntualizó que de las seis claves señaladas durante el conversatorio destacan dos como ejes transversales: la democracia en entredicho y el proyecto económico en América Latina, sobre los cuales se debería enfocar la discusión por su impacto en las demás, con el propósito de encontrar rutas de salida estratégicas a las problemáticas regionales relacionadas con la pobreza, desigualdad, corrupción y violencia, etc.

Ante las seis claves propuestas por el Dr. Gerardo Caetano y dada la coyuntura que vive México y América Latina, “FLACSO es uno espacios donde tenemos que seguir debatiendo y discutiendo estos temas encontrando las soluciones. Hay que repensar nuestras agendas de investigación y docencia. En FLACSO México lo estamos haciendo a partir de la propuesta del Debate Renovado e Innovador de las Ciencias Sociales, el cual estamos construyendo con la comunidad y al cual tenemos que sumar a los estudiantes y al Sistema FLACSO mismo”, destacó la Dra. Del Castillo Alemán.