fbpx

Fechas para recordar

Cierre de la Convocatoria: 18 de Julio de 2025
Examen de admisión en línea: 26 de julio
Inicio de cursos: 1 de septiembre de 2025

Coordinación académica:
Dr. Ulises Flores Llanos

Informes:
Dorothy Okumura Nagay
mppc.01@flacso.edu.mx

Teléfono:
30000200 Ext. 174

¿Por qué elegir esta Maestría?

La Maestría en Políticas Públicas Comparadas ofrece a sus estudiantes una formación académica especializada, centrada en los temas y técnicas más relevantes para el estudio y análisis de políticas públicas; esto les permite potenciar su desempeño profesional, a partir del desarrollo de conocimientos y habilidades para analizar problemas públicos, así como para formular, implementar y evaluar políticas sobre la base de una perspectiva comparada, con especial énfasis en la realidad latinoamericana.

El programa ha sido diseñado para responder la demanda de desarrollo y fortalecimiento de nuevas competencias de analistas y tomadores de decisiones de política pública, profesionales que quieren actualizar su conocimiento y el desarrollo de técnicas especializadas sin abandonar sus responsabilidades laborales. El programa tiene un componente autodidacta, que es complementado con asesorías de tutores y encuentros presenciales con especialistas de gran renombre nacional e internacional.

Actualmente, el programa posee de los mejores indicadores tanto cuantitativos como cualitativos a nivel internacional, que mantienen la calidad educativa que caracteriza a Flacso-México.

Características de la Maestría

  • Posgrado Semi-presencial. (4 encuentros presenciales en dos años)
  • Programa flexible de alto nivel que permite estudiar y continuar trabajando
  • Proceso educativo con duración de 24 meses
  • Cuerpo académico interdisciplinario de nivel internacional
  • Guías y materiales de estudio elaborados específicamente para facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje
  • Asesoría personalizada presencial y a distancia
  • Acceso a los acervos bibliográficos y documentales de la institución

¡Descubre nuevas oportunidades de crecimiento!

Alumnos matriculados

Número de alumnos matriculados por cohorte generacional

PROMOCIÓN   NÚMERO
III   (2008 – 2009) 51
IV     (2010 – 2011) 73
V       (2012 – 2013) 61
VI     (2014 – 2015) 54
VII    (2015 – 2017) 38
VIII  (2017 – 2019) 49
IX     (2019 – 2021) 49
X      (2021 – 2023) 51

*Nota: Los alumnos de la IX promoción se encuentran en proceso de elaboración de tesis, la X promoción se encuentra en curso.

Maestría en Políticas Públicas Comparadas
Integrantes Institución de adscripción
Internos Dr. Raúl Pacheco-Vega FLACSO sede México
Dr. Nicolás Loza Otero FLACSO sede México
Dr. Rodrigo Salazar Elena FLACSO sede México
Externos Dra. Irma Del Carmen Guerra Osorno Universidad Veracruzana
Dr. Diego Solís Delgadillo El Colegio de San Luis A.C.
Mtro. Agustín Herrera Berthely Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)
Núcleo académico básico Periodo 2017 – 2021
  • Nicolás Loza Otero
  • Rodrigo Salazar Elena
  • Gabriela Tapia Téllez
  • José del Tronco Paganelli
  • Mario Alejandro Torrico Terán
  • Giovanna Valenti Nigrini
  • Ulises Flores Llanos
  • Patricio Carlos Carezzana
  • Liliana Veloz Márquez
  • Diego Solís Delgadillo
  • Sughei Villa Sánchez
Núcleo académico básico Periodo 2021 – 2025
  • Rodrigo Salazar Elena
  • Jeraldine del Cid Castro
  • Raúl Pacheco-Vega
  • Viridiana Gabriela Yañez Rivas
  • Giovanna Valenti Nigrini
  • Nicolás Loza Otero
  • Mario Alejandro Torrico Terán
  • Diego Solís Delgadillo
  • Claudia Samano Robles
  • Ulises Flores Llanos

La FLACSO México mantiene relaciones de colaboración académica y cooperación técnica con diferentes instituciones, organismos y organizaciones públicas nacionales e internacionales, principalmente mediante convenios, con el objetivo de generar, transferir y/o aplicar conocimiento.

En los últimos años hemos establecido y desarrollado relaciones con cerca de medio centenar de instituciones para el desarrollo de proyectos académicos, propiciando la colaboración, la cooperación técnica y la movilidad de estudiantes y profesores investigadores.

Algunas de las instituciones con las que se ha tenido colaboración son la Universidad de Harvard, la Universidad de Minnesota, la Comunidad Económica Europea (CEE), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-México), el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Para ver el listado completo dé clic aquí.

Objetivo General

Brindar una formación académica avanzada e interdisciplinaria que integre conocimientos de estadística, microeconomía, teoría de la organización y políticas públicas, con el propósito de desarrollar en las y los profesionales las competencias necesarias para el análisis riguroso de los problemas públicos. El programa busca fortalecer habilidades técnicas y analíticas para la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas, considerando enfoques teóricos y metodológicos comparados. Asimismo, fomenta una perspectiva integral que articula los desafíos globales, regionales y locales, con énfasis en la realidad latinoamericana, promoviendo la toma de decisiones basada en evidencia y el diseño de soluciones innovadoras para el desarrollo sostenible y el fortalecimiento institucional.

Objetivos Particulares

Que las y los egresados:

Comprendan y analicen diversas perspectivas teóricas, enfoques analíticos y herramientas de gestión para estudiar la creación, evolución y desempeño de las instituciones públicas y los gobiernos, así como su interacción con actores sociales en el marco de las políticas públicas.

Desarrollen habilidades técnicas y analíticas para aplicar herramientas cuantitativas y cualitativas en el diagnóstico de problemas públicos, la formulación de alternativas de solución, la toma de decisiones, así como la implementación, monitoreo y evaluación de políticas públicas.

Apliquen el análisis comparado como método para evaluar políticas y procesos de gestión, permitiendo a los profesionales contrastar enfoques, identificar mejores prácticas y mejorar la efectividad de la acción gubernamental en distintos contextos nacionales y regionales.

Coordinación académica:
Dr. Ulises Flores Llanos

Informes:
Dorothy Okumura Nagay
mppc.01@flacso.edu.mx

Teléfono:
30000200 Ext. 174

Perfil de ingreso

El programa de la maestría ha sido diseñado para atender la creciente demanda de especialización de servidores públicos y profesionales de distintos sectores: gobierno, sociedad civil e incluso sector privado, vinculados al proceso de toma de decisiones públicas en sus distintas etapas: formación de agenda, diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas y planes de gobierno.

Perfil de egreso

La persona egresada de la MPPC habrá desarrollado competencias para:

  • Identificar problemas y analizar su inclusión en la agenda de gobierno
  • Conocer y aplicar los distintos enfoques para el análisis de políticas públicas
  • Evaluar la factibilidad de las decisiones para la atención de un problema público
  • Comprender la incidencia de los factores organizacionales en la implementación de las políticas
  • Conocer las herramientas de gobierno y su aplicación en distintos contextos organizacionales
  • Tener un desempeño profesional eficiente, basado en principios éticos y de servicio público
  • Determinar los factores causales de problemas públicos, cuál es la experiencia comparada en la solución de los mismos y plantear soluciones alternativas

Áreas de Investigación

  1. Políticas Públicas
  2. Procesos Políticos
  3. Procesos Económicos

Coordinación académica:
Dr. Ulises Flores Llanos

Informes:
Dorothy Okumura Nagay
mppc.01@flacso.edu.mx

Teléfono:
30000200 Ext. 174

Perfil de ingreso

El programa de la maestría ha sido diseñado para atender la creciente demanda de especialización de servidores públicos y profesionales de distintos sectores: gobierno, sociedad civil e incluso sector privado, vinculados al proceso de toma de decisiones públicas en sus distintas etapas: formación de agenda, diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas y planes de gobierno.

Perfil de egreso

La persona egresada de la MPPC habrá desarrollado competencias para:

  • Identificar problemas y analizar su inclusión en la agenda de gobierno
  • Conocer y aplicar los distintos enfoques para el análisis de políticas públicas
  • Evaluar la factibilidad de las decisiones para la atención de un problema público
  • Comprender la incidencia de los factores organizacionales en la implementación de las políticas
  • Conocer las herramientas de gobierno y su aplicación en distintos contextos organizacionales
  • Tener un desempeño profesional eficiente, basado en principios éticos y de servicio público
  • Determinar los factores causales de problemas públicos, cuál es la experiencia comparada en la solución de los mismos y plantear soluciones alternativas

 

Coordinación académica:
Dr. Ulises Flores Llanos

Informes:
Dorothy Okumura Nagay
mppc.01@flacso.edu.mx
politicas.publicas@flacso.edu.mx
Tel: (5255) 3000 0200 ext 174

Plan de Estudios

El plan de estudios se divide en 6 cuatrimestres, distribuidas de la siguiente manera:

Coordinación académica:
Dr. Ulises Flores Llanos

Informes:
Dorothy Okumura Nagay
mppc.01@flacso.edu.mx

Teléfono:
30000200 Ext. 174

Coordinación académica:
Dr. Ulises Flores Llanos

Informes:
Dorothy Okumura Nagay
mppc.01@flacso.edu.mx

Teléfono:
30000200 Ext. 174

Productividad Académica de Núcleo Académico Básico

Productividad Académica de Egresados

Repositorio de Tesis de Investigación de Estudiantes y Egresados

Coordinación académica:
Dr. Ulises Flores Llanos

Informes:
Dorothy Okumura Nagay
mppc.01@flacso.edu.mx

Teléfono:
30000200 Ext. 174

Tesis premiadas

XII Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil (2016)

Primer lugar en la categoría de Maestría

Análisis comparado de las metodologías de marco lógico y mapeo de alcances para el diseño de proyectos en gobierno federal y sociedad civil.

Autora: Dora Daniela Dorantes Salgado, V Promoción.

Premio del Instituto Nacional de Administración Pública Edición XXXVIII (2014)

Segundo Lugar en la categoría de Maestría

El fondo metropolitano: La ausencia de la Federación en el pilotaje de la política pública regional metropolitana y sus efectos en el gasto metropolitano, a partir del análisis comparado de resultados en las zonas metropolitanas de Guadalajara y el Valle de México.

Autor: Luis Antonio Moya Fonseca, III Promoción.

V Premio Nacional IIDSES 2013-2014 a tesis de Maestría y Doctorado en Políticas Públicas

Mención Honorífica en la categoría de Maestría:

Empleo Juvenil y Emprendeurismo en México: Análisis Comparado de Política Pública.

Autor: Sergio Federico Sierra Romero, IV Promoción.

Premio FLACSO México 2013 a las Mejores tesis de Maestría y Doctorado

Premio a la mejor tesis de las promociones III (2008-2009) y IV (2010-2011)

Financiamiento de partidos, rendición de cuentas y corrupción: Una aproximación desde el Marco Legal Mexicano

Autor: Juan Carlos Mondragón Quintana, IV Promoción.

Premio FLACSO México 2007 a las Mejores tesis de Maestría y Doctorado

Premio a la mejor tesis de las promociones I (2005-2006) y II (2006-2007)

El sistema de clasificación de la corrupción policial en el Ayuntamiento de Guadalajara.

Autor: Alfredo Rodríguez Banda.

Coordinación académica:
Dr. Ulises Flores Llanos

Informes:
Dorothy Okumura Nagay
Tel: (5255) 3000 0200 ext 174

Requisitos de admisión

  1. Presentar título de licenciatura en una carrera afín (cuando la carrera de grado del postulante no sea afín, pero se cuente con una experiencia profesional probada en el ámbito de las políticas públicas, podrá ser considerado por el Comité de Selección)
  2. Llenar debidamente el registro en línea, la solicitud de admisión y enviar junto con esta última los documentos solicitados
  3. Presentar currículum vitae, acreditando puntualmente el historial académico y profesional
  4. Presentar un anteproyecto de investigación que proponga una perspectiva de casos comparados en políticas públicas (en la solicitud se encuentra un formato para tal propósito)
  5. Carta de exposición de motivos, en la que indique las razones por las que desea ingresar al programa
  6. No cursar otro posgrado simultáneamente
  7. Acreditar el examen de ingreso
  8. Realizar el pago de inscripción (según la modalidad de pago escogida) una vez notificada la aceptación al programa

Coordinación académica:
Dr. Ulises Flores Llanos

Informes:
Dorothy Okumura Nagay
mppc.01@flacso.edu.mx

Teléfono:
30000200 Ext. 174

Modalidad Semi-presencial

La Maestría combina actividades a distancia con actividades presenciales en las que los estudiantes se encuentran con los académicos e intercambian conocimientos experiencias con sus compañeros.

La modalidad semi-presencial constituye una estrategia de aprendizaje integrada por una serie de componentes:

  • Tutorías presenciales y a distancia
  • Encuentros, conferencias y seminarios-talleres presenciales
  • Foros de discusión y conferencias virtuales
  • Bibliografía especializada, preparación de controles de lectura y trabajos integradores
  • Seminario para la elaboración y presentación de la tesis
  • Posibilidad de realizar estancias de intercambio en distintas regiones de Latinoamérica

Encuentros presenciales

Durante la Maestría se llevan a cabo 4 encuentros presenciales, los cuales son jornadas completas de trabajo, donde se programan conferencias, clases y talleres, así como sesiones con los Tutores asignados. Estos encuentros se realizan en las instalaciones de FLACSO-México (Ciudad de México) y la asistencia a los mismos es obligatoria.

