fbpx

Políticas Publicas

Políticas públicas sobre energía y medio ambiente

El objetivo principal de esta línea es investigar de manera multidisciplinaria (políticas públicas, gestión energética, derecho ambiental, cambio climático, ciencias políticas y sociología ambiental) los principales problemas en torno a la protección del medioambiente y de las políticas públicas que atienden o tendrían que atender los desafíos socio‐ambientales y los peligros del cambio climático antropogénicamente generado. Los objetivos particulares que se desprenden de este objetivo general son identificar (i) las áreas de oportunidad en torno a la sostenibilidad ambiental y (ii) las deficiencias de las políticas públicas encaminadas a enfrentar los desafíos energéticos y medioambientales.

En el marco de esta línea de investigación se adopta una concepción amplia del medioambiente, que incluye no solo los elementos del patrimonio natural (entre otros los recursos naturales y los servicios ecológicos) sino también los elementos del patrimonio social, económico y cultural (incluyendo los paisajes). Este enfoque extenso, no se limita a aspectos medioambientales stricto sensu, sino que abarca aspectos energéticos, económicos y sociales, incluyendo los conflictos socio‐ambientales.

Cabe señalar que los trabajo realizados en el marco de esta línea de investigación están destinados a cumplir con el objetivo de apropiación social de la investigación, así como de generación de espacios de diálogo entre los principales actores que integran el escenario público en torno a la generación de energía y protección del medio ambiente. En este sentido, ya existen vínculos sólidos establecidos por los miembros de esta línea con actores de instituciones públicas, de las organizaciones de la sociedad civil y del sector privado. Estos vínculos establecidos en el marco de la Maestría en Política y Gestión Energética y Medioambiental y del Diplomado sobre Impacto Social y Consulta que se imparten anualmente en la FLACSO, representan una riqueza única en relación a la diversidad de miradas sobre la problemática medioambiental en México que sitúa a esta línea en una posición privilegiada para el abordaje de los temas que investigan.

Temas y problemas que se estudian

  • Globalización, medioambiente y cambio climático
  • Globalización de los procesos contaminantes (por ejemplo: mercados de carbono, tráficos ilícitos de residuos)
  • Teoría de la dependencia aplicada al medioambiente. Conflictos políticos, sociales e ideológicos en torno a las políticas energéticas y medioambientales
  • Conflictos socio‐ambientales
    • Estudio de los factores que subyacen a los conflictos socio‐ambientales en América Latina y el resto del mundo
    • Estudio de los instrumentos destinados a prevenir y solucionar los conflictos socio‐ ambientales (consulta, evaluación de impacto social etc.)
  • Derechos ambientales
    • Estudios que permiten generar conocimiento en cuanto a la identificación y el contenido de los derechos ambientales (derechos ambientales procesales/derechos ambientales materiales/derecho autónomo a un medioambiente sano)
    • Estudios críticos del marco legal vigente en términos de derechos ambientales
  • Cambio climático – energía
    • Estudios que indagan sobre los factores que impactan los niveles globales, nacionales, regionales o locales de contaminación ambiental y particularmente aquellos que contribuyen al cambio climático antropogenéticamente producido
    • Investigaciones referentes a las causas y las consecuencias del cambio climático y las políticas públicas nacionales e internacionales implementadas para confrontarlo. De particular interés en este marco es el estudio de las migraciones climáticas ambientales y específicamente el marco vigente de políticas públicas, estableciendo elementos de definición, y el planteamiento de exigencias de protección
Seminario de Tesis

Conflictos Socio‐Ambientales y Política Pública

Profesores Adscritos

Conoce la planta académica con la que cuenta FLACSO México

Publicaciones que mejor reflejan el trabajo de la línea

Gouritin, Armelle (2019). “Towards a Prevention‐driven Adaptation Strategy, as Applied to Indigenous Peoples’ Internal Climate migration: Some Inputs Based on a Rights‐Based Approach”, in Integrating Climate Change Adaptation Adaptation and Sustainable Development in Latin America, W. Leal Filho and D. Cavez Munoz (Eds.), Springer, Forthcoming.Gouritin, Armelle. Aguilar, Adriana (2017). “The adoption of the American Declaration on the rights of indigenous peoples: a critical analysis from the perspective of environmental rights”, Anuario Mexicano de Derecho Internacional, Vol. XVII, pp. 291‐327.

