Procesos Políticos
DEMOCRACIA, ELECCIONES Y COMPORTAMIENTO POLÍTICO
En el primer cuarto del siglo XXI, América latina vivió transformaciones políticas extraordinarias, involucrando una gran diversidad de actores, escenarios y trayectorias, arreglos institucionales y resultados. La bancarrota de las dictaduras o de los regímenes autoritarios, las transiciones democráticas, la consolidación de democracias deficientes y sólo en pocos casos de democracias de mayor calidad y densidad, la emergencia de la pluralidad y con ella el ensanchamiento de la variación subnacional, la aparición de nuevos actores sociales y políticos locales, nacionales, transnacionales y globales, los efectos sobre la región del paso de un mundo bipolar a uno multipolar, la implacable dinámica de la globalización, “el neoliberalismo por sorpresa”, los sucesivos giros a la izquierda, el canto de sirena del populismo, las autocratizaciones, los gobiernos divididos, la conciencia de las limitadas capacidades estatales y la desigual disposición de poderes institucionales, la emergencia sanitaria mundial de la covid 19 y los retos que le impuso a autoridades y sociedades, el lawfare de gobiernos de “derecha “ y de “izquierda”, la episódica celebridad de los electorados, las normalización de las elecciones y la centralidad de las autoridades electorales, la persistente presencia “multiplataforma” de la opinión pública, la pérdida del monopolio de la violencia por parte del Estado y los desafíos del crimen organizado, son algunas de las muchas piezas del mosaico político de esta época y región.
La línea de investigación Democracia, elecciones y comportamiento político, reúne investigadores de la sede México de la FLACSO interesados en las problemáticas políticas contemporáneas, sus antecedentes, causas y consecuencias, examinándolas principal aunque no exclusivamente desde la ciencia política y algunas de sus subdisciplinas. El tipo de investigación que hacemos incluye estudios de caso, subnacionales o de países como México, Bolivia o Argentina, la comparación intraregional por contigüidad geográfica (países andinos o centroamérica por ejemplo) por similitudes (países federales o con conflictos fronterizos, entre otros) o por diferencias (países con sistemas de partidos territorializados o nacionalizados, por mencionar un caso), la comparación entre regiones o de muchos países, de procesos, instituciones, tipos de organizaciones y tipos de relaciones. En los estudios de nuestros investigadores pueden encontrarse explicaciones provenientes de distintas tradiciones teóricas, sean institucionalistas o neoinstitucionalistas, desde el individualismo metodológico, enfoques relacionales y de interacción, o sistémicos, con supuestos de racionalidad más o menos limitada, identificando incentivos individuales o colectivos, con posturas deterministas o probabilistas, entre otras. En términos metdológicos y técnicos el trabajo que se hace en la línea, individual o colegiadamente, incluye análisis de n’s grandes o pequeñas, en que las unidades de observación son personas, individuos colectivos, países, diadas relacionales o sistemas, con técnicas como el análisis cualitativo de casos (QCA) o distintos tipos de análisis multivariado, estudios observacionales y de manera reciente, también experimentales.
En lo colectivo y en los años recientes, investigadores de la línea, se han asociado para llevar adelante proyectos financiados por el Fondo Institucional de la FLACSO México sobre la gobernanza multinivel de la pandemia de la covid 19 y sus efectos sobre los votantes, o sobre los electores de oposición en países con gobiernos populistas; proyectos con financiamientos externos en relación a la integridad de las elecciones subnacionales en México; o proyectos colegiados sin financiamiento especial sobre los debates actuales en la disciplina.
En lo individual, el interés de los investigadores implica el comportamiento político y la naturaleza de las relaciones entre actores e instituciones políticas en sus funciones de control y límite de los poderes, el análisis de las instituciones formales e informales, y los actores políticos nacionales y sub-nacionales, en la persecución de sus fines, sus relaciones entre sí y con las instituciones.
El objetivo principal de la línea es reunir, discutir y potenciar (mejorar las explicaciones, las fuentes de evidencia, las técnicas de análisis, las formas de comunicación entre especialistas y de divulgación) el conocimiento original y de calidad que generan sus investigadores.
