Coordinación académica:
Dra. Jeraldine Del Cid Castro

Coordinación adjunta:
Mtra. Eva Reyes Ibáñez

Informes:
Xiatil González
derechoshumanos@flacso.edu.mx
Tel: (5255) 3000 0200 ext 337

¿Por qué elegir esta Maestría?

Actualmente los derechos humanos son una herramienta conceptual y práctica para el análisis de los fenómenos sociales y, a la vez, para la protección de las personas. La proliferación de tratados internacionales en la materia y el número creciente de constituciones con amplios catálogos de derechos, han sentado las bases para que la realización de los derechos humanos se posicione como uno de los principales objetivos de los Estados. Al mismo tiempo, hay una creciente preocupación por llevar a la realidad local las promesas de esos derechos, de ahí que la reflexión actual gire en torno a su defensa y promoción, al diseño e implementación de políticas públicas, a su análisis desde la política, la sociedad y su potencial emancipatorio.

Por otra parte, la vinculación entre los derechos humanos y la democracia ha sido establecida como una relación necesaria y que se refuerza mutuamente. Sin embargo, es necesario reflexionar sobre los problemas que tienen las democracias, teóricos y realmente existentes, y lo que ello implica para su relación con los derechos humanos. En este sentido es que el estudio de los derechos humanos y la democracia es, sobretodo, multidisciplinario.

Desde 2006, la FLACSO se ha consolidado como una de las instituciones iberoamericanas más importantes en el estudio multidisciplinario de los derechos humanos y la democracia, por medio de su línea de investigación en Procesos Políticos Contemporáneos y Derechos Humanos, y su Maestría en Derechos Humanos y Democracia (MDHyD), con una experiencia acumulada de varias promociones que han egresado de sus aulas (2006-2008, 2008-2010, 2010-2012, 2012-2014, 2014-2016, 2016-2018, 2018-2020 y 2020-2022). Entre sus egresadas y egresados se encuentran destacadas/os defensoras/es de derechos humanos, funcionarias/os judiciales y públicos, integrantes de organizaciones de la sociedad civil y de organismos públicos e internacionales de protección de los derechos humanos. Incluso, la Maestría ha sido impartida por convenio con la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal a funcionarias/os judiciales de esos órganos.

El objetivo de la Maestría en Derechos Humanos y Democracia es intervenir, por medio de una preparación académica de excelencia, en la formación de profesionales con un alto grado de especialización y entrenamiento en el manejo de herramientas conceptuales y prácticas innovadoras, en materia de derechos humanos y democracia.

La Maestría en Derechos Humanos y Democracia de la FLACSO México se distingue de otros programas por su enfoque multidisciplinario, el cual ha mostrado un amplio potencial explicativo para esclarecer la complejidad de la problemática de los derechos humanos y la democracia. De esta forma, el programa recurre a recursos analítico-conceptuales y metodológicos de la sociología política, la ciencia política, la teoría política, el derecho, el estudio de las políticas públicas, la historia y la antropología, entre otras disciplinas, para comprender el surgimiento, desarrollo, situación actual de los derechos humanos y buscar su plena materialización.

Además, la Maestría en Derechos Humanos y Democracia es un programa profesionalizante que busca fortalecer y desarrollar habilidades en personas que ya están vinculadas en sus áreas laborales con la temática de la Maestría, o bien, que tienen la intención de incorporarse a ellas. Por ello, el programa se imparte en una modalidad semipresencial que combina actividades a distancia con actividades presenciales, lo cual permite la participación de quienes trabajan y/o no tienen posibilidad de dejar sus actividades diarias, para realizar estudios de posgrado.

El programa ofrece una formación en cuatro niveles sucesivos y complementarios:

  • Diplomado Básico (primer trimestre)
  • Diplomado Superior (segundo y tercer trimestres)
  • Especialidad (cuarto y quinto trimestres)
  • Maestría (sexto, séptimo y octavo trimestres)

Objetivo General

Formar profesionales de alto nivel en derechos humanos y democracia orientados a: el diseño, implementación y evaluación de políticas y programas de promoción y defensa de los derechos humanos; la mejora de las herramientas de litigio y de las resoluciones relativas en la materia; la aplicación de la perspectiva de género y los derechos humanos en distintas áreas del quehacer público; el examen y análisis de los procesos democráticos en América Latina; y el análisis y diseño de propuestas de mejora de los grupos en situación de desventaja.

La Maestría ofrece una combinación de elementos analíticos y técnicos orientados a fortalecer el perfil profesional de quienes se desempeñan en áreas vinculadas con la defensa y promoción de los derechos humanos en el sector público, en organismos civiles nacionales, regionales e internacionales, así como también en el ámbito académico.

A fin de abarcar los diversos intereses de las y los participantes, la Maestría ofrece tres opciones terminales: Procesos Políticos y Derechos Humanos, Políticas Públicas y Derechos Humanos y Protección de los Derechos Humanos.

Formato del posgrado

El diseño curricular flexible busca ofrecer a las y los participantes no interesadas/os en obtener el grado de Maestría la posibilidad de certificar títulos intermedios de formación, de manera que el programa permite que las y los estudiantes cursen hasta el nivel de formación que corresponda a sus necesidades e intereses, obteniendo el diploma correspondiente al nivel que cursaron.

De este modo, quienes participan podrán optar por cursar una parte del programa para adquirir herramientas determinadas y dar por concluidos sus estudios en cualquiera de los niveles, o bien proseguir al siguiente, en cuyo caso los créditos acumulados en el o los niveles previos se suman a los del subsecuente. Los cuatro niveles que integran el programa se cursan en un lapso de 24 meses y tienen un total de 88 créditos. Quienes cubran este total de créditos podrán obtener el grado de Maestría.

El siguiente cuadro ilustra la forma como se integra el programa:

Trimestre Nivel de estudios
I  Diplomado Básico (tres meses)
II y III  Diplomado Superior (seis meses)
IV y V  Especialidad (seis meses)
 Examen general de conocimientos
VI, VII y VIII Maestría (tres meses + seis meses para la terminación de la tesis)

 

Dado que el cupo en el posgrado es limitado, las candidaturas exitosas ingresan únicamente al Diplomado Básico. La continuidad en niveles posteriores depende del desempeño académico en los niveles previos y está sujeta al número máximo de personas admisibles por nivel.

Las personas que quieran cursar alguno de los niveles intermedios –Diplomado Básico, Diplomado Superior o Especialidad–, deberán iniciar con los créditos del Diplomado Básico e ir sumando los créditos correspondientes al nivel que desean obtener. Para obtener el reconocimiento intermedio respectivo, la o el estudiante deberá acreditar las materias de los trimestres correspondientes y presentar un trabajo final de conformidad con los requerimientos de la Coordinación Académica.

Los títulos intermedios se conceden sólo en caso de que la o el estudiante decida no continuar en el programa. De optar por obtener alguno de los títulos intermedios previos al de Maestría, la o el estudiante no podrá seguir en el programa académico en dicha promoción, pero podrá postularse para acreditar los niveles restantes en una promoción posterior.

Aquellas/os estudiantes que deseen obtener el grado de Maestría deberán acreditar un examen general de conocimientos al concluir el quinto trimestre y contar con el perfil académico requerido para este último nivel de estudios de acuerdo con su desempeño a lo largo del posgrado.

Coordinación académica:
Dra. Jeraldine Del Cid Castro

Coordinación adjunta:
Mtra. Eva Reyes Ibáñez

Informes:
Xiatil González
derechoshumanos@flacso.edu.mx
Tel: (5255) 3000 0200 ext 337

Perfil de ingreso

La Maestría en Derechos Humanos y Democracia está dirigida a integrantes de organizaciones no gubernamentales, funcionarias y funcionarios judiciales, personal de las entidades de gobierno en sus tres órdenes (legislativo, ejecutivo y judicial), organismos autónomos (electorales y de derechos humanos, entre otros) e internacionales, así como a académicas/os o profesionales vinculadas/os con la temática, y al público en general que esté interesado en profesionalizarse en materia de derechos humanos.

La persona interesada debe poder dedicar mínimo 20 horas de estudio a la semana para realizar las actividades académicas propias del posgrado.

