fbpx

Sector agrícola mexicano poco competitivo, a pesar de estar en manos de iniciativa privada

[b]Comunicado de prensa [/b]

Entre 1991 y 2007 se incrementó del 32 al 62 por ciento la propiedad privada de la superficie agrícola mexicana, reveló el investigador Nelson Florez durante su conferencia [i][b]“Trabajo y estructura productiva agrícola en México” [/b][/i]dictada ayer por la tarde en la [b]Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales[/b], sede México (Flacso México).

El Producto Interno Bruto (PIB) Agrícola mexicano creció en promedio 1,5 por ciento entre 1987 y 2010. Aunque está por encima del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de 1,2 por ciento, no se compara con el crecimiento agrícola de América Latina, que ha presentado un ritmo de crecimiento promedio de 2,9 por ciento.

Al estudiar la estructura de producción agrícola mexicana, [b]Florez[/b] señaló que, hasta 2010, los únicos estados con mayores niveles de competitividad agropecuaria son Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora, medido por un mayor uso de tecnologías, infraestructura de riego, capacitación (en los procesos de producción, transformación y comercialización), contratación de trabajadores asalariados y exportación de bienes agropecuarios.

La investigación arrojó que para el año 2010, alrededor del 40 por ciento del crédito otorgado por la banca comercial del país al sector agropecuario se concentra en los estados de Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas y Veracruz. Esto se suma a que las últimas tres entidades mencionadas tienen una estructura productiva cimentada en el uso intensivo de herramientas manuales y tracción mecánica con bajos niveles de competencia y de vocación agroexportadora.

“El sector agrícola en los últimos años no ha sido una fuente importante para el crecimiento de la economía de México y la balanza comercial del sector es deficitaria después de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, situación que hace preocupante el tema de la seguridad alimentaria en el país”, enfatizó Nelson Florez.

El economista destacó la Población Económicamente Activa (PEA) agrícola se ha disminuido, como tendencia secular de los procesos de industrialización y urbanización, y por el efecto de las reformas y tratados comerciales implementados en los últimos años.

La investigación señala un fortalecimiento de las relaciones capitalistas, que se manifiesta en el incremento del trabajador asalariado (jornalero) y en una mayor concentración de la propiedad. Estas tendencias se encuentran acompañadas de un aumento en la precariedad del empleo, de las condiciones de trabajo y de los ingresos de los sujetos agrícolas.

“Esta situación tan adversa para el campo mexicano ha contribuido a la migración internacional y a la generación de estrategias como la multiactividad laboral y la diversificación de los ingresos que han promovido los hogares agrícolas durante los últimos años”, expuso.

Nelson Florez resaltó la disminución de dos millones de hogares que percibían ingresos provenientes de las actividades agrícolas, decreció de 3,8 millones en 1992 a 1,8 millones de hogares en 2010. Estos últimos hogares representan alrededor de 9 millones de mexicanos, de los cuales el 80 por ciento se encuentra en condiciones de pobreza.

El profesor de la [b]Flacso[/b] México dijo que los esfuerzos que se han realizado en los últimos años a nivel nacional para dinamizar y hacer competitiva la actividad agrícola “han sido mínimos”, hecho que se confirma con el debilitamiento en los indicadores macroeconómicos, de las unidades productivas y en la mayor precariedad de la condiciones de trabajo.

“Para contribuir a un mayor crecimiento y generación de empleo en sector agrícola del país se requiere la implementación de una política pública de Estado que estimule el dinamismo del campo mediante la diversificación de los cultivos agrícolas y de los mercados internacionales de destino, además de la articulación de cadenas productivas y la exploración de otras fuentes de generación de energía, como los biocombustibles”, afirmó el especialista al término de su presentación.

———————————————————————————-
Próximas conferencias:

· Lunes 14 de mayo. [url=https://www.flacso.edu.mx/planta-academica/amc/abstract.php?clave=109&tab=0]Nicolás Loza:[/url] [i]Violencia y elecciones: la experiencia subnacional en México, 2008-2011[/i]

Lunes 21 de mayo. [b]Graciela Bensusan[/b]: [i]¿Declinación o revitalización sindical? México en el escenario latinoamericano[/i]
———————————————————————————-
Contacto
Aura Perroni
[url=aura.perroni@flacso.edu.mx]aura.perroni@flacso.edu.mx[/url]
Tel. 30 00 02 00 ext. 355
Cel. 044 55 29 09 09 67