Fechas para recordar
- Cierre de convocatoria: 21 de junio 2024
- Examen de ingreso en línea: 22 de junio 2024
- Publicación de resultados: 22 de julio 2024
- Inicio del programa: 5 de septiembre 2024
Coordinación académica:
Dra. Gisela Zaremberg
Coordinación:
Mtra. Jacqueline Zepeda Azcano
jacqueline.zepeda@flacso.edu.mx
Tel: 3000 0200 ext. 362, 393 y 230
Informes:
Kenia María Morales Encinas
posgradosppg@flacso.edu.mx
Tel: 3000 0200 ext. 362
¡Descubre lo que el estudiantado tiene que decir!
Presentación
Durante las últimas décadas se han presentado transformaciones notables en lo que refiere a los procesos relativos a la incorporación de la Perspectiva de Género (PEG) en las políticas públicas en América Latina. Destacan los avances logrados por el movimiento de mujeres, la cooperación internacional y los gobiernos en el plano de los procesos de institucionalización de acciones y programas dirigidos a lograr la igualdad de género. En los ámbitos nacionales éstos han abarcado tanto el legislativo, como el ejecutivo y el judicial, prestando atención no sólo al diseño, implementación y evaluación de políticas en el nivel federal, sino también en el estatal y el local.
El avance en la incorporación de la perspectiva de igualdad de género en la agenda pública y gubernamental en México y América Latina requiere para su instrumentación, de actores con altas capacidades profesionales, capaces de conducir estos procesos de forma apropiada. La Maestría en Políticas Públicas y Género (MPPG) es un programa de posgrado pionero que atiende la demanda de profesionalización para incorporar la perspectiva de igualdad de género en el análisis, formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas.
El programa de posgrado está diseñado para formar profesionales que no sólo conozcan la Perspectiva de Género de manera abstracta, sino que también desarrollen habilidades para su aplicación en casos concretos, específicamente a través de su incorporación en las diversas fases del ciclo de las políticas públicas. Con esta particular orientación, la MPPG de la Flacso México se distingue de otros programas de posgrado centrados en la temática de género con formación orientada a la investigación académica, exclusivamente.
La orientación profesionalizante de la MPPG favorece la articulación de las experiencias de las/os participantes, en sus respectivos ámbitos profesionales, con el conocimiento que brinda la formación académica, que les permite aprehender su realidad profesional de manera analítica y sistemática.
Objetivo del programa
Ofrecer a profesionales una sólida formación, avanzada y especializada que les permita complementar y potenciar su experiencia laboral, a partir del desarrollo de competencias y habilidades para analizar un problema público con PEG, en todas las fases de política pública, utilizando de manera integral conocimientos teóricos y metodológicos para plantear recomendaciones y planes de intervención innovadores.
Resultados tras 14 años de experiencia: nueve promociones de Maestría
El Programa de Maestría en Políticas Públicas y Género tiene una experiencia acumulada de siete promociones, lo que ha permitido consolidar nuestros métodos de estudio semi-presenciales, así como el ambiente de aprendizaje y el acompañamiento académico que ofrecemos a nuestras/os estudiantes desde el año 2009. La maestría es un programa reconocido por su rigurosidad y excelencia académicas.
Entre nuestras/os estudiantes y egresadas/os contamos con profesionales que trabajan en dependencias del gobierno federal, de gobiernos estatales y municipales, así como en organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y organismos internacionales, entre otros. Asimismo, contamos con estudiantes y egresadas/os de distintos países (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Panamá, Perú, Reino Unido, El Salvador, Suecia y Uruguay).
Dedicación
El programa de estudios requiere de una dedicación aproximada de 12 horas semanales de trabajo. Éstas incluyen:
- 2 horas de interacción con tutoras/es a través de foros, chats, eventos grupales y correo electrónico.
- 10 horas para la lectura de la bibliografía obligatoria, la preparación de ejercicios y trabajos prácticos, así como el desarrollo del trabajo final del curso.