Perfil de egreso

Al culminar el programa, se espera que las y los estudiantes:

  • Estructuren problemas y soluciones de derechos humanos, con una perspectiva multidisciplinaria, incluyendo distintas teorías jurídicas, políticas y del enfoque sociológico de los derechos humanos.
  • Analicen problemáticas relacionadas con la teoría de la democracia, el Estado de derecho, la rendición de cuentas y los derechos humanos.
  • Apliquen una perspectiva multidisciplinaria para analizar problemas de igualdad y no discriminación y perspectiva de género.
  • Comprendan y apliquen de forma pertinente el derecho internacional de los derechos humanos, e identifiquen de forma general los mecanismos nacionales e internacionales de protección de los derechos humanos en distintas situaciones.
  • Construyan argumentos para la protección de los derechos humanos.
  • Hagan un uso creativo y crítico de los distintos mecanismos de exigibilidad institucionales (jurisdiccionales, cuasijurisdiccionales, políticos y semipolíticos) y extrainstitucionales (movilización y protesta social, entre otros).

Las y los estudiantes que avanzan hasta el nivel de Maestría, pueden cursar alguna de las siguientes opciones terminales (la apertura de las tres opciones depende del número y del interés de las y los estudiantes):

  • Políticas Públicas con Enfoque de Derechos Humanos
  • Procesos Políticos y Derechos Humanos
  • Protección de los Derechos Humanos

Coordinación académica:
Dra. Jeraldine Del Cid Castro

Coordinación adjunta:
Mtra. Eva Reyes Ibáñez

Informes:
Xiatil González
derechoshumanos@flacso.edu.mx
Tel: (5255) 3000 0200 ext 337

Modalidad

La MDHyD se imparte en la modalidad semipresencial con un enfoque de formación profesionalizante. Por consiguiente, busca articular las experiencias de las y los participantes en sus respectivos ámbitos profesionales, con el conocimiento y entendimiento que brinda la formación académica.

La idea que alimenta este propósito es ofrecer perspectivas analíticas y metodológicas que permitan a las y los estudiantes aprehender su realidad profesional de manera analítica, sistemática y con una visión comparada.

Los elementos esenciales de la formación profesionalizante se desarrollan en una modalidad de formación mixta o semipresencial (a distancia y presencial). Esta modalidad distintiva de los programas orientados a la formación profesional de la FLACSO-México, ofrece un ambiente de aprendizaje conformado por una serie de componentes: tutorías (presenciales y a distancia), encuentros, conferencias, seminarios y talleres presenciales, trabajos académicos (ensayos, controles de lectura, ejercicios diversos), seminarios de tesis y un producto académico final.

La modalidad semipresencial combina actividades virtuales con actividades en las que las y los estudiantes se encuentran con docentes y académicas/os, e intercambian conocimientos y experiencias con sus compañeras/os de manera presencial. Ambos tipos de actividades conforman una línea continua de formación, de tal manera que se complementan para atender puntualmente aspectos específicos de la formación.

Actores importantes en el desarrollo del posgrado

El posgrado pone atención en dos figuras elementales para el desarrollo de contenidos formativos de calidad del Programa: las y los autores de las guías de estudio de apoyo para el proceso de formación y el equipo de tutores/as que acompañan el proceso de aprendizaje de forma permanente.

Las y los autores de las guías de estudio son reconocidas personas especialistas en los temas de estudio, que elaboran las guías a partir de los objetivos y contenidos de formación que integran los distintos niveles del programa, y teniendo en cuenta las necesidades del ámbito profesional en el campo de los derechos humanos.

La guía constituye el vehículo mediante el cual se establece el contacto entre la o el estudiante y la materia de estudio. Se trata de un documento de 40 a 60 páginas aproximadamente, que especifica cuáles serán los debates y elementos centrales que integran la materia. Cada guía contiene los objetivos de la materia, los objetivos que deben cumplir las y los estudiantes, las actividades de aprendizaje a realizar por semana (lecturas obligatorias y complementarias, chats, ejercicios intermedios, etc.).

Las y los tutores tienen como principal función ayudar a las y los estudiantes en la solución de dudas, la clarificación de los conceptos y la comprensión de la aplicación de las herramientas metodológicas, a través de la comunicación vía mails, chats, foros virtuales y por medio de la retroalimentación pertinente que deriva de la evaluación continua y final del desempeño de quienes cursan cada asignatura.

De forma paralela al equipo de tutores/as de las asignaturas, las y los participantes cuentan con tutores/as para el conjunto de asignaturas de metodología que acompaña el proceso de elaboración de tesis, desde la formulación del proyecto hasta la titulación del o la estudiante, garantizando un seguimiento institucional personalizado que permite la titulación al finalizar el programa.

