fbpx

Maestría

En Ciencias Sociales

Maestría

En Ciencias Sociales

Fechas para recordar

  • Cierre del sistema de postulación: 27 de octubre del 2025, con resultados del examen EXANI-III
  • Fecha de examen FLACSO: 4 de diciembre de 2025
  • Publicación de resultados: abril de 2026
  • Inicio de clases: 1 de septiembre de 2026

¿Por qué elegir esta Maestría?

Optar por una Maestría en Ciencias Sociales que integra teoría política, sociológica y económica ofrece una formación interdisciplinaria que permite comprender los fenómenos sociales en toda su complejidad. A diferencia de un enfoque estrictamente disciplinar —como el de una maestría en Ciencia Política o Sociología—, el programa de Maestría en Ciencias Sociales de la FLACSO México brinda herramientas analíticas de distintos campos, lo cual enriquece la capacidad de análisis y abre horizontes más amplios para la investigación.

En un contexto donde los problemas sociales contemporáneos (como la desigualdad, los conflictos socioambientales, las crisis democráticas o los movimientos sociales) trascienden las fronteras disciplinares, contar con fundamentos sólidos en tres tradiciones teóricas clave permite construir marcos analíticos más robustos, críticos e innovadores.

Además, la Maestría en Ciencias Sociales ofrece una formación metodológica mixta, al incluir materias de matemáticas, estadística, metodología cuantitativa y cualitativa, lo que permite al estudiantado desarrollar habilidades para diseñar, ejecutar y evaluar investigaciones con enfoques diversos y complementarios. Esta doble formación fortalece la capacidad para abordar preguntas de investigación complejas con herramientas empíricas sólidas y adaptadas a múltiples contextos.

Finalmente, desde el punto de vista profesional y académico, una formación amplia en ciencias sociales con un enfoque interdisciplinario y mixto favorece la flexibilidad temática y metodológica, algo cada vez más valorado tanto en la investigación como en el diseño de políticas públicas, la docencia universitaria o el trabajo en organizaciones sociales e internacionales. En resumen, esta maestría no solo amplía el campo de estudio, sino también las posibilidades de intervención crítica y transformadora en la realidad social.

La Maestría en Ciencias Sociales forma parte del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) desde el 2012.

Coordinación académica:
Dra. Ligia Tavera Fenollosa

Secretario Técnico:
José de Jesús Ordaz Pineda

Informes para postulación:
maestria.ciencias.sociales@flacso.edu.mx
Tel.: (5255) 3000 0200 ext. 118

¡Descubre lo que la comunidad egresada tiene que decir sobre la Maestría!

Generación Ingreso Matriculados
XIII 2000 – 2002 31
XIV 2002 – 2004 21
XV 2004 – 2006 27
XVI 2006 – 2008 27
XVII 2008 – 2010 33
XVIII 2010 – 2012 34
XIX 2012 – 2014 26
XX 2014 – 2016 27
XXI 2016 – 2018 19
XXII 2018- 2020 20
XXIII 2020- 2022 26
XXIV 2022- 2024 27

 

Maestría en Ciencias Sociales
Integrantes Institución de adscripción
Internos Dra. Cristina Gomes FLACSO sede México
Dr. Oscar Fontanelli FLACSO sede México
Dra. María Luisa Torregrosa FLACSO sede México
Externos Dr. Gabriel Martínez Carmona Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
Dra. Natividad Gutiérrez Chong Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM
Dr. Víctor Alarcón Olguín UAM Iztapalapa
  • Dr. Nelson Arteaga Botello
  • Dra. Velia Cecilia Bobes León
  • Dr. Claudio Alberto Dávila Cervantes
  • Dra. Liliana Martínez Pérez
  • Dra. Alicia Puyana Mutis
  • Dra. Ligia Tavera Fenollosa
  • Dr. Benjamín Tamkin Kedwab
  • Dra. María Luisa Torregrosa y Armentia
  • Dr. Santiago Carassale
  • Dra. Úrsula Zurita Rivera
  • Dr. Víctor Hugo Reyna García
  • Dr. Mario Alejandro Torrico Terán

 

La FLACSO México es una institución que mantiene relaciones de colaboración académica y cooperación técnica con diferentes instituciones, organismos y organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil nacionales e internacionales, principalmente mediante convenios, con el objetivo de generar, transferir y/o aplicar conocimiento.

