fbpx

Las políticas públicas bajo la influencia de élites políticas y económicas

  • Investigadores nacionales e internacionales dieron cuenta de las ventajas y limitaciones metodológicas y teóricas que ofrece estudiar las agencias estatales desde su interior

 

El martes 22 de mayo se llevo a cabo el Seminario How do political elites influence policy making and what can civil society actors do?, en el que investigadores de diferentes partes del mundo abordaron las distintas formas en que las élites políticas, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil se vinculan para participar en el espacio público.

En la primera mesa sobre la influencia actual de las élites en la construcción del Estado, Janine Wedel -de Mason University- presentó como las “élites en la sombra” aprovechan los límites borrosos entre lo público y lo privado para colocar sus propios intereses en las agendas estatales, usando una diversidad de prácticas cuestionables, como la informalidad, la puerta giratoria, el cabildeo de sombras y la flexibilidad para usar información confidencial como ventaja. Por su parte, Gisela Zaremberg -de FLACSO México- presentó una investigación inicial sobre actores evangélicos en Brasil y México, países en los que se observa una creciente influencia política de actores provenientes de iglesias pentecostales y neopentecostales en las instituciones del gobierno participativo. Cecilia Bobes -de FLACSO México- comentó ambas presentaciones haciendo énfasis en que muchas de estas nuevas elites son responsables de un capitalismo mundial desregulado, marcado por intereses difícilmente monitoreables por la sociedad, que al colar sus agendas de política económica generan gran desigualdad y enorme concentración de la riqueza. Posteriormente, Francisco Valdés -también de FLACSO México- mencionó que las investigaciones de Wedel y Zaremberg son muy interesantes porque plantean la idea de que movimientos y organizaciones de la sociedad civil pueden penetrar al Estado con intereses no precisamente estatales según la teoría tradicional, cuestionándose si son formas de apropiación ilegítima de renta que no necesariamente contribuyen al esfuerzo común para la producción de bienes públicos.

En la segunda mesa de discusión los investigadores invitados abordaron las condiciones que podrían generar acciones ciudadanas sostenibles en la configuración de los Estados. Rachel Nadelman -del Accountability Research Center American University- reflexionó sobre los alcances y limitaciones de una entidad tan influyente como es el Banco Mundial cuando orienta a los gobiernos a expandir la participación ciudadana y tomar voz en la política pública. Mientras que Simón Escoiffer -de Oxford University- invitó a pensar la acción colectiva al margen de los limites estatales. Por último, Jorge Morel -del Instituto de Estudios Peruanos- presentó algunos casos de élites progresistas en el sector privado de Medellín, Colombia, preocupados por potenciar el bienestar y la participación de la ciudadanía.

El la última mesa del Seminario: ¿Cómo interactúan los actores políticos en México?, Raúl Pacheco-Vega -del CIDE Aguascalientes- analizó el papel de los actores mexicanos que interactúan en la gobernanza del derecho humano al agua desde la perspectiva del concepto de seguridad hídrica. Víctor Leonel Juan Martínez -de CIESAS Oaxaca- compartió con la audiencia un recorrido histórico sobre el reconocimiento de los derechos indígenas en México y algunos aspectos de su realidad actual. Finalmente, Felipe Hevia de la Jara -de CIESAS Golfo- definió los grandes patrones de relación Estado-Sociedad en la “Cuarta Transformación” mexicana.

Consulte los videos de las presentaciones:

Mesa 1. La influencia actual de las Elites en la construcción del Estado
Mesa 2. Empoderamiento ciudadano y la transformación política
Mesa 3. ¿Cómo interactúan los actores políticos en México? Cambios y Continuidades