Coordinación académica:
Dra. Gisela Zaremberg
Coordinación:
Mtra. Jacqueline Zepeda Azcano
Informes:
Luisa Coscatl
posgradosppg@flacso.edu.mx
Tel: 3000 0200 ext. 362
Móvil: 55 3220 9298
El avance en la incorporación de la perspectiva de igualdad de género en la agenda pública y gubernamental en México y América Latina requiere para su instrumentación, de actores con altas capacidades profesionales, capaces de conducir estos procesos de forma apropiada. La Maestría en Políticas Públicas y Género (MPPG) es un programa de posgrado pionero que atiende la demanda de profesionalización para incorporar la perspectiva de igualdad de género en el análisis, formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas.
El programa de posgrado está diseñado para formar profesionales que no sólo conozcan la Perspectiva de Género (PEG) de manera abstracta, sino que también desarrollen habilidades para su aplicación en casos concretos, específicamente a través de su incorporación en las diversas fases del ciclo de las políticas públicas. Con esta particular orientación, la MPPG de la Flacso México se distingue de otros programas de posgrado centrados en la temática de género con formación orientada a la investigación académica, exclusivamente.
La orientación profesionalizante de la MPPG favorece la articulación de las experiencias de las/os participantes en sus respectivos ámbitos profesionales, con el conocimiento que brinda la formación académica, que les permite aprehender su realidad profesional de manera analítica y sistemática.
Resultados tras doce años de experiencia: Siete promociones de Maestría
El Programa de Maestría en Políticas Públicas y Género tiene una experiencia acumulada de siete promociones, lo que ha permitido consolidar nuestros métodos de estudio semi-presenciales, así como el ambiente de aprendizaje y el acompañamiento académico que ofrecemos a nuestras/os estudiantes desde el año 2009. La maestría es un programa reconocido por su rigurosidad y excelencia académicas.
Entre nuestras/os estudiantes y egresadas/os contamos con profesionales que trabajan en dependencias del gobierno federal, de gobiernos estatales y municipales, así como en organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y organismos internacionales, entre otros. Asimismo, contamos con estudiantes y egresadas/os de distintos países (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Panamá, Perú, Reino Unido, El Salvador, Suecia y Uruguay).
Objetivo del programa
Ofrecer a profesionales una sólida formación, avanzada y especializada que les permita complementar y potenciar su experiencia laboral, a partir del desarrollo de competencias y habilidades para analizar un problema público con PEG, en todas las fases de política pública, utilizando de manera integral conocimientos teóricos y metodológicos para plantear recomendaciones y planes de intervención innovadores.
Dedicación
El programa de estudios requiere de una dedicación aproximada de 12 horas semanales de trabajo. Éstas incluyen:
- 2 horas de interacción con tutoras/es a través de foros, chats, eventos grupales y correo electrónico.
- 10 horas para la lectura de la bibliografía obligatoria, la preparación de ejercicios y trabajos prácticos, así como el desarrollo del trabajo final del curso.
Perfil de ingreso y egreso
El Programa está dirigido a:
- Funcionarias/os de los distintos niveles de gobierno: federal, estatal o municipal.
- Profesionales de organizaciones de la sociedad civil, de organismos internacionales, organismos autónomos o del ámbito académico.
- Profesionales en general que deseen adquirir una sólida formación para el análisis y gestión de políticas públicas con perspectiva de género.
Perfil de egreso por grado de estudios
El Programa se propone que las y los participantes
Diplomado Básico en Políticas Públicas y Género
- Analicen problemas públicos con PEG desde una perspectiva comparada.
- Elaboren diagnósticos de problemas públicos con PEG.
- Interpreten indicadores con PEG.
- Formulen alternativas de intervención a problemas públicos con PEG.
Diplomado Superior en Políticas Públicas e Institucionalización de la PEG
- Formulen, con base en la aplicación de conceptos y herramientas pertinentes, proyectos de innovación en política y gestión pública con PEG.
- Identifiquen a las/os actores y las reglas (instituciones y normas) que están presentes en los procesos de política pública con PEG.
