fbpx

Procesos Políticos

Procesos de Sociología Política

La presente línea privilegia el enfoque de la sociología política desde el que se investigan fenómenos ubicados en la intersección entre tres esferas: individuo/ciudadano, sociedad civil/movimientos sociales y estado/régimen político. Las investigaciones desarrolladas en esta línea y en el seminario de tesis que la acompaña indagan sobre innovación democrática y participación ciudadana en nivel municipal, estatal y federal (i.e.: comités gestores de políticas, consejos comunales, mecanismos de control social, presupuestos participativos, veedurías, consulta previa, referéndums, plebiscitos, y otros). En este marco, una parte de las investigadoras de esta línea se ha abocado a estudiar el papel de las instituciones participativas en contextos de conflicto (especialmente en el nivel local y frente a implementación de megaproyectos). Recientemente hemos incorporado el análisis de formas de participación ciudadana no convencionales a través de redes sociales (facebook, twitter, etc.). También se suelen incluir investigaciones sobre organizaciones de la sociedad civil en cuanto a su papel como actores de incidencia en la política.

Adicionalmente, dado que el enfoque teórico metodológico del seminario enfatiza lo relacional, se incluyen también estudios sobre redes de influencia, activismos institucionales y repertorios de acción socio‐estatal que indagan las relaciones entre actores sociales (movimientos u organizaciones sociales –incluyendo aquellas provenientes del mundo religioso‐) e instituciones (gobiernos, legislativos, partidos, etc.). Finalmente, se utilizan marcos metodológicos heterodoxos, que comprenden técnicas cuantitativas, cualitativas, análisis de redes, y estudios de procesos históricos, aplicados tanto en estudios de caso como comparados.

Temas y problemas que se estudian

En años recientes se han producido en América Latina y el mundo numerosos fenómenos sociales y políticos que se resisten a ser abordados de forma esquemática. Cuatro procesos están mostrando que ciertos fenómenos políticos presentan fronteras borrosas entre definiciones que hasta hace poco parecían funcionar. En primer lugar, en las últimas décadas del siglo XX y primeras del XXI los canales de representación clásicos centrados en las elecciones (partidos) y las corporaciones (sindicatos) se han transformado profundamente, al punto que algunos han insistido en señalar la existencia de una crisis generalizada de representación política (Saward 2010, Mair 2005, Mansbridge 2003). Por un lado, grandes rasgos estructurales de la sociedad industrial del siglo XX se han modificado: entre ellos el Estado de Bienestar y la democracia de masas al tiempo que mutaban la estructura del mercado de trabajo y los modos de producción que acompañaron a estos formatos políticos. Con ello han cambiado drásticamente los clivajes sociales que sostenían especialmente a sindicatos y a partidos de masas (Gurza Lavalle y Araujo 2006). Estos últimos, han pasado a ser más estructuras del tipo “agarra todo” (catch all) o corporaciones cuasi estatales orientadas a maximizar su acceso a recursos públicos (cartel parties) que sostienen las figuras del/la candidato/a, y en donde los medios de comunicación se han vuelto primordiales para suplir la pérdida de lazos entre partidos y sociedad (Manin 1997, Novaro 2000). Actualmente en América Latina se observan una serie de aumentos de componentes autoritarios que han convocado a hablar de regímenes híbridos o autoritario‐ competitivos (Levitsky y Way 2010).

En segundo lugar, las nociones de estado como un cuerpo monolítico y coherente que cubre un territorio particular se han puesto en discusión tanto desde la teoría como desde la práctica. Desde el campo de la ciencia política se han cuestionado las capacidades estatales para controlar la provisión de bienes y servicios, y garantizar derechos ciudadanos fundamentales (Holmes 2003, O´Donnell 2008, Geddes 2015, Cullen 2015). Desde las políticas públicas ello se ha reforzado a partir de las diversas versiones elaboradas desde los enfoques de gobernanza (Rhodes 1997, Powell 1991, GuarnerosMeza 2011). En América Latina, la presencia creciente de grupos de poder fácticos, ha puesto de manifiesto de nueva cuenta las heterogeneidades y debilidades históricas de los estados en la región.

Por otra parte, numerosos movimientos indígenas que reclaman autonomía frente al estado nacional han cuestionado la pertinencia de los marcos de derecho occidentales para el gobierno efectivo en los niveles locales y comunales, una vez que este estado ha refrendado de hecho la incongruencia con un derecho que promete igualdad ciudadana pero que replica desigualdades excluyentes.