En los últimos años la institución ha establecido y desarrollado relaciones con diversas instituciones para el desarrollo de proyectos académicos, propiciando la colaboración, la cooperación técnica y la movilidad de estudiantes y profesores investigadores.

Las y los estudiantes realizan una práctica laboral y/o estancia breve de investigación, asociada a su trabajo de tesis, misma que se planea con base en los vínculos de cooperación que tiene la FLACSO y eventualmente los amplía.

Mediante cursos, estancias para trabajo de campo, asesorías en el proceso de investigación y participación en eventos académicos, las y los estudiantes conocen otros enfoques teóricos y de investigación, y desarrollan una experiencia académica que contribuye a una formación integral y a su participación en redes académicas.

De igual forma, se promueve la participación de los estudiantes en proyectos que los profesores investigadores de la Facultad desarrollan por invitación de instituciones, organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil para aplicar y generar conocimientos sobre los problemas que aquejan a las sociedades de América Latina y el Caribe. De esta forma, los estudiantes se vinculan directamente con investigaciones que se desarrollan desde la academia para la atención y solución de los problemas públicos.

Para ver el listado completo de instituciones con las que FLACSO México ha mantenido vinculación dar clic aquí.

Plan de Estudios

Alumnos matriculados

Generación Ingreso Matriculados
XIII 2000 - 2002 31
XIV 2002 - 2004 21
XV 2004 - 2006 27
XVI 2006 - 2008 27
XVII 2008 - 2010 33
XVIII 2010 - 2012 34
XIX 2012 - 2014 26
XX 2014 - 2016 27
XXI 2016 - 2018 19
XXII 2018- 2020 20
XXIII 2020- 2022 26

Núcleo académico básico

Vinculación con sectores de la sociedad

La FLACSO México mantiene relaciones de colaboración académica y cooperación técnica con diferentes instituciones, organismos y organizaciones públicas nacionales e internacionales, principalmente mediante convenios, con el objetivo de generar, transferir y/o aplicar conocimiento.

En los últimos años hemos establecido y desarrollado relaciones con cerca de medio centenar de instituciones para el desarrollo de proyectos académicos, propiciando la colaboración, la cooperación técnica y la movilidad de estudiantes y profesores investigadores.

Algunas de las instituciones con las que se ha tenido colaboración son la Universidad de Harvard, la Universidad de Minnesota, la Comunidad Económica Europea (CEE), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-México), el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Para ver el listado completo dé clic aquí.

Objetivo General

Brindar una formación interdisciplinaria sólida en ciencias sociales, que combine teoría política, sociológica y económica con herramientas metodológicas cuantitativas y cualitativas, para analizar de forma crítica y rigurosa los fenómenos sociales complejos y contribuir a la transformación social desde la investigación, la docencia y la intervención profesional.

Objetivos Particulares

Proporcionar fundamentos teóricos de las principales corrientes en teoría política, sociológica y económica para comprender las dinámicas sociales contemporáneas desde una perspectiva integrada.

Desarrollar competencias metodológicas rigurosas en investigación cuantitativa y cualitativa, que permitan diseñar y ejecutar estudios empíricos sólidos.

Fomentar el pensamiento crítico e interdisciplinario, orientado a la interpretación y explicación de problemas sociales complejos desde múltiples enfoques teóricos y metodológicos, sobre América Latina y el Caribe.

Preparar profesionales con capacidad analítica para desempeñarse en campos académicos, institucionales o sociales que requieran una comprensión profunda y transversal de los procesos sociales, políticos y económicos.

Coordinación académica:
Dra. Ligia Tavera Fenollosa

Secretario Técnico:
José de Jesús Ordaz Pineda

Informes para postulación:
maestria.ciencias.sociales@flacso.edu.mx
Tel.: (5255) 3000 0200 ext. 118

Perfil de ingreso

La Maestría en Ciencias Sociales está dirigida a egresadas y egresados de disciplinas afines como sociología, ciencia política, antropología, economía, historia u otras áreas de las humanidades y ciencias sociales, que tengan interés en profundizar en el análisis crítico de los fenómenos sociales contemporáneos desde una perspectiva interdisciplinaria y cuyo promedio mínimo sea de 8.0.