Temas y problemas que se estudian
- Procesos de consolidación (actores, procesos e instituciones) y desmantelamiento (simulación, electoralización, captura, degradación) de la democracia, a nivel nacional y/o sub nacional; integridad y malas prácticas electorales; manipulación del marco legal de las elecciones, de la decisión electoral –compra de votos– y los sesgos en la integración y operación de los órganos de administración y justicia electorales
- Estudios en torno al votante, sus consideraciones programáticas, la deriva de la identificación partidista y las dimensiones en que se confeccionan los juicios sobre el desempeño del gobierno en turno; de las motivaciones del voto a los efectos de éste en el desempeño de los gobernantes y su dependencia con respecto a características institucionales como la reelección; las formas de la polarización (política, ideológica, afectiva) y sus efectos en la vida pública
- Participación política, des‐alineamiento y/o re‐alineamiento partidario en las democracias contemporáneas y la psicología política asociada a esos procesos
- Impacto de la globalización económica, política y social sobre los procesos políticos y electorales contemporáneos. Estudio de las relaciones entre niveles nacional y sub nacional de la política local: elecciones de distinto orden, efectos de arrastre electoral; naturaleza de los regímenes políticos sub nacionales dada las características del nacional
- Populismo como estilo de gobierno y como ideología de masas; votantes populistas; votantes de oposición en países o unidades subnacionales con gobiernos populistas
- Preferencias electorales y de política pública de los votantes; formas de asignación de responsabilidad; opinión pública y actitudes políticas
- Análisis comparado de los procesos políticos en América latina, tanto a nivel electoral como en lo concerniente a los cambios constitucionales y a las políticas públicas Cambio político en Bolivia, Colombia, Venezuela y países de la región
- Decisiones y liderazgo de los jefes de Estado y de gobierno durante la pandemia; valores, intereses, ideología y género. Reacción de los votantes ante las gestiones de la pandemia y opinión pública. Pautas de movilidad y comportamiento frente a las “órdenes” gubernamentales
- Generación de bases de datos de política sub nacional en México para su análisis posterior Encuesta a expertos sobre percepciones de integridad electoral subnacional en México (desde 2015 a la fecha), integrado al Proyecto de integridad electoral en el mundo, coordinado por Pippa Norris de las universidades de Harvard y Sidney; encuestas pre electorales 2021 y 2024 sobre comportamiento politico en México, mas otras producidas en el pasado más remoto y otras más que se tiene proyectado confeccionar en el futuro inmediato
Seminario de Tesis
Poderes y democracias subnacionales en América Latina
Profesores Adscritos
Conoce la planta académica con la que cuenta FLACSO México
Publicaciones que mejor reflejan el trabajo de la línea
Forné, C. S., & Armesto, A. (2024) Political pressure and information bias in arrests hearings in Mexico City. International Journal of Law, Crime and Justice, 78, 100676.
Armesto, A. (2022) Experiencias de corrupción en servicios públicos y priorización del medioambiente en América Latina. Revista de Sociologia e Política, 30, e002.
Armesto, A. (2021) Preocupación por el cambio climático, condiciones económicas individuales y priorización del medioambiente en América Latina. Opinião pública, 27(1), 1-27.
Armesto, Alejandra y Olmeda, Juan (2018) “Oposición legislativa y patronazgo político. Gasto en empleo público de los estados en México (2001‐2012)”, Región y Sociedad, Vol. 30, N° 71, pp. 1‐27.
Armesto, Alejandra (2017) “Dependencia fiscal, control partidario de los gobiernos locales y
desempeño electoral en México” Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública Vol.VI, N° 1, pp. 3‐21.
Armesto, Alejandra (2015) “Competencia política y gasto particularista de los gobiernos subnacionales en México y Argentina”. Latin American Research Review.
Octavio González Segovia y Alfonso Sánchez Mugica (2024) “Institutional factors influencing the success of Latin American organizations confronting epidemics” en Ivo Ganchev (Ed.) Lessons from Regional Responses to Security, Health and Environmental Challenges in Latin America. Vernon Press.
Castelán-Sánchez, H. G., Delaye, L., Inward, R. P., Dellicour, S., Gutierrez, B., de la Vina, N. M., Fontanelli, O. & Zamudio, M. E. (2023). Comparing the evolutionary dynamics of predominant SARS-CoV-2 virus lineages co-circulating in Mexico. Elife, 12, e82069. https://elifesciences.org/articles/82069
Fontanelli, O., Guzmán, P., Meneses-Viveros, A., Hernández-Alvarez, A., Flores-Garrido, M., Olmedo-Alvarez, G., … & Anda-Jáuregui, G. D. (2023). Intermunicipal travel networks of Mexico during the covid-19 pandemic. Scientific Reports, 13(1), 8566. https://www.nature.com/articles/s41598-023-35542-5
Loza, Nicolas (2016) Poderes y democracias. La política subnacional en México. México: Flacso. Méndez, Irma y Nicolás Loza (2016) Poderes y democracias sub nacionales en México, 2001‐
2012, Flacso México.