Perfil de ingreso y egreso
El Programa está dirigido a:
- Funcionarias/os de los distintos niveles de gobierno: federal, estatal o municipal.
- Profesionales de organizaciones de la sociedad civil, de organismos internacionales, organismos autónomos o del ámbito académico.
- Profesionales en general que deseen adquirir una sólida formación para el análisis y gestión de políticas públicas con perspectiva de género.
Coordinación académica:
Dra. Gisela Zaremberg
Coordinación:
Mtra. Jacqueline Zepeda Azcano
jacqueline.zepeda@flacso.edu.mx
Tel: 3000 0200 ext. 362, 393 y 230
Informes:
Luisa Coscatl
posgradosppg@flacso.edu.mx
Tel: 3000 0200 ext. 362
Móvil: 55 3220 9298
Perfil de egreso por grado de estudios
El Programa se propone que las y los participantes:
Diplomado Básico en Políticas Públicas y Género
- Analicen problemas públicos con PEG desde una perspectiva comparada
- Elaboren diagnósticos de problemas públicos con PEG
- Interpreten indicadores con PEG
- Formulen alternativas de intervención a problemas públicos con PEG
Diplomado Superior en Políticas Públicas e Institucionalización de la PEG
- Formulen, con base en la aplicación de conceptos y herramientas pertinentes, proyectos de innovación en política y gestión pública con PEG
- Identifiquen a las/os actores y las reglas (instituciones y normas) que están presentes en los procesos de política pública con PEG
- Comprendan y apliquen la transversalidad de la perspectiva de género
- Apliquen herramientas desde el enfoque organizacional y de redes para el diseño de políticas públicas con PEG, considerando en este análisis los presupuestos públicos con enfoque de género
Especialidad en Políticas Públicas y Género
- Desarrollen competencias para implementar proyectos de innovación en política y gestión pública con PEG
- Apliquen conceptos y herramientas para evaluar programas y proyectos de innovación en política y gestión pública con PEG
- Empleen conceptos y herramientas pertinentes para detectar una desigualdad de género y construir un problema de política pública incorporando la PEG
- Ejerciten habilidades para la argumentación de políticas públicas con PEG
Maestría en Políticas Públicas y Género
- Analicen y estructuren problemas públicos de desigualdad de género
- Empleen herramientas para el análisis, la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas con PEG, con una visión actualizada, acorde con los desafíos temáticos que se presentan en la actualidad
- Desarrollen conocimientos especializados en los temas que resulten más cercanos a las áreas de acción e interés de las/os estudiantes
- Construyan una argumentación para la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas
- Formulen, implementen y evalúen alternativas de intervención ante problemas públicos con PEG
Modalidad
El Programa de Posgrado en Políticas Públicas y Género se imparte en modalidad semipresencial, es decir, se combinan actividades a distancia con actividades presenciales, donde las y los estudiantes se encuentran con las/os académicos, con su tutora de grupo e intercambian conocimientos y experiencias con sus compañeras/os.
Formato
El Programa de Posgrado ofrece a las y los estudiantes la posibilidad de graduarse en cuatro etapas sucesivas, lo cual permite alcanzar, de una etapa a otra, un mayor nivel de especialización en su preparación profesional: Diplomado Básico, Diplomado Superior, Especialidad y Maestría en Políticas Públicas y Género.
Este diseño curricular facilita que las y los estudiantes, de así desearlo, den por concluidos sus estudios en cualquiera de los niveles intermedios de formación, en función de sus necesidades e intereses, o bien, pueden proseguir hasta el nivel Maestría, que se cursa en 24 meses. La continuidad de un nivel a otro dependerá del desempeño académico de cada estudiante.
Coordinación académica:
Dra. Gisela Zaremberg
Coordinación:
Mtra. Jacqueline Zepeda Azcano
jacqueline.zepeda@flacso.edu.mx
Tel: 3000 0200 ext. 362, 393 y 230
Informes:
Luisa Coscatl
posgradosppg@flacso.edu.mx
Tel: 3000 0200 ext. 362
Móvil: 55 3220 9298
Actividades a distancia
- Cada estudiante contará con el apoyo de un tutor/a a distancia.