- Comprendan y apliquen la transversalidad de la perspectiva de género.
- Apliquen herramientas desde el enfoque organizacional y de redes para el diseño de políticas públicas con PEG, considerando en este análisis los presupuestos públicos con enfoque de género.
Especialidad en Políticas Públicas y Género
- Desarrollen competencias para implementar proyectos de innovación en política y gestión pública con PEG.
- Apliquen conceptos y herramientas para evaluar programas y proyectos de innovación en política y gestión pública con PEG.
- Empleen conceptos y herramientas pertinentes para detectar una desigualdad de género y construir un problema de política pública incorporando la PEG.
- Ejerciten habilidades para la argumentación de políticas públicas con PEG.
Maestría en Políticas Públicas y Género
- Analicen y estructuren problemas públicos de desigualdad de género.
- Empleen herramientas para el análisis, la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas con PEG, con una visión actualizada, acorde con los desafíos temáticos que se presentan en la actualidad.
- Desarrollen conocimientos especializados en los temas que resulten más cercanos a las áreas de acción e interés de las/os estudiantes.
- Construyan una argumentación para la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas.
- Formulen, implementen y evalúen alternativas de intervención ante problemas públicos con PEG.
Coordinación académica:
Dra. Gisela Zaremberg
Coordinación:
Mtra. Jacqueline Zepeda Azcano
Informes:
Luisa Coscatl
posgradosppg@flacso.edu.mx
Tel: 3000 0200 ext. 362
Móvil: 55 3220 9298
El Programa de Posgrado en Políticas Públicas y Género se imparte en modalidad semipresencial, es decir, se combinan actividades a distancia con actividades presenciales, donde las y los estudiantes se encuentran con las/os académicos, con su tutora de grupo e intercambian conocimientos y experiencias con sus compañeras/os.
Formato
El Programa de Posgrado ofrece a las y los estudiantes la posibilidad de graduarse en cuatro etapas sucesivas, lo cual permite alcanzar, de una etapa a otra, un mayor nivel de especialización en su preparación profesional: Diplomado Básico, Diplomado Superior, Especialidad y Maestría en Políticas Públicas y Género.
Este diseño curricular facilita que las y los estudiantes, de así desearlo, den por concluidos sus estudios en cualquiera de los niveles intermedios de formación, en función de sus necesidades e intereses, o bien, pueden proseguir hasta el nivel Maestría que se cursa en 24 meses. La continuidad de un nivel a otro dependerá del desempeño académico de cada estudiante.
Actividades a distancia
- Cada estudiante será apoyada/o por un tutor/a a distancia
- Cada participante se integrará en un grupo de varias/os estudiantes.
- Participará en Foros de Grupo, Foro Social, Foros de discusión y conferencias virtuales.
- Participará en una sesión vía videoconferencia de forma semanal con su tutora y compañeras/os de grupo para revisar los contenidos de cada Módulo del Plan de Estudios.
- Leerá bibliografía especializada y atenderá consignas específicas.
Herramientas para el estudio a distancia
La modalidad a distancia ofrece un ambiente virtual de aprendizaje en un portal de Internet. A cada participante se le entregará un nombre y clave para acceder a dicho portal.
El portal está conformado por las siguientes componentes:
Biblioteca Virtual
Las y los estudiantes realizarán lecturas semanales, mismas que estarán disponibles en sección Material de Estudio Obligatorio, asimismo se coloca para su consulta Material Complementario para que puedan profundizar en los temas de su interés. Desde ahí las y los estudiantes pueden acceder a ellas, descargarlas o imprimirlas.
Chat
Cada semana se realizará un proceso comunicativo de resolución de dudas en tiempo real de entre una y dos horas de duración. En este ejercicio interactúan todos las y los estudiantes que integran un grupo y su tutor/a.
Foro social
Es un espacio de interacción asincrónica donde pueden participar todas/os las/os estudiantes, el equipo de tutoras/es e integrantes del equipo que coordina el programa. Se trata de un lugar virtual donde se dejan mensajes, se comparte material e información relevante que puede ser leída y respondida por todas/os.