Méndez, I y Nicolás Loza (2018) De selección en elección: el proceso de selección de consejeros y la integridad de las elecciones sub nacionales en México, 2015‐2018, Revista Mexicana de Derecho Electoral, IIJ UNAM
Méndez, Irma, Ferran Martínez y Nicolas Loza (2019) Integridad electoral. México en perspectiva global. México: Flacso.
Méndez, I. (2018) La compra de votos, el desafío en las elecciones de 2018 en Cuadernos Fronterizos, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Méndez, I. (2017) “La Manipulación del Marco Legal de las Elecciones en América Latina, 2000‐ 2012: una aproximación metodológica” en Revista Foro Internacional, Segundo Semestre 2017.
Méndez, I. (2018) Party Funding in Mexico and Chile en Handbook of Political Party Funding Jonathan Mendilow & Eric Phélippeau; Ed Edward Elgar Publishing
Salazar, Rodrigo (2016) “El impacto electoral de la evaluación del combate al narcotráfico en México”. En N. Loza & I. Méndez (Eds.), Poderes y democracias: La política subnacional en México (pp. 321‐343). México: FLACSO México; IEDF.
Salazar, Rodrigo y Diego, Adriana (2017) “Venezuela y el fin del giro a la izquierda en América Latina: desempeño económico y liderazgo”. En M. Torrico (Ed.), ¿Fin del giro a la izquierda en América Latina? Gobiernos y políticas públicas (pp. 183‐212). México: FLACSO.
Salazar, Rodrigo y Osornio Guerrero, Cristina (2017) “Representación paritaria, democracia interna y reelección: ¿se puede tener igualdad con rendición de cuentas?”. En F. Freidenberg (Ed.), La representación política de las mujeres en México (pp. 217‐241). México: INE‐UNAM.
Temkin Yedwab Benjamín e Isaac Cisneros Yescas (2018) The Road to Partisan Independence: An Extension and Empirical Test of the “Running Tally” Approach in Latin America, September 2018, Colombia Internacional, 96, October.
Temkin Yedwab, Benjamín, Sara Avila Forcada y Esther Martínez Guerrero (2018) “El Impacto Diferencial de la Globalización Económica y la Democracia sobre las Emisiones de CO2 en Países Ricos y Pobres”, Revista Internacional de Contaminación Ambiental Vol. 34, Núm. 1.
Temkin, B. y Agostina Constantino (2016) “La globalización y los Estados nación: ¿desaparición o reconfiguración fortalecedora?” Unidad Sociológica, Número 6 Año 2, Mayo, Buenos Aires
Torrico, Mario (coord.) (2021), Ciclo político de derecha en América Latina. México: FLACSO. Torrico, Mario (2024), “Reelección presidencial y retroceso democrático en América Latina”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Vol. 69, Núm. 251.
https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2024.251.82963
Torrico, Mario y Adriana Diego (2018), “Giro a la izquierda en América Latina: causas y legado”, en Sánchez, Francisco y Mercedes García Montero (coords.), Los ciclos políticos y económicos de América Latina y el boom de las materias primas. Madrid: Tecnos, pp. 120‐130.
Torrico, Mario (2018), “Cultura política democrática en el eje metropolitano boliviano”, en Laserna, Roberto (coord.), Ideas y política en las ciudades del Eje. Bolivia: Ciudadanía/CERES/Los Tiempos, pp. 36‐50.
Torrico, Mario (ed.) (2017), ¿Fin del giro a la izquierda en América Latina? Gobierno y políticas públicas. México: FLACSO.
Torrico, Mario (2016), “Evo Morales: una década en el poder”, Foreign Affairs Latinoamérica Vol. 16, Núm. 3, pp. 36‐46.
Torrico, Mario (2016), “Reformas Constitucionales y Competencia Política en Bolivia” Bolivian
Studies Journal Vol. 22, Núm. 1, pp. 136‐161.