Herramientas a distancia

La modalidad a distancia cuenta con varias herramientas de aprendizaje establecidas en un portal de internet. A cada participante se le entrega un nombre y clave para acceder a dicho portal. El portal está conformado principalmente por los siguientes elementos:

Biblioteca Virtual. Las y los estudiantes tienen a su disposición las lecturas semanales (obligatorias y complementarias, y otro tipo de material audiovisual) que son colocadas en la sección de textos. Desde ahí pueden acceder a ellas, descargarlas y/o imprimirlas.

Chats. Cada semana se realiza un proceso comunicativo de resolución de dudas en tiempo real, con aproximadamente dos horas de duración. En este ejercicio interactúan todas y todos los participantes que integran un grupo y su tutor/a.

Foro social. Es un espacio de interacción asincrónica donde se incluye a todas y todos los estudiantes y tutores/as, así como a quienes integran el equipo de la Coordinación del programa. Se trata de un lugar virtual donde se dejan mensajes que pueden ser leídos y respondidos por todas y todos. Además, en cuanto se deja un mensaje en el foro social, automáticamente el portal envía dicho mensaje a las direcciones electrónicas de quienes están inscritos/as al foro. Esta herramienta permite plantear y/o prolongar discusiones a partir de lo revisado en las sesiones de chat e intercambiar información relevante para los procesos de aprendizaje y la formación profesional.

Foro de grupo. Tiene las mismas características del foro social, pero en este espacio sólo se incluye a las y los estudiantes que integran un grupo de estudiantes y a su tutor/a.

Ejercicios intermedios. Son actividades donde las y los estudiantes ponen en práctica los conocimientos adquiridos respecto de cada una de las herramientas de derechos humanos. Se trata de breves ejercicios periódicos (dos o tres al trimestre por cada materia) que permiten aplicar las herramientas y técnicas para el análisis de los derechos humanos y la democracia.

Conferencias en línea. El proceso de conocimiento se acompaña con algunas conferencias en línea y documentales de no más de 60 minutos que se encuentran en la sección de videos del portal.

Exámenes finales. En la guía de estudio de las distintas materias se indica la consigna para elaborar el examen final de cada asignatura. Los exámenes se entregan por la plataforma de educación a distancia del programa, para que sean calificados y retroalimentados por el/la tutor/a mediante el mismo portal.

Actividades presenciales

Dado que la Maestría se imparte en la modalidad semipresencial, las y los estudiantes deben asistir a las instalaciones de la FLACSO-México (ubicadas en la Ciudad de México) cuatro veces a lo largo de los dos años, en los siguientes momentos:

  1. Al inicio del Diplomado Básico
  2. Al iniciar el cuarto trimestre del Diplomado Superior
  3. Al finalizar el quinto trimestre de la Especialidad
  4. Al iniciar el octavo trimestre de la Maestría

 El desarrollo y modalidad de las sesiones presenciales está sujetas a las disposiciones sanitarias para el control de la pandemia decretada por el virus SARS‑CoV‑2 (COVID‑19).

Las sesiones presenciales tienen una duración aproximada de tres días completos (jueves, viernes y sábado). El trabajo se desarrolla de las 9:00 a las 19:00 horas. En las sesiones presenciales se llevan a cabo talleres, conferencias magistrales, mesas redondas, seminarios y trabajos con el equipo de tutores/as, a partir de los contenidos de las materias cursadas. Es importante mencionar que la asistencia a las sesiones presenciales es obligatoria.

A través de las sesiones presenciales se busca:

  • Reforzar los conocimientos de cada una de las materias.
  • Promover el intercambio y la discusión.
  • Desarrollar competencias prácticas y organizacionales que contribuyan al fortalecimiento del desempeño institucional de las y los participantes, por ejemplo: cabildeo, argumentación, negociación y resolución de conflictos.

Dedicación

Las y los estudiantes leen aproximadamente 70 páginas a la semana por cada materia, es decir, 210 páginas a la semana en total. En este sentido, la carga semanal de trabajo se calcula en un mínimo de 20 horas. Esto incluye la realización de lecturas, asistencia al chat, elaboración de ejercicios intermedios y tomar notas para preparar los exámenes finales.