Foro de Grupo
Tiene las mismas características del Foro Social, pero en este espacio sólo se incluye a las y los estudiantes que integran un grupo y a su tutor/a.
Conferencias en línea
El proceso de conocimiento se acompaña con algunas conferencias y talleres que se transmiten en tiempo real. Asimismo, se ofrecen conferencias y documentales disponibles en línea.
Ejercicios Integradores y Trabajos Finales
Actividades donde las y los estudiantes ponen en práctica las habilidades y los conocimientos adquiridos para el análisis de las políticas públicas desde la perspectiva de género.
Actividades presenciales
Está programada la realización de sesiones presenciales en las instalaciones de la FLACSO Sede México, donde las y los estudiantes tendrán la oportunidad de encontrarse con sus compañeras/os de estudio y participar en las siguientes actividades de aprendizaje:
- Conferencias magistrales de especialistas nacionales e internacionales
- Mesas de debate y discusión en torno a las políticas públicas y género
- Clases introductorias a los módulos temáticos del cuatrimestre
- Talleres de Seminario de Tesis
- Talleres de metodología
- Talleres temáticos
- Talleres de habilidades y competencias específicas
Asimismo, las y los estudiantes deberán tener la disponibilidad para reunirse con su tutor/a en caso de ser necesario, por razones pedagógicas.
¿Por qué la modalidad semi-presencial?
México es un país que ha centralizado la mayor parte de sus actividades en la Ciudad de México, incluyendo la educación. Esto ha provocado que muchas localidades no cuenten con programas de posgrado que permitan a sus profesionales adquirir conocimientos especializados en Políticas Públicas y Género, lo que a su vez, limita las potencialidades para formular, implementar y evaluar actuaciones a partir del mandato institucional para incorporar y transversalizar la perspectiva de género.
Para responder a esta realidad, Flacso sede México considera la modalidad semi-presencial especialmente adecuada para el Programa de Diplomados, Especialidad y Maestría en Políticas Públicas y Género, ya que en ella se combina el trabajo a distancia a través de una plataforma creada para este efecto, con la asistencia personalizada de un/a tutor/a y reuniones periódicas presenciales.
Calendario de Sesiones Presenciales 2022 – 2024

Coordinación académica:
Dra. Gisela Zaremberg
Coordinación:
Mtra. Jacqueline Zepeda Azcano
Informes:
Luisa Coscatl
posgradosppg@flacso.edu.mx
Tel: 3000 0200 ext. 362
Móvil: 55 3220 9298
El Programa ofrece a las y los estudiantes la posibilidad de graduarse en cuatro etapas sucesivas, lo cual permite alcanzar, de una etapa a otra, un mayor nivel de especialización en su preparación profesional: Diplomado Básico, Diplomado Superior, Especialidad y Maestría en Políticas Públicas y Género.
Este diseño curricular facilita que las y los estudiantes, de así desearlo, den por concluidos sus estudios en cualquiera de los niveles intermedios de formación, en función de sus necesidades e intereses, o bien, pueden proseguir a las etapas subsecuentes, en cuyo caso los créditos acumulados se suman.
Los cuatro niveles que integran el programa se cursan en 24 meses y suman un total de 79 créditos, mismos que es necesario cubrir para obtener el grado de Maestría. La continuidad de un nivel a otro dependerá del desempeño académico en los niveles previos.
Ejes del Plan de Estudios
El plan de estudios está diseñado con base en tres ejes fundamentales de formación: conceptual, metodológico e integrador y un eje complementario, el eje comparativo.
El eje conceptual ofrece las bases teóricas indispensables para comprender la perspectiva de género y el enfoque de políticas públicas, a efecto de que los/las estudiantes cuenten con los elementos conceptuales indispensables para poner en diálogo su experiencia empírica con la teoría, y lleven a cabo análisis de políticas públicas y el diseño de propuestas de intervención con perspectiva de género, creativas, innovadoras y susceptibles de implementación.