Duración

El periodo lectivo de la Maestría tiene una duración de 24 meses (6 cuatrimestres).

Carga Quincenal de Trabajo

  • 2 horas de interacción con los tutores
  • 7 horas dedicadas a la lectura, preparación de trabajos y análisis de casos

Coordinación académica:
Dr. Ulises Flores Llanos

Informes:
Dorothy Okumura Nagay
mppc.01@flacso.edu.mx

Teléfono:
30000200 Ext. 174

Procesos administrativos

  1. Presentar título de licenciatura en una carrera afín (cuando la carrera de grado del postulante no sea afín, pero se cuente con una experiencia profesional probada en el ámbito de las políticas públicas, podrá ser considerado por el Comité de Selección).
  2. Llenar debidamente el registro en línea, la solicitud de admisión y enviar junto con esta última los documentos solicitados.
  3. Presentar currículum vitae, acreditando puntualmente el historial académico y profesional.
  4. Presentar un anteproyecto de investigación que proponga una perspectiva de casos comparados en políticas públicas (en la solicitud se encuentra un formato para tal propósito).
  5. Carta de exposición de motivos, en la que indique las razones por las que desea ingresar al programa.
  6. No cursar otro posgrado simultáneamente.
  7. Acreditar el examen de ingreso.
  8. Realizar el pago de inscripción (según la modalidad de pago escogida) una vez notificada la aceptación al programa.

Los documentos personales deberán cargarse al Sistema de Postulación: https://spl-mppc.flacso.edu.mx/ y una vez concluido el registro deberá enviar el Formulario/Registro de inscripción en línea al correo electrónico: mppc.01@flacso.edu.mx antes del 18 de julio de 2025.

Cada documento deberá subirse al sistema de postulación en un archivo independiente y con un nombre identificable en formato pdf.

Se recomienda a los postulantes cargar los documentos con la debida anticipación para tener oportunidad de corregir cualquier error.

* Los documentos requeridos son:

  • Acta o partida de nacimiento.
  • Comprobante de domicilio con vigencia de hasta 3 meses.
  • Credencial de identificación oficial vigente con fotografía por ambos lados (Credencial de elector, cédula de ciudadanía, Documento Nacional de Identidad, Pasaporte, etc.)
  • Título de Licenciatura, escaneado por ambos lados.
  • Historial académico de licenciatura con promedio.
  • Historial académico del último grado obtenido con promedio si este fuera diferente a la licenciatura (Maestría, doctorado, etc.)
  • Currículum Vitae.
  • Carta de exposición de motivos, deberá tener el nombre completo y firma autógrafa del postulante.
  • Anteproyecto de investigación.
  • CURP (Sólo mexicanos y extranjeros residentes).
  • Comprobantes de experiencia laboral.

Requisitos de Inscripción:

  1. Confirmar su participación en el programa una vez recibida la carta de aceptación.
  2. Llenar Formato de Inscripción al programa.
  3. Pagar Inscripción.

Requisitos de Permanencia:

  1. Aprobar la totalidad de cursos de cada cuatrimestre.
  2. Asistir y participar en los Encuentros Presenciales (cuatro).
  3. Cumplir la normatividad de: Reglamento de la MPPC, Reglamento de Estudiantes y Código de Ética.

Requisitos de Obtención del Grado:

  1. Haber aprobado la totalidad de cursos del programa.
  2. Haber recibido dictámenes favorables a su tesis.
  3. No tener ningún adeudo con las distintas áreas de la Institución.
  4. Aprobar el Examen de grado (Disertación pública de la tesis de grado).
  5. Pagar derechos de emisión de título.

Coordinación académica:
Dr. Ulises Flores Llanos

Informes:
Dorothy Okumura Nagay
mppc.01@flacso.edu.mx

Teléfono:
30000200 Ext. 174

Inscripción y Colegiatura

Para cursar la Maestría en Políticas Públicas Comparadas se deberá cubrir un total de $250,000 (doscientos cincuenta mil pesos mexicanos). Este monto es básico, sólo para cubrir gastos de operación del programa durante los dos años que dura el periodo lectivo. Contamos con diferentes planes de financiamiento de acuerdo a las posibilidades de la diversidad de estudiantes. Este costo no incluye gastos de titulación.

Coordinación académica:
Dr. Ulises Flores Llanos

Informes:
Dorothy Okumura Nagay
mppc.01@flacso.edu.mx

Teléfono:
30000200 Ext. 174