- Cada participante se integrará a un grupo de varias/os estudiantes.
- Se cuenta con espacios virtuales como Foros de Grupo, Foro Social y foros de discusión, donde las y los estudiantes pueden participar, para enriquecer y retroalimentar su proceso de aprendizaje.
- Cada semana se lleva a cabo una sesión, vía videoconferencia, entre el/la tutor/a y su grupo de estudiantes, a efecto de revisar los contenidos de cada Módulo del Plan de Estudios.
- Lectura de bibliografía especializada y elaboración de ejercicios prácticos específicos.
- Coloquios de Seminario de Tesis durante el nivel Maestría.
- Clases y talleres de apoyo para la elaboración de tesis.
Herramientas para el estudio a distancia
La modalidad a distancia ofrece un ambiente virtual de aprendizaje en un portal de Internet. A cada participante se le entregará un nombre y clave para acceder a dicho portal.
El portal está conformado por los siguientes componentes:
- Biblioteca Virtual
Las y los estudiantes realizarán lecturas semanales, mismas que estarán disponibles en sección Material de Estudio Obligatorio, asimismo se coloca para su consulta Material Complementario para que puedan profundizar en los temas de su interés. Desde ahí las y los estudiantes pueden acceder a ellas, descargarlas o imprimirlas.
- Chat
Cada semana se realizará un proceso comunicativo de resolución de dudas en tiempo real de entre una y dos horas de duración. En este ejercicio interactúan todos las y los estudiantes que integran un grupo y su tutor/a.
- Foro social
Es un espacio de interacción asincrónica donde pueden participar todas/os las/os estudiantes, el equipo de tutoras/es e integrantes del equipo que coordina el programa. Se trata de un lugar virtual donde se dejan mensajes, se comparte material e información relevante que puede ser leída y respondida por todas/os.
- Foro de Grupo
Tiene las mismas características del Foro Social, pero en este espacio sólo se incluye a las y los estudiantes que integran un grupo y a su tutor/a.
- Conferencias en línea
El proceso de conocimiento se acompaña con algunas conferencias y talleres que se transmiten en tiempo real. Asimismo, se ofrecen conferencias disponibles en línea.
- Ejercicios Integradores y Trabajos Finales
Actividades donde las y los estudiantes ponen en práctica las habilidades y los conocimientos adquiridos para el análisis de las políticas públicas desde la perspectiva de género.
Actividades presenciales
Al inicio de cada cuatrimestre se realiza una sesión presencial, de dos días de duración, donde las y los estudiantes se reúnen con sus compañeras/os de estudio, sus profesoras/es y tutoras/es y participan en las siguientes actividades de aprendizaje:
- Conferencias magistrales de especialistas nacionales e internacionales
- Mesas de debate y discusión en torno a las políticas públicas y género
- Clases introductorias a los módulos temáticos del cuatrimestre
- Talleres de Seminario de Tesis
- Talleres de metodología
- Talleres temáticos
- Talleres de habilidades y competencias específicas
Asimismo, las y los estudiantes deberán tener la disponibilidad para reunirse con su tutor/a en caso de ser necesario, por razones pedagógicas.
¿Por qué la modalidad semi-presencial?
La modalidad semipresencial permite a personas que trabajan continuar con su profesionalización y formación académica, gestionando sus horarios. Asimismo, hace posible a personas que radican en otros países o entidades federativas, cursar un programa de posgrado altamente especializado, pionero y con reconocimiento en América Latina y el Caribe.