El eje metodológico comprende los contenidos relativos al análisis de políticas públicas en sus distintos momentos: diseño, implementación y evaluación. En este eje, se hace énfasis en el conocimiento y aplicación de las herramientas apropiadas para el análisis de las políticas públicas con PEG.
El eje integrador parte de un enfoque constructivista en la formación, donde se busca que las/os estudiantes vinculen los conocimientos adquiridos al concluir las materias revisadas, para ello se plantea la realización de un trabajo final en el cual las/os estudiantes demuestran un dominio integral de conocimientos y aplicación de instrumentos para el análisis de las políticas públicas desde la PEG.
El eje integrador busca que las/os estudiantes articulen los aprendizajes conceptuales y metodológicos del análisis de políticas públicas y de la perspectiva de género en la elaboración de trabajos finales al término de cada nivel del programa.
Finalmente, en el plan de estudios tenemos un eje transversal, el eje comparado. Su propósito es contrastar experiencias o casos, tanto a nivel nacional (entre estados y regiones) como a nivel internacional (entre países), con base en los elementos analíticos pertinentes de la perspectiva de género aplicada al análisis de políticas públicas, para de esta forma, potenciar los aprendizajes de las/los estudiantes.
Plan de Estudios

Coordinación académica:
Dra. Gisela Zaremberg
Coordinación:
Mtra. Jacqueline Zepeda Azcano
Informes:
Luisa Coscatl
posgradosppg@flacso.edu.mx
Tel: 3000 0200 ext. 362
Móvil: 55 3220 9298
Profesoras/es de la FLACSO México
- Dra. Gisela Zaremberg, Doctora en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política, FLACSO México
- Dra. Chloé Constant, Doctora en Sociología, Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad Paris III-Sorbonne Nouvelle
- Dr. Nicolás Loza, Doctor en Ciencias Sociales con Especialidad en Sociología, El Colegio de México
- Dr. Rodrigo Salazar, Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
- Dra. Sandra Serrano, Doctora en Derecho, UNAM
- Dra. Jeraldine del Cid, Doctora en Investigación en Ciencias Sociales, FLACSO México
Personal académico invitado
- Mtra. Flérida Guzmán, Candidata a Doctora en Economía, UNAM
- Dra. Silvia López, Profesora-Investigadora, El Colegio de la Frontera Norte
- Dra. Sonia Frías, Profesora-Investigadora, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (UNAM)
- Mtra. Hilda Rodríguez, Docente, Universidad Nacional Autónoma de México
- Dra. Georgina Yemara López, Doctora en Ciencias Sociales, El Colegio de México
- Mtra. Lilia Monroy, Maestra en Estudios de Género, El Colegio de México
- Dr. Eduardo Villareal, Profesor Investigador, Centro de Investigación y Docencia Económicas / UNAM
- Mtra. Urania Lanestosa, Maestra en Políticas Públicas y Género, FLACSO México
- Dra. Tania Reneaum, Doctora en Derecho, Universitat Pompeu Fabra
- Mtra. Gabriela Crispín, Maestra en Políticas Públicas y Género, FLACSO México
- Mtra. Volga de Pina, Maestra en Derechos Humanos y Democracia, FLACSO México
- Dra. Ana María Tepichín, Profesora-Investigadora, El Colegio de México
- Dra. Daniela Cerva, Profesora-Investigadora, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
- Dra. Diana Martínez, Doctora en Políticas Públicas, Centro de Investigación y Docencia Económicas
- Dra. Karina Bárcenas, Profesora-Investigadora, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM
- Dra. Paloma Bonfil, Doctora en Sociología Rural, Universidad Autónoma Metropolitana
- Dr. José Sosa, Consultor / Profesor-investigador, Instituto Universitario Ortega y Gasset de Madrid