Coordinación académica:
Dra. Jeraldine Del Cid Castro

Coordinación adjunta:
Mtra. Eva Reyes Ibáñez

Informes:
Xiatil González
derechoshumanos@flacso.edu.mx
Tel: (5255) 3000 0200 ext 337

La Maestría en Derechos Humanos y Democracia está organizada en ocho trimestres y se divide en cuatro niveles de formación:

  1. Diplomado Básico: un trimestre (1°trimestre)
  2. Diplomado Superior: tres trimestres (2° y 3° trimestre)
  3. Especialidad: cinco trimestres (4° y 5° trimestre)
  4. Maestría: ocho trimestres (6°, 7° y 8 trimestre)

Diplomado Básico

El primer nivel, que corresponde al Diplomado Básico, comprende el primer trimestre del tronco común y tiene el objetivo de proporcionar una introducción teórico-práctica sobre el uso y dinámica de los derechos humanos, y el principio de igualdad y no discriminación para abordar los problemas de derechos humanos desde una perspectiva multidisciplinaria.

Diplomado Superior

El segundo nivel, equivalente al Diplomado Superior, comprende el segundo trimestre del tronco común (2° trimestre) y el tercer trimestre, en que las y los estudiantes podrán optar por una de las dos opciones que el programa ofrece:

  • Mención en Procesos Políticos y Derechos Humanos: su objetivo es desarrollar las habilidades profesionales de las personas participantes, para la toma de decisiones y el análisis multidisciplinario de los fenómenos vinculados con los derechos humanos, la acción gubernamental, la política y la democracia.
  • Mención en Protección de los Derechos Humanos: su objetivo es potenciar el desempeño profesional de las personas participantes para hacer un uso adecuado de las herramientas y técnicas que proporcionan los derechos humanos, para su protección y garantía.

Este nivel tiene un mayor énfasis en el conocimiento teórico y después un trimestre práctico.

Especialidad

La especialidad se desarrolla en el cuarto y quinto trimestre en que las y los estudiantes continuarán sus estudios en una de las dos menciones que el diseño curricular ofrece, con enfoque práctico: mención en Procesos Políticos y Derechos Humanos y mención en Protección de los Derechos Humanos.

Maestría

En el grado de Maestría –que se desarrolla en el sexto, séptimo y octavo trimestre–, para la obtención del grado de Maestría, las y los participantes deberán elegir entre tres distintas opciones terminales: Protección de los Derechos Humanos, Políticas Públicas con Enfoque de Derechos Humanos o Procesos Políticos y Derechos Humanos (la apertura de cada opción terminal depende del número de estudiantes interesados/as).

Las y los estudiantes de la mención en Procesos Políticos y Derechos Humanos podrán elegir entre dos opciones terminales:

  • Opción terminal de Políticas Públicas y Derechos Humanos: las y los estudiantes desarrollan competencias para formular recomendaciones a programas públicos, con el objetivo de que incorporen el enfoque de derechos humanos en su diseño, mediante la elaboración de planteamientos puntuales que permiten mejorar los procesos de participación y la capacitación en materia de derechos humanos.
  • Opción terminal de Procesos Políticos y Derechos Humanos: las y los estudiantes desarrollan competencias para analizar problemáticas de derechos humanos que vinculan a actores gubernamentales y no gubernamentales en torno a un conflicto (procesos de institucionalización y vivencias).

Por su parte, las y los estudiantes de la mención en Protección de los Derechos Humanos, tienen una opción terminal:

  • Opción terminal en Protección de los Derechos Humanos: las y los estudiantes desarrollarán competencias para formular propuestas de resolución concretas a problemas de derechos humanos, incorporarán la perspectiva de género y las herramientas del enfoque de derechos humanos: interpretativas y de argumentación; de igualdad y no discriminación; de acceso a la justicia; interpretación conforme; del control de convencionalidad, así como todas aquellas herramientas necesarias para formular una debida defensa en sentido jurídico y político.

La Maestría contiene elementos teóricos, pero con un énfasis práctico, enfocado en la elaboración de las tesis profesionalizantes, de acuerdo con la Opción Terminal seleccionada. Al terminar el último trimestre, las y los estudiantes deberán haber concluido su trabajo de tesis.

Coordinación académica:
Dra. Jeraldine Del Cid Castro

Coordinación adjunta:
Mtra. Eva Reyes Ibáñez

Informes:
Xiatil González
derechoshumanos@flacso.edu.mx
Tel: (5255) 3000 0200 ext 337

El posgrado cuenta con la participación de un número importante de reconocidas/os académicas/os en el área de los derechos humanos y la democracia.