Se espera que las personas aspirantes cuenten con habilidades de lectura y escritura académica, disposición para el trabajo riguroso en investigación y una actitud abierta al diálogo entre distintos enfoques teóricos y metodológicos. Asimismo, se valorará el interés por desarrollar proyectos que vinculen el conocimiento académico con los desafíos sociales, políticos y culturales del contexto actual, en el marco de las líneas de investigación que se desarrollan en la institución.

Coordinación académica:
Dra. Ligia Tavera Fenollosa

Secretario Técnico:
José de Jesús Ordaz Pineda

Informes para postulación:
maestria.ciencias.sociales@flacso.edu.mx
Tel.: (5255) 3000 0200 ext. 118

Perfil de egreso

Quienes egresan de la maestría contarán con una sólida formación teórica en ciencias sociales y competencias metodológicas en enfoques cualitativos y cuantitativos. Estarán capacitados para analizar fenómenos complejos, formular proyectos de investigación rigurosos y participar en espacios académicos, institucionales o sociales con una mirada crítica y transformadora.

Plan de Estudios

1° Periodo 2° Periodo 3° Periodo 4° Periodo 5° Periodo 6° Periodo
Área formativa Teoría – Teoría social I
– Teoría política I
– Economía I
– Teoría social II
– Teoría política II
– Economía II
– Teoría social III
– Teoría política III
Métodos y técnicas – Metodología I
– Matemáticas I
– Metodología II
– Estadística I
– Metodología III
– Estadística II
Área de profundicación temática – Seminario de
tesis
– Seminario de
tesis
– América Latina I
(Problemas
sociales,
problemas
políticos o
problemas
económicos)
– Seminario
de tesis
– Optativa*
– América
Latina II
(Problemas
sociales,
problemas
políticos o
problemas
económicos)
– Seminario
de tesis
– Optativa*
– Seminario
de tesis
Área de apoyo – Taller de
matemáticas
– Inglés
– Taller de
estadística I
– Inglés
– Taller de
estadística II
– Inglés

Coordinación académica:
Dra. Ligia Tavera Fenollosa

Secretario Técnico:
José de Jesús Ordaz Pineda

Informes para postulación:
maestria.ciencias.sociales@flacso.edu.mx
Tel.: (5255) 3000 0200 ext. 118

Líneas de investigación

El desarrollo de la investigación en la FLACSO sede México se basa en el reciente rediseño de su Política de Investigación, la que se organiza en siete Áreas de Estudio, quince Líneas de Investigación y un Eje Transversal de Metodología de las Ciencias Sociales.

Los Seminarios de Tesis están directamente vinculados a las líneas de investigación y áreas de estudio de la FLACSO México, de manera que todas las personas estudiantes tengan la certeza de que el acompañamiento que se les brinda mediante los seminarios está basado en investigación básica, aplicada y de frontera.

Los Seminarios de Tesis de la FLACSO sede México tienen los siguientes objetivos:

    • Acompañar a las personas estudiantes en el proceso de elaboración de los protocolos de investigación y de las tesis.
    • Vincular los contenidos de las materias de los programas de maestría y doctorado con los contenidos a desarrollar en las tesis.
    • Articular la experiencia de investigación de la planta docente de la FLACSO-México en el campo disciplinar de su competencia con las necesidades de investigación de quienes estudian en esta Facultad.
    • Enlazar a las personas estudiantes con redes nacionales e internacionales para realizar estancias, pasantías, trabajos de campo, a fin de que puedan aprovechar la experiencia de investigadores externos.
    • Monitorear de forma eficiente las oportunidades en el proceso de formación de cada estudiante de manera personalizada, a fin de desarrollar estrategias generales y específicas para potencializarlas.

Coordinación académica:
Dra. Ligia Tavera Fenollosa

Secretario Técnico:
José de Jesús Ordaz Pineda

Informes para postulación:
maestria.ciencias.sociales@flacso.edu.mx
Tel.: (5255) 3000 0200 ext. 118

Los seminarios abiertos para el periodo 2022-2024/25 son:

1. Actores y Procesos Contenciosos en las Sociedades Latinoamericanas Contemporáneas

Coordinan:  Ligia Tavera y María Luisa Torregrosa

Línea de Investigación: Actores de la Sociedad Civil, conflictividad y cambio en América Latina

El seminario se orienta, en particular, al estudio de procesos de acción colectiva de naturaleza contenciosa como la lucha, el conflicto, la confrontación y la contienda vinculados a actores no institucionales, principalmente movimientos sociales y organizaciones civiles, que se desarrollan fuera de los canales institucionales –aunque no de manera exclusiva- y cuyas consecuencias se ubican tanto en la sociedad civil como en la sociedad política.

