fbpx

Procesos Sociales

COMUNICACIÓN POLÍTICA, OPINIÓN PÚBLICA Y PERIODISMO

La línea de investigación Comunicación Política, Opinión Pública y Periodismo surge a partir del interés que han manifestado estudiantes de diversas generaciones tanto de las maestrías como del doctorado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede México, en las instituciones, las organizaciones, los actores, las prácticas y los fenómenos de los medios masivos y las plataformas de redes sociales. El punto de partida es la definición de la sociedad contemporánea como una sociedad mediática o mediatizada, una sociedad que de manera creciente se organiza en torno a las interacciones mediadas y al consumo mediático para transformar de manera radical cómo se hace política y cómo se construye ciudadanía.

En contraste con los abordajes desde las ciencias de la comunicación que predominan en los posgrados de las instituciones de educación superior de México y América Latina, la línea Comunicación Política, Opinión Pública y Periodismo de la FLACSO México propone desarrollar una perspectiva de análisis interdisciplinar desde las ciencias sociales en la que la antropología, las ciencias políticas, los estudios de políticas, la historia, la psicología y la sociología orienten los trabajos de sus estudiantes y profesores-investigadores. El objetivo ulterior es generar y consolidar una manera distintiva de estudiar a la comunicación política, a la opinión pública y al periodismo desde la FLACSO México.

Al desarrollar una perspectiva de análisis interdisciplinar desde las ciencias sociales se pretende que estudiantes y profesores-investigadores puedan enmarcar sus estudios sobre la comunicación política, la opinión pública y el periodismo en discusiones más amplias para que puedan reflexionar sobre cómo los fenómenos de los medios masivos y las plataformas de redes sociales atraviesan y son atravesados por otros fenómenos culturales, económicos, sociales y tecnológicos. De esta manera se aspira a mostrar la centralidad de las instituciones, las organizaciones, los actores, las prácticas y los fenómenos mediáticos en el estudio de la sociedad contemporánea.

Temas y problemas que se estudian

  • Discurso político y estrategias de comunicación política
  • Escándalos políticos y sus efectos
  • Procesos de establecimiento de agenda (del público y de las políticas)
  • Dinámicas de atención en el sistema político
  • Relaciones prensa-poder y violencia anti-prensa
  • Producción de noticias y trabajo periodístico
  • Periodismo de opinión y formación de opinión pública
  • Esfera civil y disputas políticas
  • Consumo de noticias y procesos de desinformación
  • Spambots políticos, fanatismo político y acoso digital
Seminario de Tesis

Actores y Procesos Contenciosos en las Sociedades Latinoamericanas Contemporáneas. Las Ciencias Sociales frente al Acontecimiento

Profesores Adscritos

Conoce la planta académica con la que cuenta FLACSO México

Publicaciones que mejor reflejan el trabajo de la línea

Arteaga, N. (2023). La clasificación social del electorado: las elecciones de junio de 2021 en la Ciudad de México. Revista Mexicana De Opinión Pública 18 (35), 173-195.

Arteaga, N. (2019). “It Was the State”: The Trauma of the Enforced Disappearance of Students in Mexico. International Journal of Politics, Culture and Society 32 (3), 337-355.

Flores-Ivich, G. & Téliz, S. (2021). Agresiones a periodistas y cobertura mediática de la corrupción. En S. Serrano & D. Vázquez (Coords.), Crisis de estatalidad y violaciones a derechos humanos (pp. 33-58). FLACSO México.

Flores-Ivich, G. & Escobar, D. (2016). Libertad de prensa y control de los medios de comunicación locales en México. En N. Loza & I. Méndez (Coords.), Poderes y democracias: la política subnacional en México (pp. 263-282). FLACSO México.

Fontanelli, O., Hernández D. & Mansilla, R. (2022). Modeling the popularity of Twitter hashtags with master equations. Social Networks Analysis and Mining 12 (1), 1-12.

Fontanelli, O. Venegas, A. & Mansilla, R. (2021). Analyzing time series activity of Twitter political spambots. Revista Delta, Revista de Investigación del Colegio Actuarial Mexicano (1), 12-21.

Reyna, V. H. (2023). Journalists as mobility agents: Labor mobilities, individualized identities and emerging organizational forms. Journalism: Theory, Practice & Criticism 24 (6), 1263-1280.

Reyna, V. H., Echeverría, M., & González, R. A. (2020). Beyond exogenous models: Mexican journalism’s modernization in its own terms. Journalism Studies 21 (13), 1815-1835