La perspectiva de investigación social de la línea se basa en el principio de que el sentido es el concepto fundamental a la hora de entender el “objeto” sobre el que se investiga. Desde esta perspectiva de sociología cultural comprehensivista, el “objeto” no es algo predefinido por una identidad esencial (homo economicus, clase, raza, nación o género), ni por algún criterio de racionalidad a priori (utilitaria o emancipadora), sino que se trata de un juego abierto entre el sí mismo y el otro: juego relacional que refiere, a la vez que produce, identidades, historias y saberes (discursos). El plural con el que se marca a las identidades, las historias y los saberes no remite a una mera multiplicidad (por ejemplo, multiculturalidad), sino a constelaciones de saberes, historias e identidades que se imbrican entre sí en cada situación, a partir de las cuales los “sujetos” se relacionan con otros “sujetos” y se enfrentan a realidades materiales particulares.
Los principales objetivos de la línea son:
I.) Comprender, de manera novedosa, procesos socioculturales de frontera, en especial lo que hemos denominado la antroposintesis social, la cual supone la artificialización de la vida humana, es decir la manipulación intencional de ciertas condiciones de lo humano (inteligencia, genética, corporalidad), de la habitabilidad y de la futuridad (presente futuro) social, la cual transpone los marcos naturales (primarios) del ser humano mismo y cuestiona las condiciones de poder, jerarquías y asimetrías sociopolíticas contemporáneas.
II.) Examinar los principales modelos analíticos de investigación implementados en la sociología y la historia cultural –el performance, el análisis de marco (frame analysis) el juego profundo y la crítica de fuentes, entre otros– para evidenciar sus alcances, tensiones y límites, tales como: significar actos simbólicos inéditos y estéticas contraculturales, inautenticidades, presupuestos ontológicos contradictorios, simbologías divergentes, desdoblamientos actorales, escenarios desenfocados, audiencias lábiles, monopolios y facciones de poder
III.) Comprender, de manera novedosa, procesos socioculturales de frontera, tales como: nuevos procesos de racialización, tensiones contemporáneas entre universalismo y alteridad, experiencias elaboradas icónicamente en torno a procesos de resistencia sociocultural recientes, estratificaciones del tiempo presente en las transferencias de conceptos e ideas.
IV.) Replantear el “lugar” llamado América Latina a partir de la investigación de identidades, historias y saberes en plural; es decir, que sean comprendidas más allá de las configuraciones espaciales enmarcadas por el modelo de Estado-nación y las relaciones inter-estatales, así como desde una delimitación vista como un juego de contención, deslindes de un aquí que se ha puesto en cuestionamiento en diferentes momentos y por distintos actores, como han sido los “problemas civilizatorios” que experimentó la región en el siglo XIX y que perviven aún hasta nuestros días, el lugar que jugó en los conflictos este-oeste, los que juega ahora con respecto a las transformaciones tecnológicas o en los procesos migratorios de los últimos decenios.
V.) Dilucidar y cuestionar el sentido de la práctica de las ciencias sociales, entendida como “modos de acceso al objeto”, desde América Latina, a partir de destacar la intersección particular que se ejerce entre los espacios, identidades, tiempos y saberes regionales en estas prácticas
- Antroposintesis social
- Mundialización y procesos de transculturación
- Performances sociales y esfera civil
- Historia conceptual e intelectual
Seminario de Tesis
Sociología e historia cultural
Profesores Adscritos
Conoce la planta académica con la que cuenta FLACSO México
Publicaciones que mejor reflejan el trabajo de la línea
Arteaga, Nelson, Esfera civil y semántica de la disputa en México. Flacso-México, 2024.
Arteaga, Nelson, Cultural Sociology in Mexico: Meaning-Making as Hybridization, Power, and Cultural Structure. Cultural Sociology, 0(0). (2024)
Arteaga, Nelson Semantics of violence: revolt and political assassination in Mexico. Londres: Palgrave-Macmillan (2022).
Carassale, Santiago “Cuerpos, técnicas y juegos de espacio”. En Tavera y Arteaga: Debatir la Sociología, pp. 71-86, Flacso-México, 2020.
Carassale, Santiago “La historia de la tecnología: Autoafirmación y Modernidad”. Páginas de Filosofía, Año XXIII, Nº 26 (enero-diciembre 2022), 8-26 Departamento de Filosofía, Universidad Nacional del Comahue. DOI: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18537960/uaiumgak1
Carassale, Santiago, Javier Contreras y Liliana Martínez “Futuros-presente en juego: especie, interacciones y comunidad en las fronteras tecnológicas”. En-Claves del Pensamiento, núm. 34, julio-diciembre, 2023 https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i34.564.
Carassale, Santiago, Javier Contreras y Liliana Martínez “Humanos∞Robots en Marte: exploración y re-trazos del tiempo y el espacio interplanetario”. Revista Colombiana de antropología, vol. 59, núm. 2, mayo-agosto de 2023, pp. 21-43. DOI: 10.22380/2539472X.2441.
Martínez, Liliana “Renovar la sociología cultural desde las teorizaciones de la historia conceptual y la estética de la recepción”, Debatir la sociología, Flacso México, 2020, pp. 57-70. ISBN: 978- 607-8517-64-0.
Martínez, Liliana “El pasado revolucionario como dilema ético para la joven generación política cubana”, Sociedad, cultura y esfera civil. Una agenda de sociología cultural, Flacso México, 2019, pp.103-140. ISBN: 978-607-8517-40-4.
Martínez, Liliana “La Joven Cuba: Confrontation, Conciliation, and the Quest for the Civil througth Blogging”, The Civil Sphere in Latin America, Cambridge University Press, 2018, pp. 95-117. DOI: https://doi.org/10.1017/9781108685245.006.