El pasado miércoles 15 de mayo de 2019 la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico convocaron al Seminario Presente y Futuro de la Transición Energética en México, en el que expertos en diversas áreas del conocimiento político-económico analizaron los diferentes elementos que conforman la transición energética ante un entorno cambiante y sus metas de desarrollo con miras a afianzar la sustentabilidad, la seguridad energética y el desarrollo económico y social.
La primera mesa sobre las tareas pendientes en México y en el mundo respecto al cambio climático y a la transición energética corrió a cargo de Ángel de la Vega, catedrático de la Facultad de Economía de la UNAM, quien abordó el papel del sector energético en la mitigación del cambio climático con base en los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Por su parte, Jorge Islas, del Instituto de Energías Renovables, realizó un balance sobre los alcances y limitaciones de las energías renovables y no contaminantes en nuestro país ante la evidencia urgente que tiene nuestra sociedad de disminuir la emisión de gases de efecto invernadero.
En la mesa de discusión sobre los cambios en la dinámica de oferta y demanda mundial de hidrocarburos, Isidro Morales, investigador del ITESM charló sobre la inestabilidad de los precios y financiarización del intercambio de combustibles. Por su parte, José Luis de la Cruz del IDIC puntualizó que “si en el Plan Nacional de Desarrollo no se incluye el desarrollo sustentable con una visión que al mismo tiempo genere pilares de crecimiento y desarrollo social, difícilmente vamos a poder avanzar de manera sostenible en México”.
Guillaume Fontaine de Flacso-Ecuador junto a Isabelle Rousseau del COLMEX, charlaron sobre gobernanza energética y los avances de la reforma energética. Para Fontaine existen varios grados de nacionalismos extractivos en América Latina, pero hay una altísima consistencia en los países con políticas energéticas nacionalistas y el déficit de controles democráticos, como es el caso de Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela. Isabelle Rousseau detalló las experiencias de dos empresas extractivas estatales: PEMEX en México y la venezolana PDVSA.
Alicia Puyana, organizadora del evento e investigadora de FLACSO México, analizó la complejidad y contradicciones en torno al concepto de seguridad energética comúnmente asociado a la disponibilidad como uno de los determinantes para la generación de indicadores.
La Dra. Puyana puntualizó que para el caso mexicano el nivel de seguridad energética ha desmejorado notablemente desde 1990 respecto a los países de la OCDE, al mismo tiempo que el precio del petróleo no ha conseguido ganancias en eficiencia energética, por lo cual resulta imperativo reducir la dependencia de las importaciones de gas y gasolina sin importar su origen.
En este mismo espacio, Mónica Santillán de la Facultad de Economía de la UNAM, e Isabel Rodríguez de la Universidad Anáhuac, presentaron resultados de abordajes novedosos en torno a sus investigaciones realizadas con patrones de consumo, financiarización y política energética.
Las sesiones del Seminario Presente y Futuro de la Transición Energética en México, pueden consultarse aquí: Parte 1 y Parte 2.