2. Hacia una economía en contexto. Consideraciones para revisar las teorías y las políticas económicas, desde las experiencias del desarrollo socio-económico latinoamericano

Coordinan:  Alicia Puyana Mutis y J. Mario Herrera Ramos

Línea de Investigación: Desarrollo y dinámica socio-económica latinoamericana

El objetivo del seminario es discutir la universalidad de los planteamientos más relevantes de la teoría económica y otras teorías sociales del desarrollo y, a partir de la amplia experiencia de investigación de los miembros de la línea de investigación “Desarrollo y Dinámica Socioeconómica de América Latina” explorar las limitaciones que éstos imponen a la comprensión de del proceso de desarrollo latinoamericano, sus logros y reveses, con el objetivo de sugerir lineamientos de políticas más prometedoras. Se aprovechará la investigación sobre América Latina y otras regiones del mundo por los integrantes del proyecto institucional de investigación sobre “Políticas productivas para el desarrollo sostenible” y otros investigadores de la FLACSO y de otras instituciones nacionales e internacionales.

3. Sociedad, bienestar y salud en América Latina: procesos, métodos y desigualdades

Coordinan:  Cecilia Gayet y Claudio Dávila

Línea de Investigación: Condiciones de vida y dinámica de la población

El objetivo del seminario es analizar los cambios en los patrones de las enfermedades, y en las políticas de salud de los países de América Latina y el Caribe. Las relaciones entre salud, bienestar y otros fenómenos sociales han quedado evidenciadas a partir de la pandemia de COVID. Se tratan los temas de equidad en la salud, así como el estudio de la organización de los sistemas de salud y de los determinantes de demanda de servicios de salud. Se estudian temas de salud sexual y reproductiva, incluyendo VIH/SIDA, embarazo adolescente y uso de anticonceptivos, con énfasis en los más vulnerables; temas de morbi-mortalidad en la región latinoamericana, incluyendo mortalidad infantil, mortalidad evitable, enfermedades crónico-degenerativas, salud mental y causas de muerte violentas (como homicidios y suicidio). Se incluye además la reflexión sobre la salud en el marco de su interrelación con otros fenómenos sociales (como pobreza, desigualdad, migración, envejecimiento, deterioro del medio ambiente, entre otros). Durante todos los cuatrimestres del seminario se guía y da seguimiento a la elaboración de la tesis y preparación de su defensa, con apego a los plazos estipulados por la FLACSO México.

4. Población, familias, pobreza y desigualdades

Coordinan:  Cristina Gomes y Ursula Zurita

Línea de Investigación: Condiciones de vida y dinámica de la población

Desde un enfoque multidisciplinario, profundizar en cómo los procesos económicos, sociales y culturales y la dinámica demográfica interactúan con las la dinámicas y relaciones individuales, familiares e institucionales de las personas a lo largo del curso de vida de mujeres, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores; en cómo éstas dinámicas y relaciones se reproducen en interjuego con la violencia, la pobreza, las desigualdades y la discriminación social, de género y étnico-racial; así como el papel de las políticas sociales en la desconstrucción de dichos problemas sociales y para la construcción de la justicia social y de la paz.

5. Género, feminismos e interseccionalidades en las Ciencias Sociales

Coordinan:  Chloé Constant y Gisela Zaremberg

Línea de Investigación: Género, feminismos e interseccionalidades.

Su objetivo es desarrollar una tesis de posgrado basada en un marco que recupere las perspectivas teórico-metodológicas feministas y de los estudios de género en diálogo con conocimientos y habilidades heterodoxos propios de diversos campos como: la sociología cultural, la sociología política, las ciencias políticas, el análisis de políticas públicas y la economía.

6. Conflictos Socio-Ambientales y Política Pública

Coordinan:  Marcela Torres Wong,  Armelle Gouritin y Benjamín Temkin

Línea de Investigación: Políticas públicas sobre Energía y Medio Ambiente

El objetivo principal de este seminario de tesis es acompañar y fortalecer las investigaciones de l@s estudiantes que participan en el seminario desde una perspectiva multidisciplinaria y diversa en términos metodológicos. Las tesis de l@s participantes pueden explorar diferentes problemas y/u oportunidades asociadas a la conflictividad y gobernanza socio-ambiental, la protección de los recursos medioambientales, la defensa de los derechos humanos individuales y colectivos (poblaciones locales – pueblos indígenas, comunidades campesinas, migrantes climáticos, entre otros), y las políticas públicas y los marcos legales destinados a atender los desafíos socio-ambientales contemporáneos (políticas energéticas, medioambientales, de participación ciudadana, entre otras).

