Por la tarde del 14 de mayo tuvo lugar la mesa de análisis “Problemas de integridad en la elección judicial mexicana”, comentada por Diana Arias y Luis Fernández, del Observatorio de la elección judicial y Karina Ansolabehere, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, así como Irma Méndez, de la FLACSO México.
El objetivo de dicho encuentro fue conocer los resultados del monitoreo que realizó el Observatorio de la Elección Judicial sobre la próxima elección del Poder Judicial desde una perspectiva de integridad electoral. Dentro de dicho análisis se destacaron las dificultades que le rodean, pues en palabras de la Dra. Méndez: “este proceso se debe dar bajo los principios democráticos del sufragio electoral que garanticen la equidad política, el respeto a los estándares y acuerdos internacionales establecidos, así como una administración parcial y transparente a lo largo del ciclo electoral”.
Para esto se pusieron sobre la mesa las siguientes preguntas detonadoras, mismas que abrieron el debate entre la comunidad asistente:
¿Cuáles son los principales problemas o de déficit de integridad del actual proceso de elección judicial?
¿En qué medida esos problemas comprometen los resultados de las elecciones judiciales y la conformación del poder judicial?
Y finalmente, ¿qué opinión se merece ejercer o no ejercer el voto?
Ante estas interrogantes, Daniela Arias señaló lo limitado que es el acceso a la información, pues asegura que mucha de la información difundida mantiene un lenguaje técnico judicial para el grueso de la población, lo que se traduce en una banalización de la información expuesta en las campañas.
Por su parte, Luis Fernández consideró: “nos encontramos frente a un proceso complejo de democracia electoral que va desde la propia aprobación de la Reforma Judicial, la reducción de presupuesto, el diseño de las boletas y de las reglas secundarias y hasta el exceso de información de cada candidatura”.
Karina Ansolabehere mencionó que todo proceso de elección tiene dinámicas perfectibles, sin embargo, reconoce que la premura de las elecciones es algo que se debe considerar, puesto que “se está plebiscitando el futuro de las personas que van a impartir justicia en México”.
Si deseas conocer más del debate generado en esta mesa del Proyecto de Integridad Electoral (PIE), coordinado por Irma Méndez y Nicolás Loza, te invitamos a consular la sesión ahora.