Núcleo académico básico

  • Dra. Chloé Constant (FLACSO México)
  • Dra. Karina Ansolabehere (FLACSO México-IIJ UNAM)
  • Dra. Kimberly Nolan (FLACSO México)
  • Dra. Sandra Serrano (IIJ UNAM)
  • Dr. Luis Daniel Vázquez (IIJ UNAM)
  • Dra. Laura Georgina Flores Ivich (FLACSO México)

Cuerpo de tutores y tutoras

  • Dra. Chloé Constant
  • Dra. Karina Ansolabehere
  • Dra. Sandra Serrano
  • Dra. Marina Corrêa de Almeida
  • Dr. Luis Daniel Vázquez
  • Dr. Alvaro Martos
  • Mtra. Adriana Ortega
  • Mtra. Volga de Pina Ravest
  • Mtra. Emma Consuelo Maza Calviño
  • Mtra. Dalia Berenice Fuentes Pérez
  • Mtra. Claudia Espinosa

Académicos y académicas externas

  • Dra. Ariadna Estévez López
  • Dra. Armelle Gouritin
  • Dra. Carolina García Cejudo
  • Dra. Francisca Pou
  • Dra. Gislene Moreira
  • Dra. Hilda Rodríguez
  • Dra. Jeraldine Alicia del Cid
  • Dra. Marina Corrêa de Almeida
  • Dra. Paula Valle Bethencourt
  • Dra. Silvia Inclán
  • Dra. Valeria Llobet
  • Dra. Ximena Medellín Urquiaga
  • Dr. Alejandro Anaya Muñoz
  • Dr. Christian Courtis
  • Dr. Claudio Nash Rojas
  • Dr. Ernesto Isunza Vera
  • Dr. Francisco Quintana
  • Dr. Guillermo Pereyra
  • Dr. Jairo Antonio López Pacheco
  • Dr. Javier Ciurlizza Contreras
  • Dr. Jorge Contesse
  • Dr. José Antonio Guevara
  • Dr. Juan Antonio Cruz Parcero
  • Dr. Julio Ríos Figueroa
  • Dr. Lisandro Devoto
  • Dr. Martín Hevia
  • Dr. Miguel Ángel Ramiro Avilés
  • Dr. Ricardo A. Ortega
  • Dr. Roberto Saba
  • Dr. Rodrigo Gutiérrez Rivas
  • Dr. Rodrigo Salazar

  • Mtra. Adriana Ortega
  • Mtra. Alejandra Haas
  • Mtra. Alma Luz Beltrán y Puga
  • Mtra. Ana Pecova
  • Mtra. Constanza Núñez Donald
  • Mtra. Lidia Casas
  • Mtra. Magdalena Cervantes
  • Mtra. Margarita Griesbach
  • Mtra. Natalia Arévalo
  • Mtra. Regina Tamés
  • Mtra. Sofía Cardona
  • Mtra. Sofía Lascurain
  • Mtro. Armando Meneses Larios
  • Mtro. Edgar Cortez
  • Mtro. Francisco Quintana
  • Mtro. Jorge Santiago Aguirre
  • Mtro. Juan Carlos Arjona Estévez
  • Mtro. Leonel Rivero
  • Mtro. Leonel Rivero González
  • Mtro. Mario Mejía
  • Mtro. Omar Gómez
  • Mtro. Óscar Parra
  • Mtro. Santiago Aguirre
  • Mtro. Sergio Estrada
  • Esp. Diego de la Mora
  • Esp. Jacobo Dayán
  • Ing. Jacobo Dayán
  • Licda. Brenda González
  • Licda. Nancy López
  • Licda. Natalia Labbé
  • Licda. Sofía Cardona

Profesores y profesoras investigadoras de la FLACSO México

  • Dra. Gloria Del Castillo Alemán
  • Dra. Irma Méndez de Hoyos
  • Dr. Rodrigo Salazar Elena

Coordinación académica:
Dra. Jeraldine Del Cid Castro

Coordinación adjunta:
Mtra. Eva Reyes Ibáñez

Informes:
Xiatil González
derechoshumanos@flacso.edu.mx
Tel: (5255) 3000 0200 ext 337

