fbpx

Procesos Políticos

PROCESOS POLÍTICOS, DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS

El análisis de la historia nos muestra que a periodos de avance en el reconocimiento y disfrute de derechos por parte de la población siguen momentos de retracción. Lo mismo puede postularse respecto de la libertad política. El momento que nos toca vivir parece ser de retracción.

El panorama para las democracias, el estado y los derechos humanos en el mundo no es alentador: crisis democráticas y colapsos estatales o de áreas específicas del estado, incrementos de la violencia, emergencia de contra movimientos sociales, retrocesos en el lugar de la narrativa de los derechos humanos en el panorama político mundial tienen lugar después de casi tres décadas de avances democráticos, reformas estatales y expansión del discurso de derechos humanos.

En este marco, el propósito de esta línea de investigación es analizar el lugar de los derechos en los procesos políticos que están teniendo lugar. En pocas palabras, buscamos analizar a los derechos en contextos específicos y tomando en cuenta su desarrollo en el tiempo. Pensamos a los derechos como punto de partida, punto de llegada o medios para hacer posibles diferentes procesos políticos como las reformas políticas, la construcción de movimientos sociales, o el avance de contramovimientos sociales, la configuración y reconfiguración de acuerdos y estructuras estatales, etc.

Una característica distintiva de la línea desde su inicio en 2010 es su aproximación multidisciplinaria a los temas de interés y su interés en los procesos políticos que involucran derechos.

Respecto de la multidisciplina, entre las ciencias sociales a las que se apela en el análisis son: ciencia política, sociología, estudios internacionales y derecho. Uno de los rasgos de esta aproximación es que permite un trabajo desde los marcos de un campo disciplinario o la combinación entre uno o varios de estos.

El pensar que el disfrute o violación de derechos expresan un proceso político y pueden detonar otros procesos políticos es uno de los sellos del enfoque que caracteriza al grupo. Desde el punto de vista metodológico la línea sostiene un enfoque pragmático que se sintetiza en la subordinación del diseño de investigación al problema que se quiere resolver y no a la inversa. Sin embargo, queremos destacar que los integrantes en sus trayectorias individuales tienen fortalezas tanto en la aproximación cuantitativa como cualitativa al estudio de la relación entre derechos humanos y procesos políticos.

Temas y problemas que se estudian

  • Violaciones de derechos humanos como resultado, detonante y medio de procesos políticos. Áreas de interés: desaparición de personas, tortura, violencia de género, agresiones a periodistas.
  • Relaciones entre sistema político y derechos humanos. Áreas de interés: democratización (y desdemocratización), estado, impunidad y corrupción.
  • Políticas públicas sectoriales y derechos humanos. Áreas de interés: migración a nivel institucional (disposiciones normativas y arreglos institucionales diversos que modulan la política migratoria del estado) y a nivel social (aparición de sentimientos y/o movimientos antiinmigrantes en la sociedad mexicana, particularmente en los estados fronterizos); migrantes climáticos; derechos humanos laborales: política comercial de EEUU, TLCAN, paneles de resolución de controversias de comercio, corporaciones multinacionales, agenda setting.
  • Derechos humanos y procesos políticos internacionales. Áreas de interés: brecha entre compromiso y cumplimiento de las obligaciones internacionales de los estados, recepción de estándares internacionales de derechos humanos por diferentes agencias estatales, redes de apoyo transnacionales de sindicatos y ONGs en América del Norte; protección del medio ambiente.
Seminario de Tesis

Procesos políticos contemporáneos por derechos y justicia. Sistemas políticos y demanda de derechos

Profesores Adscritos

Conoce la planta académica con la que cuenta FLACSO México

Publicaciones que mejor reflejan el trabajo de la línea

Bobes VC, 2022 Cambios recientes e impacto de las nuevas rutas de inmigrantes cubanos hacia Estados Unidos, en Hernández, Alberto y Carmen Fernández (Coords.) Migración y movilidad en las Américas CLACSO SIGLO XXI

Bobes VC, 2021 Política migratoria y violaciones graves a derechos humanos. En Serrano, S y Vázquez Luis Daniel Crisis de estatalidad y violaciones de derechos humanos. FLACSO México, 2021 ISBN: 978-607-8517-89-3, pp. 59-86

Bobes, V.C.: De las puertas abiertas al «ya no son bienvenidos» El giro de la política migratoria mexicana, Revista Nueva Sociedad, Nº 284 / Noviembre – Diciembre 2019, pp. 72-82, ISSN: 0251-3552

Bobes, V.C: 2019 “Cambio y continuidad en la política migratoria mexicana”, en Pardo Montaño, Ana M. y Claudio Dávila Cervantes: Más allá de la población extranjera residente en México, UNAM, Instituto de Geografía, Ciudad de México ISBN 978-607-30-1849-4, DOI: http://dx.doi.org/10.14350/gsxxi.li.24, Cap 1, pp 21-46

Bobes, V.C. “Migrantes de tránsito: (des)protección, (ex) inclusión y (no) acceso a derechos”, en Bobes V. C. (editora): Política migratoria y derechos de los migrantes en México, FLACSO, México 2018 ISBN 978-607-8517-32-9; pp. 83-126

Bobes, V.C. (editora): Política migratoria y derechos de los migrantes en México, FLACSO, México 2018 ISBN 978‐607‐8517‐32‐9

Bobes, V.C. y A. M. Pardo: Política Migratoria en México. Legislación, imaginarios y actores, FLACSO México 2016

Bobes, Velia Cecilia 2017: ONG de migración como actores de un campo de acción solidaria, en Revista Migración y Desarrollo, Vol.15, No. 28, Primer Semestre de 2017, pp. 117138 http://rimd.reduaz.mx/revista/rev28/5.pdf

Del Cid, J. A. (2024). Víctimas, organizaciones y coaliciones promotoras en la institucionalidad pública. En Ansolabehere, K., Serrano, S. y Martos, Á. (Eds.), Desapariciones y regímenes de violencia. Lecciones desde México (pp. 67-97). Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/15/7353/5.pdf

Del Cid, J. A. y Ortiz, M. (2024). Sistema de Justicia, resistencia y régimen de impunidad. En Ansolabehere, K., