fbpx

“Pensar en conversación” con la Dra. Rita Segato

Con el propósito de generar un diálogo entre la Dra. Rita Segato y el estudiantado de los Posgrados de Dedicación Exclusiva de nuestra institución que desarrolla investigación sobre género, el pasado 18 de junio Dra. Gloria Del Castillo Alemán le dio la bienvenida al espacio “Pensar en conversación”, encuentro en el que la doctora Segato ofreció una valiosa retroalimentación a las y los tesistas que investigan estos tópicos. 

Este conversatorio fue organizado por la Secretaría Académica de la FLACSO México, a cargo de la Mtra. Alicia Azuma Hiruma, y moderado por la Dra. Ligia Tavera Fenollosa, profesora-investigadora y coordinadora de la Maestría en Ciencias Sociales de nuestra casa de estudios.

Entre los temas de investigación que se presentaron, están:

  • Evaluación de procesos en la implementación del protocolo de atención a víctimas de delitos sexuales de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, por Sofía Ortega Calderón, de la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos.
  • Género y policía: Análisis de la Unidad de Policía de Género de Tlaxcala como Política Pública, por Liz Andrea Flores Montoya, de la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos.
  • ⁠Contextos institucionales de la violencia política de género en México, por Karla Estrada López, de la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos.
  • ⁠Acciones institucionales para prevenir la violencia de género en el ámbito universitario interpelan a los estudiantes varones y contribuyen a la configuración de sus identidades de género, particularmente en lo que respecta a sus masculinidades, por Yurisnay de la Caridad Cando Terán, de la  Maestría en Ciencias Sociales.
  • Violencias basadas en género en escenarios de represión a la protesta social. Análisis de caso del Paro Nacional colombiano, por Laura Aidee Carrasco Gutiérrez, de la Maestría en Ciencias Sociales.
  • La agenda institucional de género en la política de educación superior desde una perspectiva de sus emprendedoras, una visión comparada de México y Cuba, por Naomy Castillo Cuellas, de la Maestría en Ciencias Sociales.
  • My body, my choice: Estrategias de acompañamiento transfronterizo entre México y Estados Unidos en el marco de la derogación Roe vs Wade y la segunda administración de Trump, por Bianka Itzel Verduzco Carrasco, de la Maestría en Ciencias Sociales.
  • Buscando la satisfacción con la vida a través del balance entre el trabajo remunerado y el trabajo no remunerado (doméstico y de cuidados), por Antonia Mercedes Cerdio Peña, de la Maestría en Población y Desarrollo.
  • Acceso y uso de métodos anticonceptivos y su relación con el empoderamiento femenino, en Bolivia, 2023, por Daniela Alejandra Espejo Villanueva, de la Maestría en Población y Desarrollo.
  • ¿Quién cuenta a quién?: La disputa por la producción y apropiación de datos LGBTQ+ en la Ciudad de México, por José Manuel Hernández Orta, de la Maestría en Población y Desarrollo.
  • Otros mundos narrativos sobre aborto: El caso de las niyat acihná, por Paulina De la Garza Castro, del Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales – XIV Promoción.
  • Impartición de justicia ante el problema de la violencia política de género en México, por Fátima Alvarado Hernández, del Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales – XV Promoción.
  • La interpretación ficcional como creadora de cosmovisión en grupos supremacistas masculinos, por Adrián García Vidal, del Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales.

Si deseas sumarte a la conversación, te invitamos a consultar los reels que en los próximos días estarán disponibles en nuestro canal oficial de Instagram @flacsomx.