fbpx

Políticas Publicas

Análisis, Estudios y Evaluación de Políticas Públicas

La línea de investigación de políticas públicas en Flacso – México se centra en la realización de análisis, estudios y evaluación de políticas públicas, abordados de forma multidisciplinaria y multimetódica, considerando los diversos momentos de desarrollo de una política pública. Se articulan en dichos análisis y estudios los procesos políticos y técnicos de todo proceso decisional, implementación y evaluación de políticas. De esta manera, los estados, gobiernos, legislaturas, leyes, las estructuras de la administración pública, las reformas institucionales y los actores políticos y sociales son objetos de estudio centrales de nuestras investigaciones, así como los temas de la agenda pública actual y aquellos que son importantes de revisar en términos de los contextos latinoamericanos y, en particular, de México.

Temas y problemas que se abordan

  • Política Pública como campo de estudio multidisciplinario
  • Políticas y reformas educativas
  • Políticas y programas orientados a revertir el abandono escolar
  • Corrupción y transparencia en política y las políticas
  • Procesos políticos de política pública
  • Política de Género
  • Análisis de políticas públicas en distintas áreas: educativa, anticorrupción, ciencia y tecnología, democracia y políticas públicas, bienestar objetivo y subjetivo, transparencia y acceso a la información
  • Burocracias y dilemas organizacionales
  • Programas de combate a la pobreza y evaluación de la política social
Seminario de Tesis

Investigación en Políticas Públicas: análisis y estudios

Profesores Adscritos

Conoce la planta académica con la que cuenta FLACSO México

Publicaciones que mejor reflejan el trabajo de la línea

De Los Heros R. M. (2015). “La planeación estratégica en la educación: la aplicación en el proyecto FOGISE” en Hacia una nueva cultura educativa de los sistemas educativos estatales” FLACSO, México.

De Los Heros R. M. (2017). “Estrategias de Formación para Incrementar el Uso de Resultados de Evaluaciones en el Sector Educativo Mexicano”, en European Scientific Journal, (june 2017).

De Los Heros R. M. et.al. (2014). “El programa de la Mujer Agraria en Tabasco: expectativas y resultados”. En Revista liminaR. Estudios Sociales y Humanísticos. Vol XII, No 1 (2014).

Del Castillo, Gloria (2017). “El cambio de políticas en la Reforma Educativa: una aproximación desde los Estudios de Política Pública. Revista de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa ReLePe. En prensa y en línea ISSN 22409-3696.

Del Castillo, Gloria (2017). El estudio del cambio de políticas en el campo de Política Pública, en REMAP, vol. VI, núm. 2, julio-diciembre. Pp. 55-66.

Del Castillo, Gloria y Alicia Azuma (2009). La reforma y las políticas educativas. Impacto en la supervisión escolar. Flacso-México. 264 pp. ISBN: 978-607-7629-

Del Castillo, Gloria y Alicia Azuma (2011). Gobernanza Local y Educación. La supervisión escolar. México, Flacso. 254pp. ISBN: 978-607-7629-56-6

Del Castillo, Gloria y Georgina Flores-Ivich, 2019, La cobertura de la reforma educativa en México: un asunto de medios y políticas, en Gestión y Política Pública. Vol 28, núm.2.

Del Castillo, Gloria y Mauricio Dussauge-Laguna. Enfoques teóricos de políticas públicas: desarrollos contemporáneos para América Latina. México: Flacso-México. 362pp.

Del Castillo, Gloria, 2017. Las Ciencias Sociales en la solución de problemas públicos: una mirada desde las Políticas Públicas, en Cristina Puga Espinosa (coord.), Un Panorama de las Ciencias Sociales en México. México: UNAM. Pp. 187-204.

Del Castillo, Gloria, Danay Quintana Nedelcu, editoras. (2018), Políticas Públicas: Nuevos enfoques para la investigación, Flacso – México, 192 pp.

Del Cid, J. A. (2024). Víctimas, organizaciones y coaliciones promotoras en la institucionalidad pública. En Ansolabehere, K., Serrano, S. y Martos, Á. (Eds.), Desapariciones y regímenes de violencia. Lecciones desde México (pp. 67-97). Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Del Cid, J. A. et al. (2022). Using the Comparative Agendas Project to Understand Policy Priorities in Presidential Agendas in Brazil, Ecuador and Mexico. Bulletin of Latina American Research. Journal of the Society of Latin American Studies.

Del Cid, J. A., Flamand, L. Olmeda, J. y Arvizú, V., (2022). Embarazo temprano en México. Un análsis de la implementación descentralizada de la ENAPEA. El Colegio de México.

Del Tronco, José (2014), “Perfiles ciudadanos y propensión a la participación no electoral en América Latina”. Revista Mexicana de Opinión Pública Nro. 17. UNAM, 2014.

Del Tronco, José (2015), “Reforma Energética y representación política. “La importancia de la negociación y la deliberación pública”. Capítulo del libro Rule of Law and Mexico ´s Energy Reform. University of Rice Press, 2015.