Gouritin, Armelle (2017). “The New‐Delhi principles before the European Court of Human Rights: a limited but solid recognition”, in Sustainable Development Principles in the Decisions of International Courts and Tribunals 1992‐2012, H.E. Judge C.G. Weeramantry, Marie‐Claire Cordonier Segger, and Yolanda Saito, (Eds.), Routledge, May 2017, pp. 515 – 536.

Gouritin, Armelle (2016). EU Environmental Law, International Environmental Law, and Human Rights Law: confirmation, complement and conflicts. The Case of Environmental Responsibility. BRILL, International Environmental Law Series, ISBN 9789004302136, January 2016, 416 p.

Gouritin, Armelle (2016). EU Environmental Law, International Environmental Law, and Human Rights Law: confirmation, complement and conflicts. The Case of Environmental Responsibility. BRILL, International Environmental Law Series, ISBN 9789004302136, January 2016, 416 p.

Temkin Benjamín, Sara Avila y Esther Martínez, El impacto diferencial de la globalización económica sobre las emisiones de carbono en países ricos o pobres. January 2018, Revista Internacional de Contaminación Ambiental Vol. 34, Núm. 1 (2018).

Temkin, Benjamín, Los Sindicatos Estadounidenses y el Movimiento Ambientalista. La experiencia de los 1970s. ISTOR, Agosto, 2017.

Temkin, Benjamín y Constantino, Agostina (2016) La Globalización y los Estados Nación:

¿desaparición o reconfiguración fortalecedora? Unidad Sociológica, Abril 2016.

Temkin Benjamín y Jorge Miguel Veizaga, The Impact of Economic Globalization on Labor Informality, New Global Studies, 2010.

Temkin, Benjamín, State, Ecology and Independence, Policy Responses to the Energy Crisis in the United States, British Journal of Political Science, September, 1983.

Torres Wong, Marcela (2018). “Prior Consultation and the Defence of Indigenous Lands in Latin America”, en Woertz Eckart (coord.) Crisis and Conflict in Agriculture. United Kingdom: CABI. 2018. (https://www.cabi.org/bookshop/book/9781786393647).

Torres Wong, Marcela (2018). “Descifrando el Desorden: Instituciones participativas y conflictos en megaproyectos en México”, en América Latina, en coautoría con Gisela Zaremberg y Valeria Guarneros‐Meza (aceptado para publicación).

Torres Wong, Marcela (2018). “Participation on the edge: Prior consultation and extractivism in Latin America”, con Gisela Zaremberg, en Journal of Politics in Latin America. Germany; GIGA Institute. 2018.

Torres Wong, Marcela (2018).”Natural Resources, Extraction and Indigenous Rights in Latin America: Exploring the Boundaries of State Corporate Crime in Bolivia, Peru and Mexico”. United Kingdom: Routledge 2018 (https://www.routledge.com/Natural-Resources-Extraction-and-Indigenous-Rights-in-Latin-America-Exploring-the-Boundaries-of-Environmental-and-State-Corporate-Crime-in-B/TorresWong/p/book/9781351210249).

Torres Wong, Marcela (2019). La industria extractiva y los derechos indígenas ¿es posible un equilibrio?, en Oráculos Política y Gobierno, https://oraculus.mx/author/marcela‐ torres/, Febrero 5, 2019. “Los Guaraníes, el Gas y una Consulta Incómoda”, en Due Process of Law Foundation, Justicia para las Américas, Octubre 29, 2015