7. Educación, Equidad y Políticas Educativas

Coordinan:  Martin de los Heros Rondenil, Úrsula Zurita Rivera y Giovanna Valenti Nigrini

Línea de Investigación: Educación, Equidad y Políticas Educativas

Sus objetivos son:

1.  Introducir a los estudiantes en las principales perspectivas teóricas que han orientado la discusión sobre educación durante el siglo XX y parte del actual, distinguiendo entre teorías generales e intermedias y sus campos disciplinarios y de conocimiento.

2.  Lograr que los alumnos establezcan las conexiones necesarias entre la teoría, la investigación empírica y la práctica, con el propósito de que las lecturas que analicen en el seminario puedan nutrir su investigación y apoyar la construcción metodológica de esta.

8. Investigación en Políticas Públicas: análisis y estudios

Coordinan:  Gloria del Castillo, Danay Quintana y Jeraldine del Cid

Línea de Investigación: Análisis, Estudios y Evaluación de políticas públicas

Tiene como objetivos:

1.  Generar un espacio dinámico de aprendizaje, investigación y discusión en busca de respuestas y soluciones a distintos problemas públicos.

2.  Construir miradas teórico metodológicas que permita acercarse de forma integral a los problemas públicos en busca de la mejor comprensión y/o solución de los mismos.

3.  Asegurar que las investigaciones emprendidas en este espacio respondan a la lógica de una investigación de políticas públicas. Para esto, los encuadres analíticos serán construidos a partir de la literatura sobre el ciclo de las políticas (análisis de política pública), el proceso de las políticas (estudios de política pública) y el impacto de políticas, abordados a profundidad durante el seminario.

9. Trabajo y Bienestar Social en América Latina: tendencias, actores, instituciones y políticas públicas

Coordinan:  Graciela Bensusán y Nelson Florez

Línea de Investigación: Mercados de trabajo, políticas laborales y políticas de bienestar en América Latina

El objetivo de este seminario es analizar de manera comparativa la naturaleza, dimensiones y principales características de los mercados de trabajo, así como de los regímenes laborales y de bienestar e identificar sus transformaciones recientes, así como sus perspectivas en el contexto de la globalización. Se trata de ofrecer a los estudiantes un espacio interactivo de análisis de los problemas más relevantes en el campo del trabajo y el bienestar y su tratamiento a nivel de los individuos, actores, instituciones y políticas públicas de manera que puedan identificar teorías, enfoques, marcos interpretativos; además de las estrategias y metodologías de investigación (cualitativa, cuantitativa o mixta) apropiadas para tratar su problema de investigación y analizar los resultados.

10. Distribución territorial de la población, desarrollo urbano y medio ambiente

Coordina:  J. Mario Herrera

Línea de Investigación: Condiciones de vida y dinámica de la población

Introducir al estudiantado al proceso de transición entre la elaboración de ensayos escolares a la producción de trabajos con sus propias ideas, y finalmente la producción de documentos donde informe de los resultados de sus propias investigaciones, y la formulación de una agenda de investigación que, en principio, finalizará en la elaboración y defensa de su tesis. La agenda de investigación de este seminario se conforma con algunos de los temas importantes que le dan sustento: la distribución territorial del desarrollo su relación con la población, las ciudades y el medio ambiente. El estudio del desarrollo y su relación con la población implícitamente requiere una noción de bienestar, y este es un tema que se incorpora en el seminario. La noción de bienestar, especialmente intergeneracional, permite vincular los temas de distribución territorial del desarrollo y de la población con la sustentabilidad ambiental.

11. Procesos políticos contemporáneos por la transformación del Estado, democracia y los derechos humanos

Coordinan:  Karina Ansolabehere, Jeraldine del Cid y Francisco Valdés Ugalde.

Línea de Investigación: Procesos políticos contemporáneos  y derechos humanos

Familiarizar a las y los participantes con los debates sustantivos sobre procesos políticos contemporáneos por la transformación del Estado, la democracia y los derechos humanos para orientar el desarrollo de investigaciones de tesis que permitan analizar diversos objetos de estudio desde dichos debates con el propósito de generar aportes epistémicos, metodológicos y decisionales en los procesos estudiados.