Calendario de sesiones presenciales 2024 – 2026
Nivel | Fecha | Lugar |
Diplomado Básico en Políticas Públicas y Género
I Cuatrimestre |
5 y 6 de septiembre 2024 | Flacso Sede México |
Diplomado Superior en Políticas Públicas y Género
II Cuatrimestre |
9 y 10 enero 2025 | Flacso Sede México |
Diplomado Superior en Políticas Públicas y Género
III Cuatrimestre |
24 y 25 de abril 2025 | Flacso Sede México |
Especialidad en Políticas Públicas e Institucionalización de la Perspectiva de Género
IV Cuatrimestre |
21 y 22 agosto 2025 | Flacso Sede México |
Maestría en Políticas Públicas y Género
V Cuatrimestre |
8 y 9 enero 2026 | Flacso Sede México |
Maestría en Políticas Públicas y Género
VI Cuatrimestre |
Agosto-Septiembre 2026 (defensa de tesis) | Flacso Sede México |
Plan de Estudios
El Programa ofrece a las y los estudiantes la posibilidad de graduarse en cuatro etapas sucesivas, lo cual permite alcanzar, de una etapa a otra, un mayor nivel de especialización en su preparación profesional: Diplomado Básico, Diplomado Superior, Especialidad y Maestría en Políticas Públicas y Género.
Este diseño curricular facilita que las y los estudiantes, de así desearlo, den por concluidos sus estudios en cualquiera de los niveles intermedios de formación, en función de sus necesidades e intereses, o bien, pueden proseguir a las etapas subsecuentes, en cuyo caso los créditos acumulados se suman.
Los cuatro niveles que integran el programa se cursan en 24 meses y suman un total de 79 créditos, mismos que es necesario cubrir para obtener el grado de Maestría. La continuidad de un nivel a otro dependerá del desempeño académico en los niveles previos.
Coordinación académica:
Dra. Gisela Zaremberg
Coordinación:
Mtra. Jacqueline Zepeda Azcano
jacqueline.zepeda@flacso.edu.mx
Tel: 3000 0200 ext. 362, 393 y 230
Informes:
Luisa Coscatl
posgradosppg@flacso.edu.mx
Tel: 3000 0200 ext. 362
Móvil: 55 3220 9298
Plan de estudios con objetivos por nivel
DIPLOMADO BÁSICO EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO (12 créditos) Objetivo: El diplomado se propone que las y los estudiantes desarrollen competencias para formular un problema público de desigualdad de género, a partir de un diagnóstico e indicadores; y plantear alternativas de solución con PEG. |
|||
Cuatrimestre | Eje conceptual | Eje metodológico | Eje integrado |
I | 1.Introducción a las políticas públicas con PEG | 2. Conceptos y herramientas básicas para el análisis de género | 3. Trabajo Final en Contenidos Básicos en Políticas Públicas y Género |
DIPLOMADO SUPERIOR EN POLÍTICAS PÚBLICAS E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO (24 créditos) Total 36 créditos Objetivo: El diplomado se propone que las y los estudiantes desarrollen competencias para formular proyectos de innovación y gestión pública con PEG; analizar la agenda y la institucionalización de dichas iniciativas, poniendo especial énfasis en la transversalización de la PEG en la política pública. |
|||
Cuatrimestre | Eje conceptual | Eje metodológico | Eje integrado |
II |
1.Instituciones en Políticas Públicas con PEG 2. El ciclo de las PP con PEG I: La Formulación |
3. Marco Normativo Nacional e Internacional en género | 4. Trabajo Final en Políticas Públicas e Institucionalización de la PEG |
III |
5.Organización y Redes con PEG |
6. Transversalidad de género 7. Presupuestos públicos con PEG |
8. Trabajo Final en reglas, redes y recursos para la incorporación de la PEG en las políticas públicas |
ESPECIALIDAD EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO (20 créditos) Total 56 créditos Objetivo: La Especialidad se propone que las y los estudiantes desarrollen competencias para analizar la implementación y evaluar procesos de incorporación e institucionalización de la PEG en las políticas. Al concluir estas etapas del ciclo de las políticas públicas, serán capaces de argumentar un pre-proyecto de Policy Analysis con PEG. |
|||
Cuatrimestre | Eje conceptual | Eje metodológico | Eje integrado |
IV |
1.El ciclo de las PP con PEG II: La Implementación 2. El ciclo de las políticas públicas con PEG III: La Evaluación (incluye construcción de información con PEG) |
3. Seminario de Tesis I |
4. Trabajo Final sobre la PEG en la implementación y la evaluación 5. Examen General de Conocimientos |
MAESTRÍA EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO (23 créditos) Total 79 créditos Objetivo: La Maestría se propone que las y los estudiantes desarrollen competencias para un área específica de interés y desempeño, en todas las fases del ciclo de la política pública, utilizando de manera integral contenidos, habilidades y herramientas para proponer recomendaciones y planes de intervención innovadores. |
|||
Cuatrimestre V | Seminario de Tesis II | ||
Cuatrimestre VI | Seminario de Tesis III |
Ejes del plan de estudios
El plan de estudios está diseñado con base en tres ejes fundamentales de formación: conceptual, metodológico e integrador, así como un eje complementario, el eje comparativo.
