fbpx

Presentación del libro “Sociology of Corruption: Patterns of Illegal Association in Hungary”

El 26 de abril se llevó a cabo la presentación del libro “Sociology of Corruption: Patterns of Illegal Association in Hungary” de David Jancsics, profesor asociado en la Escuela de Asuntos Públicos de la Universidad Estatal de San Diego. En esta sesión estuvieron presentes el profesorado de la FLACSO MÉXICO: la Dra. Georgina Flores Ivich, coordinadora académica de la Maestría en Comunicación Política Estratégica; el Dr. Ulises Flores Llanos, coordinador académico de la Maestría en Políticas Públicas Comparadas y el Dr. Raúl Pacheco-Vega, profesor e investigador del  Laboratorio de Métodos.

Después de 10 años de investigación etnográfica, “Sociología de la Corrupción” propone un enfoque donde se estudia la corrupción en Hungría, pues a consideración de la comunidad académica y experta, Hungría es un país que concentra altas tasas de corrupción. Las consecuencias de la caída del comunismo en Europa Central y Oriental fortalecieron prácticas y condiciones que hacen posible la corrupción, generando el debilitamiento del Estado de derecho, la división de poderes y la libertad de expresión periodística, así como la captación de poder que concentra un grupo muy pequeño de actores políticos corruptos que controla los sectores empresariales, culturales, sociales y económicos.

Así, plantea una teoría sociológica que retoma las dinámicas de poder, las relaciones y redes sociales como factores esenciales para que esta se desarrolle. Es importante señalar que para el investigador existen distintos tipos de corrupción, las cuales se dan en diferentes esferas y niveles. Por tanto, afirma que la corrupción es un fenómeno complejo que tiene múltiples dimensiones y adquiere formas muy diversas para su comprensión y análisis, apuntando que existe una necesidad de generar nuevas metodologías y aproximaciones. Si bien la obra de Jancsics se delimita a Hungría, los hallazgos se pueden retomar para comprender lo que sucede en otras latitudes.

Al final de la sesión, las y los participantes subrayaron la necesidad de un enfoque interdisciplinario e interseccional para estudiar a fondo la corrupción y los mecanismos que la perpetúan, pues lastimosamente las reformas anticorrupción de transparencia no han sido lo suficientemente adecuadas para restaurar el Estado de derecho a nivel internacional.