12. Sociología e historia cultural

Coordinan:  Santiago Carassale Real, Liliana Martínez y Nelson Arteaga

Línea de Investigación: Acción, cultura y temporalidad

Sus objetivos son:

1.  Examinar las perspectivas teóricas relativas a las nuevas conceptualizaciones o semánticas sociales y su transfiguración temporal, que permiten explicar la emergencia y declive de estilos, performances, narrativas y rituales en la sociedad contemporánea; así como las perspectivas teóricas relativas a los nuevos medios y estilos comunicativos, los que reformulan el espacio y los horizontes de sentido estructurados actuales.

2.  Conocer y explicar las semánticas o significados de la acción y la experiencia social y las modalidades de expresión ritualizadas de los diversos actores sociales, de forma tal que dé lugar a la reconstrucción de la dramaturgia, la performatividad, los tiempos y las narrativas, así como de las distintas formas o estilos de la acción social, considerando sus contextos de producción, tradiciones y temporalidades.

13. Estudios políticos sobre América Latina

Coordina:  Mario Torrico

Línea de Investigación: Democracia, elecciones y comportamiento político

El propósito del seminario de tesis es que los estudiantes desarrollen investigaciones en las que se analice la lucha por el poder y/o la disputa por influir en las decisiones que emanan del poder político. Esas contiendas pueden desarrollarse por medios institucionales (elecciones, propuestas de cambios constitucionales, de cambios legislativos, iniciativas ciudadanas) o extra institucionales (golpes de estado, intentos de desestabilización política, actos de protesta, episodios de protesta masiva e incluso violencia política), e involucran a actores reconocidos formalmente (partidos, organizaciones de la sociedad civil, autoridades, funcionarios públicos, sindicatos, grupos de interés, organizaciones sociales), a movimientos sociales y a actores no reconocidos e incluso proscritos.

14. Movilidad espacial de la población y migración

Coordinan:  Marisol Luna y Ana Melissa Pardo-Montaño

Línea de Investigación: Condiciones de vida y dinámica de la población

Su objetivo es analizar los diferentes planteamientos teóricos/conceptuales sobre la movilidad de la población, lo que incluye los distintos tipos de movilidad: interna, internacional, retorno, tránsito, desplazamiento forzado por violencia.

15. Procesos de Sociología Política

Coordinan:  Gisela Zaremberg y Cecilia Bobes

Línea de Investigación: Procesos de Sociología Política

Sus objetivos son:

1.  Uno de tipo conceptual: consiste en que los estudiantes se apropien reflexiva y críticamente de un marco analítico común, transversal a los proyectos individuales. Este marco se centrará en perspectivas conceptuales de alcance medio que consideramos centrales dentro de lo que denominamos sociología política, relacionadas específicamente con enfoques relacionales sobre representación política y gobernanza.

2.  Uno de tipo metodológico: consiste en que los estudiantes se apropien y apliquen herramientas metodológicas para el diseño de proyectos de investigación. En este trimestre dicho diseño se centrará especialmente en el pasaje de un tema a un problema de investigación. 

16. Economía política comparada

Coordinan:  Alejandra Armesto y Rodrigo Salazar-Elena

Línea de Investigación: Economía política

El objetivo del seminario es producir investigación rigurosa desde el punto de vista metodológico y sustantivamente relevante en el campo de la Economía Política. La Economía Política Comparada como subdisciplina de la ciencia política estudia las relaciones entre la política y la economía dentro de los países en perspectiva comparada. En el Seminario de economía política comparada exploramos una amplia gama de temas en torno a estas relaciones entre economía y política, estudiando, por ejemplo, las consecuencias políticas de la desigualdad, los factores políticos que moldean la redistribución del ingreso y los activos, las modalidades de acumulación de tierra en conflicto armados, las consecuencias redistributivas de reformas agrarias, la influencia de las élites económicas en procesos políticos. Las investigaciones que se desarrollan en el seminario abordan los problemas de estudio desde una variedad de enfoques teóricos: estructural, institucional, neo-institucionalista histórico, ideacional, o de elección racional; y con una diversidad de estrategias metodológicas: diseños cualitativos comparados, comparados históricos, cuantitativos, de experimento natural y experimentos de campo, entre otros. La dinámica del seminario combina la discusión colectiva de los avances con sesiones docentes en las que cada fase del proceso de investigación es explicada con una orientación práctica que incluye el uso de ejemplos de investigación de calidad excepcional.

