fbpx

Se presenta en FLACSO México el libro Corazonar las Justicias

El pasado 17 de mayo se llevó a cabo la presentación del libro “Corazonar las Justicias. Los saberes de las mujeres tseltales sobre violencias, justicias y derechos humanos” de la autoría de la doctora e investigadora Laura E. Saveedra Hernández. Con la participación de la Coordinadora Académica del Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales, Marcela Torres Wong, así como de Yessica Ivet Cienfuegos y Amarilis Pérez, que realizan estancias de investigación en la FLACSO México.

La obra antropológica “Corazonar las Justicias” es un relato que aborda cómo las las mujeres indígenas tseltales de los Altos de Chiapas conciben la violencia y el acceso a la justicia a través de sus saberes y sentipensares que el Estado colonial y patriarcal no retoma.

Saavedra Hernández, aseveró que “Corazonar las Justicias” nace a partir de su investigación postdoctoral de Derechos Humanos en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en el año 2014. Sin embargo, en un “reacomodo de ideas” supo que tenía que retomar las diferentes violencias y carencias en el acceso a la justicia que viven las mujeres tseltales, pero no desde la visión feminista liberal, por el contrario, tratando de conocer y comprender que existen otros procesos para lograr la justicia. Uno de ellos es la de sanar el ot’an de origen tseltal, que significa corazón, cuyo proceso consiste en perdonar a aquella persona que te lastimó.  

No obstante, es importante entender que, como manifestó la doctora Saavedra, el perdón al que hacen mención en la comunidad tseltal no es como la mayoría de las personas lo entendemos, sino que las mujeres de la comunidad de los Altos de Chiapas lo perciben como un perdón cosmogónico, en otras palabras, es “ayudar al agresor a pegar ese tejido comunitario que lastimó”, puesto que aseveran que otorgar el perdón y socializarlo con la comunidad les permitirá continuar viviendo en  colectividad, dentro de la comunidad a la que pertenecen. 

Corazonar la justicia,  como lo expresó la doctora Cienfuegos, es aproximarnos a otra realidad, no sin antes reconocer que el lenguaje y la filosofía hacen posible la existencia de otros mundos. Y, muy probablemente, ver sólo desde donde estamos paradas nos hace conocer una mínima parte de las distintas visiones del perdón y la justicia, comentó la investigadora Amarilis Pérez.

En síntesis, este libro es una apuesta a reconocer y entender las distintas realidades desde las historias de las mujeres, pero sobre todo, que ellas también son agentes importantes de cambio en sus comunidades y no solo víctimas de un estado hegemónico que ha olvidado que las emociones también son fundamentales como  fuerza política, señaló la doctora Saavedra Hernández.