fbpx

Procesos Políticos

ECONOMÍA POLÍTICA

Esta línea abarca investigaciones que intentan entender la relación entre democracia y desigualdad. Esto es, la forma en que los ciudadanos usan los derechos de participación para llevar sus demandas distributivas a las autoridades políticas, así como la forma en que dichas autoridades dan respuesta a tales demandas. Las perspectivas que se privilegian incluyen las estrategias de distribución de beneficios de política pública, la economía política comparada y la política distributiva.

Se parte del análisis de la política desde un enfoque alternativo que atiende a la injerencia del poder político en la distribución de los recursos en la sociedad. Se estudia quiénes se benefician de la riqueza existente y de la nueva riqueza generada, e incluso el monto de los recursos de los que dispone una sociedad, lo que está en función de los arreglos políticos de las mismas. Esto significa que la identidad de quienes ocupan el poder en un momento dado tiene consecuencias sobre el bienestar de los distintos grupos sociales.

Esta línea de investigación pretende desarrollar investigaciones de carácter multidisciplinario para el análisis de la desigualdad en la distribución del ingreso y el acceso a los recursos, así como su impacto sobre el diseño institucional y los procesos decisorios. Asimismo, se pretende vincular la actividad de investigación con actividades de docencia en cursos y programas que desarrollen este tipo de estudios. Finalmente se pretende contribuir al desarrollo de redes de investigación con académicos que utilicen estos enfoques en institucionales nacionales e internacionales.

Las disciplinas que confluyen en los problemas que se abordan en la línea son: Economía, Ciencia política, Políticas Públicas; y el enfoque que se privilegia es el de la economía política. Este enfoque busca establecer cómo la distribución de recursos en una sociedad condiciona el proceso de diseño institucional y/o de toma de decisiones políticas.

Temas y problemas que se estudian

  • Oferta de servicios básicos en países federales
  • Preferencias redistributivas en América Latina ‐ El impacto del ejercicio presupuestal sobre los controles democráticos (horizontales y verticales) en regímenes subnacionales
  • Reformas estructurales y actores de veto. ¿Quiénes deciden las políticas públicas en América Latina?
  • Las políticas redistributivas, el papel de las elites, y la estabilidad democrática
  • Efectos sobre el desempeño económico de la reelección presidencial en América Latina
  • Voto económico y voto programático en América Latina
  • Contexto económico internacional y procesos políticos en América Latina
  • Políticas de distribución de recursos, pobreza y desigualdad
Seminario de Tesis

Economía Política Comparada

Profesores Adscritos

Conoce la planta académica con la que cuenta FLACSO México

Publicaciones que mejor reflejan el trabajo de la línea

Armesto, A. (2022). Experiencias de corrupción en servicios públicos y priorización del medioambiente en América Latina. Revista de Sociologia e Política, 30, e002.

Armesto, A. (2021). Preocupación por el cambio climático, condiciones económicas individuales y priorización del medioambiente en América Latina. Opinião pública, 27(1), 1-27.

Armesto, A. (2021). Sobornos en servicios sociales y preferencias redistributivas en América Latina. Política y gobierno, 28(2).

Armesto, Alejandra y Olmeda, Juan. 018. “Oposición legislativa y patronazgo político. Gasto en empleo público de los estados en México (2001‐2012)”, Región y Sociedad, Vol. 30, N° 71, pp. 1‐27.

Armesto, Alejandra. 2017. “Dependencia fiscal, control partidario de los gobiernos locales y desempeño electoral en México”, Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública vol. VI, N° 1, pp. 3‐21.

Armesto, Alejandra. 2015. “Competencia política y gasto particularista de los gobiernos subnacionales en México y Argentina”. Latin American Research Review.

Armesto, Alejandra. 2015. “Finanzas públicas y territorio”. En La Dimensión Espacial en las Ciencias Sociales, Editado por Salomón González, UAM.

Armesto, Alejandra. 2014. “Coaliciones regionales, intereses territoriales y transferencias intergubernamentales en Brasil, Argentina y México” Polis – Iztapalapa Junio 2014.

Del Tronco, José. 2024: “Volatilidad económica y estabilidad institucional. La economía política de la democracia argentina a cuatro décadas de la transición”, en Poom, J. y Trujillo, E. (eds), Miradas actuales sobre América Latina. Violencia, elecciones y pandemia. Ciudad de Mexico: Instituto Nacional Electoral

Del Tronco, José. 2023: “Los mecanismos de “control invertido”. Novedad conceptual para viejas prácticas en la política estatal mexicana”, en del Tronco, J (editor), Patrimoniarquias. Controles democráticos y poderes fácticos en el México subnacional. Ciudad Victoria: Colegio de Tamaulipas.

Del Tronco, José. 2021: “¿La democracia participativa en México. Compensa o profundiza la desigualdad política?” Revista Andamios, Nro. 47.
https://doi.org/10.29092/uacm.v18i46.842 (junto con Abby Madrigal).