17. Aplicaciones de la teoría de redes complejas en las redes sociales

Coordina:  Oscar Fontanelli

Línea de Investigación: Metodología de la investigación

El objetivo de este seminario de tesis es acompañar a las y los estudiantes interesados en la elaboración de su protocolo de investigación, el desarrollo de la investigación  y la escritura de sus tesis. Como objetivos particulares, se propone introducir a las y los estudiantes en los elementos básicos de la teoría de redes complejas, sus aplicaciones en ciencias sociales y en el uso del lenguaje de programación R para los análisis cuantitativos. 

18. Poderes y democracias sub nacionales en América Latina

Coordina: Nicolás Loza

Línea de Investigación: Democracia, elecciones y comportamiento político

El Seminario gira en torno a tres grandes objetivos: primero, acompañar al estudiante en la preparación de un protocolo de investigación y en la redacción de una tesis de maestría o doctorado en torno a problemas de política sub nacional; junto a este proceso, intentaremos en segundo lugar, acercar a los estudiantes a la literatura especializada y a los investigadores de la política sub nacional en México y América latina. Y en tercer sitio, ofrecer contenidos teóricos, conceptuales, metodológicos y técnicos, apropiados a las necesidades de investigación de los estudiantes.

Los programas de cada uno de los Seminarios de Tesis podrán ser consultados para brindar la siguiente información:

  • Objetivo del Seminario, dinámica y desarrollo de las sesiones.
  • Perfil de los investigadores que participan.
  • Investigaciones que están realizando / investigaciones a futuro dentro de la línea de investigación.
  • Preguntas o problemas de investigación que se están desarrollando y que se planean articular durante los siguientes años.

Tipo de investigaciones que pueden desarrollar los estudiantes, considerando que se vinculen a los trabajos de investigación que se están realizando o que están por realizar los profesores a cargo del seminario.

Becas

Con base en el Reglamento de Becas de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) del 24 de enero de 2025, las y los estudiantes aceptados tendrán que gestionar su solicitud de beca directamente a través de la plataforma de ápeiron.

Serán consideradas las postulaciones que cumplan todos los requisitos y documentación establecidos en la convocatoria y que hayan sido presentadas en tiempo y forma. La asignación de los apoyos estará sujeta a los criterios de asignación establecidos en las Reglas de Operación y la Convocatoria de la SECIHTI, al número de solicitudes recibidas y a la disponibilidad presupuestaria.

Las Maestrías y el Doctorado de Dedicación Exclusiva de la FLACSO México pertenecen al Sistema Nacional de Posgrados (SNP), antes Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), de la SECIHTI, por lo que los profesionistas de nacionalidad mexicana o extranjera, admitidos e inscritos en nuestros programas, podrán participar en el proceso de selección para obtener una beca de Posgrado.

En todos los casos, las becas de la SECIHTI otorgadas cubren los gastos de matrícula, manutención y seguro médico. Debe tener en cuenta que en caso de ser aceptado para cursar alguno de los posgrados que ofrece la FLACSO México, será necesario que apostille todos sus documentos escolares. La beca no cubre pasajes de avión. Es bienvenida cualquier otra beca que usted consiga por su cuenta, para lo que la FLACSO México le puede apoyar con la documentación que le sea requerida.

Como está establecido en el reglamento de FLACSO México, dado que nuestro programa exige dedicación de tiempo completo a los estudios, todos los estudiantes admitidos deben contar con una beca.

Para mayor información consultar:

Coordinación académica:
Dra. Ligia Tavera Fenollosa

Secretario Técnico:
José de Jesús Ordaz Pineda

Informes para postulación:
maestria.ciencias.sociales@flacso.edu.mx
Tel.: (5255) 3000 0200 ext. 118

Durante el primer cuatrimestre del programa, a cada estudiante se le asigna una persona tutora, cuya función principal es brindar acompañamiento académico personalizado. Las tutorías tienen como propósito fortalecer el pre-proyecto de tesis presentado en la postulación, orientando al estudiantado en la consolidación de su enfoque teórico y metodológico de cara al desarrollo de su trabajo de investigación.