El eje conceptual ofrece las bases teóricas indispensables para comprender la perspectiva de género y el enfoque de políticas públicas, a efecto de que los/las estudiantes cuenten con los elementos conceptuales indispensables para poner en diálogo su experiencia empírica con la teoría, y lleven a cabo análisis de políticas públicas y el diseño de propuestas de intervención con perspectiva de género, creativas, innovadoras y susceptibles de implementación.
El eje metodológico comprende los contenidos relativos al análisis de políticas públicas en sus distintos momentos: formulación, implementación y evaluación. En este eje, se hace énfasis en el conocimiento y aplicación de las herramientas apropiadas para el análisis de las políticas públicas con PEG.
El eje integrador parte de un enfoque constructivista en la formación, donde se busca que las/os estudiantes vinculen los conocimientos adquiridos al concluir las materias revisadas, para ello se plantea la realización de un trabajo final en el cual las/os estudiantes demuestran un dominio integral de conocimientos y aplicación de instrumentos para el análisis de las políticas públicas desde la PEG.
El eje integrador busca que las/os estudiantes articulen los aprendizajes conceptuales y metodológicos del análisis de políticas públicas y de la perspectiva de género en la elaboración de trabajos finales al término de cada nivel del programa.
Finalmente, en el plan de estudios tenemos un eje transversal, el eje comparado. Su propósito es contrastar experiencias o casos, tanto a nivel nacional (entre estados y regiones) como a nivel internacional (entre países), con base en los elementos analíticos pertinentes de la perspectiva de género aplicada al análisis de políticas públicas, para de esta forma, potenciar los aprendizajes de las/los estudiantes.
Profesoras/es de la FLACSO México
- Dra. Gisela Zaremberg
Doctora en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política por la FLACSO México. - Dra. Jeraldine del Cid
Doctora en Investigación en Ciencias Sociales por la FLACSO México. - Dr. Nicolás Loza
Doctor en Ciencias Sociales con Especialidad en Sociología por El Colegio de México. - Dr. Rodrigo Salazar
Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM.