Requisitos de admisión

Las personas postulantes deberán registrarse en línea en la página web http://spl-mdhyd.flacso.edu.mx/ donde también descargarán los formatos para el currículum vitae, el anteproyecto de tesis y las cartas de recomendación

Los requisitos de admisión son los siguientes:

  1. Formulario de inscripción en línea (http://spl-mdhyd.flacso.edu.mx/).
  2. Acta de nacimiento (vigente/actualizada, no se aceptará acta de nacimiento que cuente con huella).
  3. Comprobante de domicilio (con vigencia no mayor a tres meses): recibo de luz, agua, teléfono/internet o gas.
  4. Credencial de identificación oficial con fotografía (credencial de elector/cédula de ciudadanía o pasaporte) vigente.
  5. Título de licenciatura (ambos lados).
  6. Historial académico de la licenciatura con promedio.
  7. En su caso, historial académico del último grado de estudios cursado adicional al de la licenciatura (maestría o doctorado, la especialidad no constituye un grado académico).
  8. Currículum Vitae (descargar el formato en el sistema de postulación).
  9. Carta de exposición de motivos por los cuales desea ingresar y la persona postulante manifieste expresamente tener la disponibilidad de horario mínima que requiere el programa (20 horas semanales, deberá tener el nombre completo y la firma autógrafa de la persona postulante).
  10. Anteproyecto de tesis, que incluya: tema, problema, pregunta de investigación y argumento principal (descargar el formato en el sistema de postulación).
  11. Dos cartas de recomendación (descargar el formato en el sistema de postulación).
  12. Presentar el examen de admisión.

Requisito opcional:

  1. Adjuntar un artículo publicado, o un capítulo de una tesis, ensayo/investigación escolar realizado por la persona postulante (máximo 30 cuartillas) o algún informe laboral que dé cuenta de experiencias previas de investigación de la persona postulante en la que se pueda acreditar su participación o autoría.

Los documentos personales (b-j) deberán cargarse al sistema de postulación (http://spl-mdhyd.flacso.edu.mx/) y una vez concluido el registro se deberá enviar el Formulario/Registro de inscripción en línea al correo electrónico derechoshumanos@flacso.edu.mx antes del miércoles 8 de junio de 2022. Cada documento deberá subirse al sistema de postulación en un archivo independiente y con un nombre identificable en formato pdf. Se recomienda a las personas postulantes cargar los documentos con la debida anticipación para tener oportunidad de subsanar el expediente.

Las cartas de recomendación (k) deberán ser enviadas por quien las emita al correo derechoshumanos@flacso.edu.mx antes del cierre de la convocatoria.

El examen de admisión consistirá en la elaboración de un breve ensayo a partir de la lectura de un texto académico. El texto y las instrucciones se pondrán a disposición de las personas postulantes el viernes 17 de junio de 2022 a las 10:00 horas. Las personas postulantes deberán enviar el ensayo al correo electrónico de la Maestría (derechoshumanos@flacso.edu.mx) el mismo 17 de junio de 2022 a más tardar a las 16:00 horas de la Ciudad de México.

Costos

Los costos se presentan en pesos mexicanos.

Opción 1 – Pago total con 10% de descuento

Costo total: $198,000
Pago único: $180,000

Opción 2 – Financiamiento por nivel

Diplomado Básico: $40,000
Inscripción: $30,000
2 mensualidad: $5,000

Diplomado Superior: $50,000
Inscripción: $30,000
5 mensualidades: $4,000

Especialidad: $50,000
Inscripción: $30,000
5 mensualidades: $4,000

Maestría: $58,000
Inscripción: $33,000
5 mensualidades: $5,000

Opción 3 – Financiamiento a 22 meses:$198,000

Inscripción: $37,400
22 cuotas mensuales de: $7,300

Coordinación académica:
Dra. Jeraldine Del Cid Castro

Coordinación adjunta:
Mtra. Eva Reyes Ibáñez

Informes:
Xiatil González
derechoshumanos@flacso.edu.mx
Tel: (5255) 3000 0200 ext 337

Coordinación académica:
Dra. Jeraldine Del Cid Castro

Coordinación adjunta:
Mtra. Eva Reyes Ibáñez

Informes:
Xiatil González
derechoshumanos@flacso.edu.mx
Tel: (5255) 3000 0200 ext 337