- Mtra. Elizabeth Caro, Maestra en Políticas Públicas y Sociales, Universitat Pompeu Fabra
- Dra. Georgina Cárdenas, Universidad Nacional Autónoma de México
Equipo de tutoras
- Dra. Georgina Yemara López, Doctora en Ciencias Sociales, El Colegio de México
- Mtra. Lilia Monroy, Maestra en Estudios de Género, El Colegio de México
- Mtra. Karla Ortiz, Maestra en Estudios de la Mujer, Universidad Autónoma Metropolitana
- Dra. Julissa García, Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana
- Mtra. Urania Lanestosa, Maestra en Políticas Públicas y Género, FLACSO México
- Mtra. Gabriela Crispín, Maestra en Políticas Públicas y Género, FLACSO México
- Dra. Luz María Galindo, Docente, Universidad Nacional Autónoma de México
- Dra. Jeraldine del Cid, Profesora-Investigadora, FLACSO México
- Dra. Alejandra Sánchez, Doctora en Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma Metropolitana
- Mtra. Jacqueline Zepeda, Maestra en Políticas Públicas y Género, FLACSO México
Comité académico

Coordinación académica:
Dra. Gisela Zaremberg
Coordinación:
Mtra. Jacqueline Zepeda Azcano
Informes:
Luisa Coscatl
posgradosppg@flacso.edu.mx
Tel: 3000 0200 ext. 362
Móvil: 55 3220 9298
Requisitos
Para el ingreso al Diplomado Básico en Políticas Públicas y Género y Diplomado Superior en Políticas Públicas e Institucionalización de la Perspectiva de Género:
- Formulario de pre-inscripción en línea
- Acta de nacimiento (en archivo PDF)
- Identificación oficial con fotografía (en archivo PDF)
- Comprobante del último nivel de estudios alcanzado (en archivo PDF)
- Breve currículum vitae (máximo 2 páginas, en archivo PDF)
- Carta de exposición de motivos (Formato libre, en archivo PDF)
- Presentar y aprobar el examen de admisión correspondiente
- En caso de ser aceptada/o, firmar carta compromiso institucional
Para el ingreso al Especialidad y la Maestría en Políticas Públicas y Género:
- Formulario de pre-inscripción en línea
- Acta de nacimiento (en archivo PDF)
- Identificación oficial con fotografía (en archivo PDF)
- Breve currículum vitae (máximo 2 páginas, en archivo PDF)
- Título y Cédula Profesional de licenciatura (en archivo PDF)
- Historial académico de licenciatura (en archivo PDF)
- Contar con promedio mínimo de 8.0 (o su equivalente) en estudios de licenciatura
- Carta de exposición de motivos (Formato libre, en archivo PDF)
- Pre-proyecto de análisis de una política pública para la incorporación de la perspectiva de género (máximo 3 cuartillas, en archivo PDF. Descargue aquí la Estructura Sugerida para el Pre-proyecto)
- Dos cartas de recomendación académicas en formato libre (en archivo PDF)
- En caso de tener otros estudios de posgrado, enviar título e historial académico. (En archivo PDF)
- Presentar y aprobar el examen de admisión correspondiente
- En caso de ser aceptado/a, firmar carta compromiso institucional
Costos y opciones de pago (precios en pesos mexicanos)
Opción 1
Pago total con 10% de descuento
Costo total de la Maestría: $ 177,000
Pago único con descuento (al iniciar el Programa): $ 159,300
Opción 2
Financiamiento por nivel
Diplomado Básico:
- Pago de inscripción: $18,000
- Dos mensualidades de $7,000
Diplomado Superior:
- Pago de inscripción: $20,000
- Seis mensualidades de $6,500
Especialidad:
- Pago de inscripción: $18,000
- Tres mensualidades de $6,000
Maestría:
- Pago de inscripción: $20,000
- Seis mensualidades de $5,000
Nota: Es posible considerar otros planes de financiamiento en virtud de las necesidades de las y los estudiantes.
Coordinación académica:
Dra. Gisela Zaremberg
Coordinación:
Mtra. Jacqueline Zepeda Azcano
Informes:
Luisa Coscatl
posgradosppg@flacso.edu.mx
Tel: 3000 0200 ext. 362
Móvil: 55 3220 9298