Coordinación académica:
Dra. Ligia Tavera Fenollosa

Secretario Técnico:
José de Jesús Ordaz Pineda

Informes para postulación:
maestria.ciencias.sociales@flacso.edu.mx
Tel.: (5255) 3000 0200 ext. 118

Requisitos de ingreso

  1. Contar con título universitario de licenciatura o equivalente a más tardar en junio 2026
  2. Presentar historial académico y constancia de promedio general de la licenciatura (mínimo 8.0 en escala de 0 a 10 o su equivalente). Los postulantes del exterior deben revisar la escala oficial de equivalencias aquí
  3. Llenar y enviar la solicitud en línea dentro del plazo fijado
  4. Enviar los documentos requeridos en tiempo y forma
  5. Presentar y aprobar el examen del Ceneval (EXANI III) y los exámenes de conocimientos, así como cumplir con los demás criterios de selección

Permanencia en el programa

Para permanecer en el programa es necesario que el estudiante cumpla los siguientes criterios:

  1. Dedicarse de tiempo completo a los estudios.
  2. Asistir por lo menos al ochenta por ciento de las clases.
  3. Obtener el mínimo de promedio requerido por la institución que otorgó la beca.
  4. La calificación mínima es de siete en todos los cursos, con posibilidad de un solo examen de recuperación por cuatrimestre.
  5. Presentar la tesis en los plazos establecidos por el programa.
  6. Acreditar la comprensión de textos en inglés antes de la titulación. Una buena parte de la bibliografía en todos los programas de posgrado sólo se encuentra en inglés. La FLACSO México ofrece cursos optativos de inglés con el fin de preparar a los estudiantes para aprobar este examen.

Coordinación académica:
Dra. Ligia Tavera Fenollosa

Secretario Técnico:
José de Jesús Ordaz Pineda

Informes para postulación:
maestria.ciencias.sociales@flacso.edu.mx
Tel.: (5255) 3000 0200 ext. 118

Proceso de Admisión

El registro y la entrega de documentos se realizarán de forma electrónica.

Los pasos para postular a los programas de dedicación exclusiva de la FLACSO México son:

  1. Completar y enviar la solicitud de admisión en línea a través del Sistema de Postulación.
  2. Rendir el Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (EXANI-III) en la fecha de aplicación nacional del CENEVAL.
  3. Rendir el Examen Disciplinario de la FLACSO México.
  4. Acudir a una entrevista cuando le sea solicitada.

Si tienes alguna duda, comunícate con el Secretario Técnico del programa al que postulas.

Coordinación académica:
Dra. Ligia Tavera Fenollosa

Secretario Técnico:
José de Jesús Ordaz Pineda

Informes para postulación:
maestria.ciencias.sociales@flacso.edu.mx
Tel.: (5255) 3000 0200 ext. 118

PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA

Artículos

“¿Informalidad o dualismo en las manufacturas mexicanas?”, Nelson Arteaga. 2015. International Sociology

“The Landscape of Meaning, a Metaphor on Process.”, Nelson Arteaga. 2015. Sociologiký casopis / Czech Sociological Review.

“Reformas en Cuba ¿Actualización del socialismo o reconfiguración social?”, Velia Cecilia Bobes León . 2015. Cuban Studies.

“The Negative Influence of Labor Informality on Subjective Well-Being.”, Benjamin Temkin. 2016. Global Labour Journal.

“Meeting Growth Challenges of Mexico Aerospace: The Querétaro Cluster.”, Mónica Casalet. 2016. Journal of the United States Air Force Academy.

“Desarrollo de la metodología en ciencias sociales en América Latina: posiciones teóricas y proyectos de sociedad.”, Fernando Cortés. 2015. Perfiles Latinoamericanos.

“Uma Recessão sem fim? As Transformações da Teoria e das Políticas Econômicas na Perspectiva Latino-Americana.”, Alicia Puyana. 2016. Revista Brasileira de Assuntos Regionais e Urbanos.

“A Never Ending Recession? The Vicissitudes of Economics and Economic Policies from a Latin American Perspective.”, Alicia Puyana. 2015. Real World Economics Review

Coordinación académica:
Dra. Ligia Tavera Fenollosa

Secretario Técnico:
José de Jesús Ordaz Pineda

Informes para postulación:
maestria.ciencias.sociales@flacso.edu.mx
Tel.: (5255) 3000 0200 ext. 118