Del Tronco, José. 2021: “Protesta, represión y neoliberalismo en las democracias latinoamericanas. El caso de Colombia y Ecuador”, en Uzeda, D. y Ruano, E. Inestabilidad Política en América Latina. ALACIP. (junto a E. Ruano)

Del Tronco, José. 2020: “El papel de las elites en las interrupciones presidenciales”, en Chaguaceda, A. y Dunno-Gottberg (eds). La derecha como autoritarismo en el Siglo XXI. Cadal-Rice University (junto a Katia Gorostiaga)

Del Tronco, José. 2020: “Erosión democratica”. Revista de Estudios Sociales, Nro. 74. pp. 2-11. Universidad de los Andes. (junto con Alejandro Monsivais). https://doi.org/10.7440/res74.2020.01

Del Tronco, José. 2019. La participación política en México. ¿Qué condiciones la favorecen? Revista Gestión Pública. Santiago de Chile. En prensa

Del Tronco, José. 2019. Reseña del libro “¿Cómo se decide el gasto público en México? Congreso y proceso presupuestario durante la democratización”, autor Khemvirg Puente. Revista Mexicana de Ciencias Políticas. Nro. 235. Enero‐Abril 2019

Del Tronco, José. 2019. “¿Rendición de cuentas o asonada parlamentaria? El impeachment a Dilma Rousseff en Brasil”, en Lucca, J., C. Pinillos, y E. Iglesias Coord. Política Brasileña en Español. Universidad Nacional de Entre Ríos. Argentina

Del Tronco, José. 2019. “Una radiografía de la poliarquía subnacional en México”. En López Leyva Miguel y Jorge Cadena Roa, Los problemas de la representación política y social en México. Universidad Nacional Autónoma de México.

Del Tronco, José. 2018. La negociación efectiva y el proceso representativo. Apuntes para mejorar la formulación de políticas en democracia. México: Instituto Electoral de la Ciudad de México y UNAM.

Salazar Elena, Rodrigo. 2021. «Voto retrospectivo en América Latina: ¿Por qué se premia el mal desempeño?» En Polı́tica y polı́ticas públicas, editado por Rodrigo Salazar-Elena, 99-116. México: FLACSO.

Salazar Elena, Rodrigo. 2020. «La “arquitectura de la decisión”: Economı́a conductual aplicada al diseño de las polı́ticas públicas». En Enfoques teóricos de polı́ticas públicas: Desarrollos contemporáneos para América Latina, editado por Gloria Del Castillo Aelmán y Mauricio I. Dussauge Laguna, 331-62. México: FLACSO-México.

Salazar Elena, Rodrigo. 2018. «Chiapas 2000. La candidatura de Pablo Salazar Mendiguchı́a». En ¿Alianzas contranatura o antihegemónicas? Las alianzas PAN-PRD en los estados mexicanos, editado por Diego Reynoso y Orlando Espinosa Santiago, 159-99. Puebla: Benemérita Universidad de Puebla.

Salazar Elena, Rodrigo, y Adriana Diego. 2017. «Venezuela y el fin del giro a la izquierda en América Latina: desempeño económico y liderazgo». En ¿Fin del giro a la izquierda en América Latina? Gobiernos y políticas públicas, editado por Mario Torrico, 183-212. México: FLACSO.

Salazar Elena, Rodrigo. 2016. «El impacto electoral de la evaluación del combate al narcotráfico en México». En Poderes y democracias: La polı́tica subnacional en México, editado por Nicolás Loza y Irma Méndez, 321‐343. México: FLACSO.

Torrico, Mario (coord.) (2021), Ciclo político de derecha en América Latina. México: FLACSO.

Torrico, Mario (2021), “Desarrollo en América Latina a inicios del siglo XXI”, en González, María Luisa y Patricia Rodríguez López (coords.), Presupuestos de género, reproducción social y mercado laboral femenino. México: UNAM, pp. 20-41.

Torrico, Mario y Diego Solís (2020), “Voto ideológico, ¿por qué los latinoamericanos votan por la izquierda o la derecha?”, Foro Internacional Vol. LX, Núm. 1, pp. 175-226.

Torrico, Mario y Diego, Adriana. 2018. “Giro a la izquierda en América Latina: causas y legado”, en Sánchez, Francisco y Mercedes García Montero (coords.), Los ciclos políticos y económicos de América Latina y el boom de las materias primas. Madrid: Tecnos, pp. 120‐ 130.

Torrico, Mario (ed.). 2017. ¿Fin del giro a la izquierda en América Latina? Gobierno y políticas públicas. México: FLACSO.

Torrico, Mario. 2017. “¿Giro a la derecha en Bolivia?”, en Torrico, Mario (ed.), ¿Fin del giro a la izquierda en América Latina? Gobierno y políticas públicas. FLACSO: México, pp. 151‐ 181.