Coordinación académica:
Dra. Gisela Zaremberg
Coordinación:
Mtra. Jacqueline Zepeda Azcano
jacqueline.zepeda@flacso.edu.mx
Tel: 3000 0200 ext. 362, 393 y 230
Informes:
Luisa Coscatl
posgradosppg@flacso.edu.mx
Tel: 3000 0200 ext. 362
Móvil: 55 3220 9298
Personal académico invitado
- Dra. Evangelina García-Prince †
Experta internacional. Socióloga, antropóloga y activista feminista con una larga trayectoria docente y de investigación. - Mtra. Flérida Guzmán
Candidata a Doctora en Economía por la UNAM. Profesora en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán y en la Especialidad el Género en la Economía, UNAM. Profesora investigadora en la FLACSO México de 2004 a 2021. - Dra. Sandra Serrano
Doctora en Derecho por la UNAM. Investigadora, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. - Dra. Sonia Frías
Doctora en Sociología por The University of Texas at Austin. Profesora-investigadora en Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM. - Mtra. Hilda Rodríguez
Maestra en Demografía por el Colegio de México. Docente de la Especialidad el Género en la Economía de la Facultad de Economía, UNAM. - Dra. Georgina Yemara López
Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de México y Maestra en Estudios de Género y Procesos Políticos por El Colegio de México. - Mtra. Lilia Monroy
Maestra en Estudios de Género por El Colegio de México. Docente y tutora en la Flacso-México, en las Maestrías en Intervención en Violencia y Consejería en Sexualidad, en la Especialidad en Pareja Relacional del CESSEX y en la Maestría en Terapia Familiar del ILEF. - Dr. Eduardo Villareal
Doctor en Políticas Públicas por el Instituto de Gobierno y Políticas Públicas, Universidad Autónoma de Barcelona y el Instituto de Estudios Políticos (Sciences Po, París). Profesor-Investigador, Centro de Investigación y Docencia Económicas. - Mtra. Urania Lanestosa
Candidata a Doctora en Estudios Feministas por la Universidad Autónoma Metropolitana y Maestra en Políticas Públicas y Género por la Flacso México. - Dra. Gabriela Crispín
Postdoctorante en Ciencias e Investigación Transdisciplinar por el Instituto Superior de Estudios de Occidente y Maestra en Políticas Públicas y Género, Flacso México. - Mtra. Volga de Pina
Maestra en Derechos Humanos y Democracia por la Flacso-México. - Dra. Diana Martínez
Doctora en Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas. - Dra. Daniela Cerva
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM. Profesora-Investigadora, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. - Dra. Karina Bárcenas
Doctora en Ciencias Sociales con Especialidad en Antropología Social por el CIESAS. Investigadora, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. - Dr. José Sosa
Doctor en Gobierno y Administración Pública por el Instituto Universitario Ortega y Gasset de Madrid. Consultor / Docente en diversas instituciones académicas. - Mtra. Elizabeth Caro
Maestra en Políticas Públicas y Sociales por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Docente en diversas instituciones académicas. - Dra. Georgina Cárdenas
Doctora en Antropología Social por la ENAH y Maestra en Estudios de Género por el COLMEX. Docente, Universidad Nacional Autónoma de México.
Equipo de tutoras
- Mtra. Urania Lanestosa
Candidata a Doctora en Estudios Feministas por la Universidad Autónoma Metropolitana y Maestra en Políticas Públicas y Género por la Flacso México. - Dra. Georgina Yemara López
Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de México y Maestra en Estudios de Género y Procesos Políticos por El Colegio de México. - Mtra. Lilia Monroy
Maestra en Estudios de Género, El Colegio de México. - Mtra. Karla Ortiz
Maestra en Estudios de la Mujer por la Universidad Autónoma Metropolitana y Maestra en Evaluación de Políticas Públicas por IEXE. - Dra. Gabriela Crispín
Postdoctorante en Ciencias e Investigación Transdisciplinar por el Instituto Superior de Estudios de Occidente y Maestra en Políticas Públicas y Género, Flacso México. - Dra. Luz María Galindo
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM, Máster en Estudios de las Mujeres, Género y Ciudadanía por la Universidad de Barcelona, Máster en Políticas Públicas de Igualdad de Género por la Universidad Autónoma de Barcelona y Maestra en Estudios de Género por El Colegio de México. - Dra. Jeraldine del Cid
Doctora en Investigación en Ciencias Sociales por la Flacso México. Profesora-investigadora de tiempo completo en la Flacso México, donde también coordina la Maestría en Derechos Humanos y Democracia. - Mtra. Eva Reyes
Mtra. en Estudios de la Mujer por la Universidad Autónoma Metropolitana y Especialista en Derechos Humanos por la UNAM.
Comité académico
Requisitos de Admisión
Para el acceso al Diplomado Básico en Políticas Públicas y Género y el Diplomado Superior en Políticas Públicas e Institucionalización de la Perspectiva de Género:
a) Formulario de pre-inscripción en línea.
b) Acta de nacimiento (en archivo PDF).
c) Identificación oficial con fotografía (en archivo PDF).
d) Título de licenciatura (en archivo PDF).
e) Breve currículum vitae (máximo 2 páginas, en archivo PDF).
f) Carta de exposición de motivos (Formato libre, en archivo PDF).
g) Presentar y aprobar el examen de admisión correspondiente.
h) En caso de ser aceptada/o, firmar carta compromiso institucional.