En tercer lugar, como era de esperarse, en el contexto de estas transformaciones se ha puesto en duda también las fronteras entre una sociedad civil supuestamente receptora del mundo de la vida, frente a las esferas del estado y el mercado supuestamente lugares del mundo de la dominación y el beneficio económico, respectivamente. (Ver la clásica referencia a Cohen y Arato, 1992). En este contexto, han comenzado a redefinirse las concepciones sobre sociedad civil y movimientos sociales. Buena parte de la literatura los ha considerado como opuestos al estado. Desde esta posición, los movimientos y las organizaciones de la sociedad representarían un ethos de pureza que conlleva ciertas resemblanzas con las definiciones inspiradas en la corriente habermasiana. En otras palabras, desde una interpretación dicotómica y antagónica de esta perspectiva teórica, no habría nada de la lógica del poder en la sociedad civil, ni nada de la solidaridad en el estado. Lo mismo en cuanto al mercado: no habría nada de la lógica de ganancia en la sociedad civil y nada de solidaridad en la del mercado. En esta clave, la idea de autonomía se aleja de las nociones de relación e interacción.

Recientemente esta visión ha comenzado a discutirse a partir de experiencias concretas de activismo institucional y actuación de organizaciones civiles en interfaces socioestatales. Acorde con estos nuevos registros, de manera notable, el trabajo de Warren (2001) desmenuza y aterriza el concepto de autonomía en términos más cercanos a autogobierno destituyendo la equivalencia con la noción de “no relación”. Por un lado, Gurza Lavalle y Swazko (2015) se ocupan de desarmar las bases teóricas que imprimen esta marca normativa observando cómo los movimientos sociales (por ejemplo, el movimiento sanitarista en Brasil) fortalecieron estrategias de lucha desde el interior del estado, generando repertorios flexibles que escapan a una división maniquea entre movimientos sociales y estado (Ver también Dowbor, 2009). Por otra parte, Abers, Tatagiba y Serafim (2014) operacionalizan esta idea desarrollando el concepto de repertorios socioestatales. Reformulando el concepto inicial de Tilly proponen dejar de observar la relación entre movimientos y estado únicamente en clave contenciosa. De esta forma, muestran que, en varios cargos del estado, y en 36 espacios de participación institucionalizada, aquellos que ocupan dichas posiciones son antiguos militantes (ver también Ver también Abers y Keck, 2013 y Zaremberg 2018).

Finalmente, en este contexto de fronteras en redefinición, la idea de individuo, y las nociones conjuntas de identidad y ciudadanía política se han reconfigurado. Los fenómenos migratorios han mostrado que la existencia de identidades y ciudadanías múltiples e incluso “imaginadas” (Anderson 1993, Bobes 2012, Bothelo). Las discusiones sobre transsexualidad, identidad queer, sexualidades construidas ha cuestionado en profundidad la idea de escencias identitarias (Connell 2004, Sanger 2010). Huelga decir que las bases relacionales entre estas “unidades” decisoras y el campo de la política clásica (por ejemplo, entre la idea de identidad de clase y partidos) se han complejizado exponencialmente de manera correlativa con estas transformaciones críticas.

Este breve recuento da indicios de la revitalización de las discusiones en torno a una sociología y una ciencia política que pueda estar más en diálogo entre sí, y que pueda ofrecer herramientas conceptuales y metodológicas que nos permitan analizar más consistentemente las relaciones entre estos campos. Este programa se propone consolidar y profundizar el trabajo conjunto en torno a esta tarea.

Seminario de Tesis

Procesos de Sociología Política: representación, gobernanza y control social.

Profesores Adscritos

Conoce la planta académica con la que cuenta FLACSO México

Publicaciones que mejor reflejan el trabajo de la línea

Ansolabehere, K. 2019. “Legal Institutions as Arenas for Promoting Human Rights”, en Sieder, R; Ansolabehere, K; Alfonso, T, Routledge Handbook of Law and Society in Latin America, NY, Routledge.

Ansolabehere, K; Payne, L;Frey, B. 2018. “La constitución de la desaparición forzada” en Yankelevich, J (2018) Desde y Frente al Estado: Pensar, atender y resistir la desaparición de personas en México, México, Suprema Corte de Justicia.

Ansolabehere, K. 2018. “Human rights and justice in Mexico. An analysis of judicial functions”, en Frey,B; Anaya, A, Human rights in Mexico. Crisis and opportunity, Pennsylvania, PennUniversity Press, Forthcoming.

Ansolabehere, Karina, Francisco Valdés y Daniel Vázquez (eds.) Entre el pesimismo y la esperanza. Los derechos humanos en América Latina. Metodología para su estudio y medición, (pp. 117‐138). México: Flacso México. 2015. ISBN: 978‐607‐9275‐57‐0.

Ansolabehere, Karina, Serrano, Sandra y Vázquez Daniel (coords). Los derechos humanos y la violencia: Estado, Instituciones y Sociedad Civil. (pp.45‐70). Bogotá y México: Universidad de los Andes y Flacso México. 2015. ISBN: 978‐607‐9275‐71‐6

Bobes, VC 2024, De las redes a las calles. El Activismo Digital en Cuba como nuevo espacio para la acción colectiva y la participación ciudadana, Cuban Studies, No. 53, Universidad de Pittsbourg.

