fbpx

Presentación del libro “Lawful Sins: Abortion Rights and Reproductive Governance in Mexico”

02 de julio de 2024. Con el propósito de visibilizar el enfoque y misión que el Laboratorio de Métodos de la FLACSO México tiene, a través de la transversalización, aplicación y desarrollo de la investigación social, se realizó la presentación del libro “Lawful Sins: Abortion Rights and Reproductive Governance in Mexico”, de la autoría de Elyse Ona Singer, con la coordinación y moderación de Raúl Pacheco-Vega, profesor-investigador de la FLACSO México.

Comentado por Jeraldine del Cid, integrante de la planta docente de esta casa de estudios, así como por Yessica Ivet Cienfuegos Martínez, profesora e investigadora del Departamento de Psicología de la Universidad de Guanajuato.

“Lawful Sins es un texto que refleja el contexto actual de cómo viven y experimentan el acceso al aborto las mujeres que habitan las periferias de la Ciudad de México. Del mismo modo, expone los avances y retrocesos en el acceso a los servicios de la ILE (Interrupción Legal del Embarazo) en materia legal, social y cultural que se ven sostenidos por un sistema burocrático ejecutor de violencias obstétricas”, comentó Yessica Cienfuegos.

También “es una obra que narra la perspectiva estatal desde las políticas públicas, enfocándose en el concepto “gobernanza reproductiva”, es decir, hace un análisis detallado de cómo la legalización del aborto en la CDMX ha transformado las experiencias y percepciones de las mujeres sobre sus cuerpos y su relación con el Estado y las instituciones de salud pública, dejando entrever las tensiones y contradicciones que existen a casi 20 años después de haber sido despenalizado el aborto en esta entidad”, señaló Jeraldine del Cid.

Para la autora, este texto invita a explorar los dilemas bioéticos sobre cuándo y cómo empieza y termina la vida y quién tiene la autorización para señalar los límites sobre la responsabilidad de habitar un cuerpo. De este modo, Ona Singer intenta dar sentido a las experiencias del aborto mediante la realización de una etnografía hospitalaria que se compone de ideas culturales, sociales y políticas y que se hacen visibles en las ILE.

La investigadora propone construir caminos hacia la justicia reproductiva y que éstas no dependan de la ley, lo que quiere decir que no basta con los avances en la agenda política, sino que hay que considerar y trabajar sobre los sistemas de creencias que la sociedad y el personal médico posee.

En los próximos días la sesión estará disponible en nuestro canal de YouTube. Te invitamos a estar al tanto de nuestras redes sociales.