Para el acceso a la Especialidad y la Maestría en Políticas Públicas y Género:
a) Formulario de pre-inscripción en línea.
b) Acta de nacimiento (en archivo PDF).
c) Identificación oficial con fotografía (en archivo PDF).
d) Breve currículum vitae (máximo 2 páginas, en archivo PDF).
e) Título y Cédula Profesional de licenciatura (en archivo PDF).
f) Historial académico de licenciatura (en archivo PDF).
g) Contar con promedio mínimo de 8.0 (o su equivalente) en estudios de licenciatura.
h) Carta de exposición de motivos (Formato libre, en archivo PDF).
i) Pre-proyecto de análisis de una política pública para la incorporación de la perspectiva de género (máximo 3 cuartillas, en archivo PDF. Descargue aquí la Estructura Sugerida para el Pre-proyecto).
j) Dos cartas de recomendación académicas o laborales en formato libre (en archivo PDF).
k) En caso de tener otros estudios de posgrado, enviar título e historial académico. (En archivo PDF).
l) Presentar y aprobar el examen de admisión correspondiente.
m) En caso de ser aceptado/a, firmar carta compromiso institucional.
Coordinación académica:
Dra. Gisela Zaremberg
Coordinación:
Mtra. Jacqueline Zepeda Azcano
jacqueline.zepeda@flacso.edu.mx
Tel: 3000 0200 ext. 362, 393 y 230
Informes:
Luisa Coscatl
posgradosppg@flacso.edu.mx
Tel: 3000 0200 ext. 362
Móvil: 55 3220 9298
Proceso de Postulación
- Registrarse en el Sistema de Postulación en Línea (Imprimir su comprobante de conclusión del registro, mismo que genera un número de folio)
- Presentar su examen de ingreso en línea en la fecha indicada, según las instrucciones que recibirá en su correo electrónico registrado
- Esperar la publicación de resultados en la página web de la Flacso México
- Las y los postulantes aceptados recibirán un oficio en su correo electrónico registrado, indicándole el proceso a seguir para su inscripción
Coordinación académica:
Dra. Gisela Zaremberg
Coordinación:
Mtra. Jacqueline Zepeda Azcano
jacqueline.zepeda@flacso.edu.mx
Tel: 3000 0200 ext. 362, 393 y 230
Informes:
Luisa Coscatl
posgradosppg@flacso.edu.mx
Tel: 3000 0200 ext. 362
Móvil: 55 3220 9298
Costos y opciones de pago (precios en pesos mexicanos)
Costo total de la Maestría: $ 215,000
Opción 1
10% de descuento en pago total al iniciar el Programa.
Pago único con descuento: $ 193,500
Opción 2
Financiamiento por nivel.
Diplomado Básico:
-
-
- Pago de inscripción: $24,000
- Dos mensualidades de: $9,250
-
Diplomado Superior:
-
-
- Pago de inscripción: $20,000
- Seis mensualidades de: $7,500
-
Especialidad:
-
-
- Pago de inscripción: $20,000
- Tres mensualidades de $7,500
-
Maestría:
-
-
- Pago de inscripción: $20,000
- Seis mensualidades de $7,500
-
Nota: Es posible considerar otros planes de financiamiento en virtud de las necesidades de las y los estudiantes.
Coordinación académica:
Dra. Gisela Zaremberg
Coordinación:
Mtra. Jacqueline Zepeda Azcano
jacqueline.zepeda@flacso.edu.mx
Tel: 3000 0200 ext. 362, 393 y 230
Informes:
Luisa Coscatl
posgradosppg@flacso.edu.mx
Tel: 3000 0200 ext. 362
Móvil: 55 3220 9298