Bobes VC y Leduan Ramírez Pérez 2022: “Cuba: historia, política migratoria y transnacionalización de la migración”, en Laura Calvelo y Martha Luz Rojas Wiesner (Coordinadoras) Más allá de la desfronterización y la libre circulación, UNDAV Ediciones (Universidad Nacional de Avellaneda) y El Colegio de la Frontera Sur (México) en prensa

Bobes VC: La nueva constitución cubana frente al Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México núm. 245, mayo-agosto de 2022, pp. 21-47, ISSN-2448-492X doi: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.

Bobes, VC, “De los discursos de identidad al activismo social. Los movimientos sociales en la coyuntura de la nueva constitución cubana”, Revista Brasileira de Ciencia Política, ISSN 0103-3352, no 34, 2021

Bobes VC, 2019 La nueva constitución cubana en perspectiva comparada ¿Qué lecciones podemos extraer de las constituciones de los socialismos del Siglo XXI?, en Angel, Sergio y Armando Chaguaceda (cords): Cuba pos-Castro: ¿espejismo o realidad? Miradas diversas sobre una sociedad en transición, Ed. Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, ISBN: 978-958-5511-64-4 (rústica) y 978-958-5511-65-1 (pdf), Cap 1 pp. 23-40

Bobes Velia Cecilia 2015 “Reformas en Cuba ¿Actualización del socialismo o reconfiguración social?, Cuban Studies, Vol. 44, University of Pittsburgh Press, pp. 241‐27

Bobes, V.C. y A. M. Pardo: Política Migratoria en México. Legislación, imaginarios y actores, FLACSO México 2016

Bobes, VC (editora) 2015: Cuba ¿Ajuste o transición? Impacto de la reforma en el contexto del restablecimiento de las relaciones con Estados Unidos, FLACSO México

Bobes, Velia Cecilia 2017: ONG de migración como actores de un campo de acción solidaria, en Revista Migración y Desarrollo, Vol.15, No. 28, Primer Semestre de 2017, pp. 117‐138

Rojas, Rafael, Velia C. Bobes y A. Chaguaceda (cords.): El cambio constitucional en Cuba, Fondo de Cultura Económica, Madrid. ISBN: 978‐84‐375‐0794‐ 1

Tavera Fenollosa, Ligia. 2019. Nuevos enfoques frente a viejos dilemas: la perspectiva acontecial en el estudio de las consecuencias políticas de los movimientos sociales en América Latina” en Berenice Ortega y Kristina Pirker (coords.) Dilemas de la acción colectiva en América Latina: entre la incidencia institucional y la protesta social Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras | Serie: Colección Contemporánea. Sociología.

Torres‐Wong, Marcela. 2018. Natural Resources, Extraction and Indigenous Rights in Latin America: Exploring the Boundaries of State‐Corporate Environmental Crime in Bolivia, Peru and Mexico. London and New York: Routledge

Valdés‐Ugalde, F y Rodrigo Salazar, “Igualdad política, ¿cómo medirla? Elaboraciones sobre el squema de Dahl”. En: Entre el pesimismo y la esperanza. Los derechos Humanos en América Latina. Metodología para su estudio y medición. (pp. 117‐138). México: Flacso México. 2015. ISBN: 978‐607‐9275‐57‐0

Valdés‐Ugalde, F. y Georgina Flores Ivich, “Representación democrática y derechos humanos. En: Entre el pesimismo y la esperanza. Los derechos Humanos en América Latina. Metodología para su estudio y medición”. (pp. 215‐234). México: Flacso México. 2015. ISBN: 978‐607‐ 9275‐57‐0

Valdés‐Ugalde, F. “La dislocación de sistema político y régimen constitucional en la post‐transición democrática” (2017). En: Cien años. Cien Ensayos.Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto Belisario Domínguez.

Valdés‐Ugalde, F. “Reflexiones sobre el orden político y la globalización”. En: Tiempos de repensar. Democracia, Economía y sociedad actual.Universidad de Guadalajara. 2017.

Valdés‐Ugalde, F. “Régimen político y democracia: conflicto constitucional en el pluralismo incompleto”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, FCPyS‐UNAM. Año LVIII, No. 217, enero‐abril de 2013/Nueva época.

Zaremberg, Gisela and Marcela Torres‐Wong (2018) “Participation on the edge: Prior consultation and extractivism in Latin America”, con Gisela Zaremberg, en Journal of Politics in Latin America. Germnay; GIGA Institute. 2018.

Zaremberg, Gisela and Marcela Torres‐Wong (2018) “Descifrando el Desorden: Instituciones participativas y conflictos en megaproyectos en México”, en América Latina, en coautoría con Gisela Zaremberg y Valeria Guaneros‐Meza (aceptado para publicación).

Zaremberg, Gisela, Guarneros‐Meza, Valeria, Gurza Lavalle, Adrian (Eds.) Intermediation and Representation in Latin America: Actors and Roles Beyond Elections.