Purgas en Cortes Supremas Provinciales debilitan democracia argentina

[b]Comunicado de prensa [/b]
[b] México, D.F. [/b]. Durante la conferencia[i][b] “Manipulación de la justicia en las Cortes Supremas provinciales en Argentina, un análisis comparado”[/b][/i] dictada ayer en [b]la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales[/b], sede académica de México; la investigadora Andrea Castagnola aseguró que la estabilidad de un juez en Argentina, depende de la proximidad política con el ejecutivo de turno y no de su trayectoria.

La politóloga realizó una investigación sobre la incidencia que tienen los gobernadores en la preservación de los cargos de jueces de las Supremas Cortes provinciales y el desempeño en general de los poderes judiciales locales.

Su investigación, basada en el estudio de 525 cambios de jueces entre 1983 y 2009 de todas las Cortes Supremas provinciales, determinó que en Argentina, como en muchas de las democracias latinoamericanas, la decisión de cuándo un juez debe salir de la Corte depende del ejecutivo, dado que aquellos jueces con diferentes preferencias a las del gobierno en turno tienen más posibilidades de salir del cargo que aquellos jueces alineados con el ejecutivo. Es por ello que las nuevas designaciones de jueces tienden a realinear los balances ideológicos mediante la creación de una Corte amigable políticamente al nuevo gobernador.

El único mecanismo institucional que tiene un gobernante local para suspender de sus funciones a un juez es mediante el juicio político, que es “largo y engorroso

La politóloga describió que se utilizan mecanismos que hacen menos evidente la injerencia directa del ejecutivo, tales como el cambio de las reglas constitucionales de la provincia, la oferta de retiro mediante atractivos alicientes económicos o la presión a través de la reducción drástica de salarios. Con frecuencia se ha llegado a la difamación mediática personal y familiar de los jueces e incluso a la coerción física (Ver Figura 1).

Castagnola recordó que en su época el Presidente Carlos Menem nombró en la Corte Suprema a un socio de su bufete de abogados y cercano amigo de La Rioja. Recientemente se designó a Carlos Maqueda, el anterior Presidente del Senado y del bloque del partido Justicialista, a la Corte Suprema de la Nación. Asimismo el Gobernador Ángel Maza de la provincia de La Rioja nombró al ex gobernador Agustín Benjamín de la Vega juez de esa provincia.

El estudio de la profesora e investigadora de la [b]Flacso México[/b] afirma que no sólo se ejerce presión para retirar a los jueces identificados con una bandera diferente a la del gobernador de turno, sino que en aquellas provincias donde hay un partido único, se asegura que la Corte Suprema tenga una mayoría que comulga con la misma facción del partido gobernante.

Para concluir, la especialista aseguró: “Los poderes judiciales en las nuevas democracias no han logrado independizarse del poder político sino se han convertido en el centro de la manipulación política”.

La conferencia [i][b]“Manipulación de la justicia en las Cortes Supremas provinciales en Argentina, un análisis comparado”[/b][/i] se llevó a cabo en el[u] Auditorio de la Flacso-México, Carretera al Ajusco, 377, Col. Héroes de Padierna el lunes 9 de julio a las 16:00 horas.[/u]

Próxima conferencia:

Lunes 16 de julio

Dr. J. Mario Herrera[/b]: [i]Mercado laboral mexicano y nuevas tecnologías. Habilidades y desigualdad salarial 1990 -2010
[/i]

Para cualquier información o entrevistas con la investigadora, favor de contactar a

Pedro Cote Baraibar

Coordinador de Comunicación y Enlace

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso México)

Tel. +52 55 3000 0200 ext.397

cel. +52 1 55 4144 9167

[url=pedro.cote@flacso.edu.mx]pedro.cote@flacso.edu.mx[/url]