Dussauge-Laguna, M. I. (2022). The promises and perils of populism for democratic policymaking: the case of Mexico. Policy Sciences, 55 (4), 777-803.

Dussauge-Laguna, M. I. (2023). Learning Across Time and Space: Richard Rose’s Work on Lesson-Drawing. En B. Guy Peters, Edward C. Page, Ian Macallister y Michael Keating (eds.), The Problem of Governing: Essays for Richard Rose, Palgrave, 141-161.

Dussauge-Laguna, M. I. y Perales, F. (2023). Mexico and the OECD: from the diffusion of ideas to the making of policy changes. En Fabrizio di Francesco y Claudio Radaelli (eds.). The Elgar Companion to the OECD, Edward Elgar, 209-220.

Dussauge-Laguna, M.I. y Peci, A., González, C. (2023). Presidential policy narratives and the (mis) use of scientific expertise: Covid-19 policy responses in Brazil, Colombia, and Mexico. Policy Studies, 44 (1), 68-89.

Flores Llanos, Ulises y Arellano Gault, David (2019), “¿De qué hablamos cuando hablamos de corrupción? Una explicación comparada de algunos indicadores a nivel internacional “en: La resbaladilla de la corrupción, Estudios sobre los procesos sociales y organizacionales de la corrupción, Centro de Investigación y Docencia Económicas, México.

Flores, Ulises y Giovanna Valenti (2010). Ciencias Sociales y Políticas Públicas en: Revista Mexicana de Sociología, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

Flores, Ulises, 2019. ¿Por qué persiste la corrupción en México? Gobiernos ineficientes o ciudadanos corruptos, Instituto Nacional de Administración Pública INAP, México.

Flores, Ulises, David Arellano, et.al. (2019), Análisis comparativo de metodologías utilizadas para la medición de la corrupción, en: Realidad, Datos y Espacio, Revista Internacional de Estadística y Geografía, Vol. 10 Núm 1, enero – abril 2019, ISSN 2007 – 2961.

Flores-Ivich, G. (2023). Agendas simbólicas y agendas sustantivas. Dinámicas de los escándalos de corrupción y del entorno de información en Chihuahua y Tamaulipas. En: Patrimoniarquías: controles democráticos y poderes fácticos en el México subnacional. El Colegio de Tamaulipas.

Méndez, I. (2016). Policy Analysis in Political Parties, en: Policy analysis in Mexico, de: José Luís Méndez y Mauricio Dussauge, Eldgar eds.

Méndez, J.L. y Dussauge, M. I. (eds.) (2020). El análisis de políticas públicas en México. México: El Colegio de México-CIDE.

Pacheco-Vega, Raúl (2020) “Environmental Regulation, Governance, and Policy Instruments, 20 Years after the Stick, Carrot, and Sermon Typology” Journal of Environmental Policy and Planning. 22(5): 620-635.

Pacheco-Vega, Raul (2021) “Intersectional Public Policy”. In: Atchison, Amy (Ed.) (2021) “Political Science is for Everybody: An Introduction to Political Science.” Toronto, Ontario, Canadá. University of Toronto Press. Pp. 259-279.

Pacheco-Vega, Raul (2021) “Policy Transfer of Environmental Policy: Where are we Now and Where are we Going? (Examples from the Water, Climate, Energy, and Waste Sectors)” In: Porto de Oliveira, Osmany (2021) Handbook of Policy Transfer Research. Cheltentham, UK. Edward Elgar. Pp. 384-403.

Pacheco-Vega, Raul, 2022, “The Institutional Grammar Tool and its Contributions to Policy Sciences” Saba Sidikki, Tanya Heikkila, Christopher Weible, Raul Pacheco-Vega, David Carter, Aaron Deslatte, Cali Curley, Abby Bennett, Policy Studies Journal. 50(2):315-339, 2022.

Pacheco-Vega, Raul, (2024) “Teaching Public Policy in Undergraduate and Graduate Programs” In: Emily St. Denny and Philippe Zittoun, (eds) (2024) “Handbook of Teaching Public Policy”, Edward Elgar Publishing, pp. 341-359.

Quintana Nedelcu, Danay (2017). “La política de educación superior en el mapa de las reformas actuales: cambios de política y La Política sin cambios”. Cuban Study 45, University of Pittsburg Press. pp.132-158. Enero 2017.

Quintana Nedelcu, Danay (2020). “El régimen de las políticas públicas o el árbol dentro del bosque”, en Enfoques teóricos de políticas públicas: desarrollos contemporáneos para América Latina. Gloria Del Castillo Alemán y Mauricio I. Dussauge Laguna. Fomento editorial. Flacso México. ISBN. 978-607-8517-74-9.

Quintana Nedelcu, Danay (2023). La educación superior en Cuba: un paradigma en cambio. Revista Temas. Cultura, ideología y sociedad. 113-114. Enero-junio 2023. Pp.93-103. ISSN 0864-134x.

Quintana Nedelcu, Danay y Rosa García Chediak (2022). The Hazards to Higher Education of Reformist Pragmatism in Cuba: Proposals for an Agenda. Latin American Perspectives. Issue 244. Volume 49. Number 3. May 2022.