fbpx

Jóvenes en América Latina: entre la vulnerabilidad y la precariedad en la construcción del futuro laboral

  • “Se les dice a los jóvenes que estudien, que se esfuercen mucho para que puedan salir de pobres, pero eso no es cierto, eso ya no es suficiente”: González
  • Mujeres jóvenes: población más vulnerable frente a la precariedad laboral, el desempleo y el no reconocimiento o remuneración de su trabajo
  • Las políticas económicas y sociales deben estar articuladas y ser políticas de Estado

Flacso México fue sede del seminario “El futuro del trabajo o el trabajo del futuro en América Latina”, en el que participaron especialistas en la materia, como Geraldina González, representante de la oficina para México y Cuba de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Jürgen Weller, titular de la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). También participó Alejandro Encinas Nájera, en representación de la próxima titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Luisa Alcalde, compartiendo el detalle de las acciones que en el ámbito laboral considera el nuevo gobierno del presidente electo Andrés Manuel López Obrador.

La bienvenida estuvo a cargo de la directora de Flacso México, Gloria Del Castillo, y de los investigadores de casa, Graciela Bensusán y Nelson Florez, titulares de la línea de investigación “El Futuro del Trabajo en América Latina”, quienes destacaron la importancia de abrir espacios para la discusión y reflexión sobre las problemáticas laborales de las sociedades latinoamericanas.

“Para Flacso México es muy importante la discusión de estos temas desde un debate renovado e interdisciplinario de las ciencias sociales en el que participe la academia, instituciones y gobiernos con el ánimo de tejer el conocimiento necesario y pertinente que contribuya a la construcción de mejores sociedades, más integradas, inteligentes y justas”, enfatizó Gloria Del Castillo.

En México, un millón 700 mil jóvenes no trabajan y no estudian, 900 mil jóvenes que buscan empleo, y dos millones 600 mil requieren atención prioritaria, declaró Alejandro Encinas Nájera durante la presentación del Programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, eje de la nueva administración de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

A través de diversas acciones como censos, articulación entre escuela y mundo del trabajo, capacitación, certificaciones y evaluación de capacidades, este programa combatirá y atenderá a la población joven que enfrenta mayores retos de exclusión y vulnerabilidad laboral. Será una prioridad mejorar las condiciones de trabajo y la incorporación de mujeres y hombres jóvenes al mercado laboral, pues éstas impactan de forma sustantiva su trayectoria de vida y de empleo hasta la edad adulta. “Actualmente es muy probable que quienes inicien su vida laboral de manera informal y precaria, la terminen de la misma manera”, señaló el miembro del equipo de transición de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Al presentar un panorama de las condiciones laborales de los jóvenes en América Latina, la titular de las oficinas para México y Cuba de la OIT, Geraldina González, informó que la tasa de informalidad de los jóvenes es del 66 por ciento. Destacó la necesidad de atender la marcada brecha entre hombres y mujeres, pues persisten las desigualdades salariales y de oportunidades para el acceso al mercado laboral. “Las mujeres llevan la peor parte dentro de la población joven, ya de por sí vulnerable, pues se dedican a trabajos no reconocidos que son poco o no remunerados”, aseveró.

González manifestó su preocupación al decir: “no podemos seguir engañándolos, normalmente se les dice a los jóvenes que estudien, que se esfuercen mucho para que puedan salir de pobres, pero eso no es cierto, eso ya no es suficiente, ya no alcanza”. Señaló que es imperante la implementación de políticas y acciones pertinentes que prevalezcan y resistan los cambios de gobierno.

Aunque los ponentes coincidieron en que el programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” atenderá de forma eficiente algunos de los problemas expuestos en este seminario, el representante de la CEPAL, Jürgen Weller, hizo énfasis en la necesidad de que éste y todos los programas gubernamentales cuenten con mecanismos de seguimiento y evaluación que permitan conocer a tiempo el éxito o fracaso de las medidas adoptadas y que, si resultan exitosas, puedan permanecer a pesar de los cambios de gestión.

Weller alertó sobre los errores comunes en el diseño y la implementación de programas de gobierno como la homogeneización y estandarización de las características de las poblaciones que serán atendidas. Desde su perspectiva, es necesario conocer las necesidades específicas y heterogéneas de cada sector, en este caso, el de los jóvenes. Recalcó la necesidad de contar con programas, medidas y políticas de prevención para contrarrestar las causas y no sólo los efectos de las condiciones que perpetúan a las poblaciones en situaciones desfavorables y vulnerables.

Al cierre, los expertos compartieron y analizaron los retos que enfrentan sociedad y gobierno en torno a la generación y uso de las nuevas tecnologías y cómo impactan en la inserción laboral, en los ingresos económicos, la calidad de vida, así como en la generación de nuevas fuentes de empleo y desaparición de otras.