El pasado viernes 20 de abril fueron presentadas tres novedades editoriales de la Flacso México en la Fiesta del libro y la Rosa 2018, que cada año ofrece una amplia oferta editorial enriquecida con actividades culturales y artísticas.
En el Foro Juan José Arreola ubicado en el Centro Cultural Universitario de la UNAM, los economistas Alicia Puyana y Martín Puchet presentaron América Latina en la larga historia de la desigualdad, publicación de la cual son autores. La obra ofrece herramientas teóricas y análisis para cambiar la óptica de un desarrollo que nunca ha llegado a la región y poner en tela de juicio conceptos y e ideas sobre la desigualdad.
“El libro ofrece una mirada estructural y multidimensional de la desigualdad y muestran cómo es que se vincula con distintas variables y con elementos centrales de la estructura productiva”, aseguró Puchet.
Por su parte, Alicia Puyana habló de las preguntas que esta compilación intenta responder ¿Por qué América Latina es una de las regiones con mayor nivel de desigualdad de ingreso? ¿Por qué persiste esta desigualdad pese a que ha logrado revertirse en ciertos momentos? La carencia de provisión de empleos, el aumento del trabajo informal, y la falta de acceso o calidad de los servicios básicos son algunas de las respuestas que describen los autores.
Más tarde, en el Foro José Luis Martínez, el sociólogo de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Abraham Osorio y los autores Nelson Arteaga y Javier Arzuaga Magnoni presentaron el libro Sociología de la violencia. Estructuras, sujetos, interacciones y acción simbólica.
Para Osorio, este título publicado bajo el sello editorial de la Flacso México ayuda a visualizar el tema de la violencia como acción simbólica, es decir como un hecho no en sí mismo, sino inscrito en una red de sentido cultural en las sociedades contemporáneas. Como autor del libro, el investigador de la Flacso México Nelson Arteaga describió este trabajo como un estudio teórico que se pregunta por las imputaciones morales que los actores atribuyen a la violencia, por lo que se enfatiza la mirada en los efectos y no en las causas de la violencia.
Javier Arzuaga, coautor del libro, explicó que el texto analiza cómo se decodifica la violencia en la sociedad y qué efectos tiene esa decodificación en el actuar de las instituciones comunicativas (como la opinión pública, los movimientos sociales y la prensa) y regulativas (leyes, instituciones y la operación gubernamental) que finalmente también generan un nuevo orden social.
Para dar cierre a la jornada de presentaciones de libros de la Flacso México en la Fiesta del libro y la Rosa, fue presentado el título La evaluación de los académicos, instituciones y Sistema Nacional de Investigadores, aciertos y controversias coordinado por Graciela Bensusán y Giovanna Valenti, investigadoras de la Flacso México y de la UAM-Xochimilco.
“La obra corresponde a un riguroso análisis sociológico del modo en que un régimen de evaluación tiene efectos en los sujetos que forman parte de él, así como de las formas en que tales sujetos inciden parcialmente en el propio régimen” expuso el presentador Rodrigo Megchún, profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Por su parte, Erwin Rodríguez habló sobre cómo esta publicación se suma al debate sobre la pertinencia de modelos que examinan productividad, calidad y avances científicos; cómo conforman las agendas de investigación, y cómo todo esto incide en la vinculación y en la docencia.
Todos los libros presentados en la edición 2018 de la Fiesta del libro y de la rosa se puede conseguir en las librerías Gandhi, El Sótano, el Fondo de Cultura Económica y la Secretaría de Cultura. También pueden adquirirse en la librería del Instituto Dr. José María Luis Mora y en la librería de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México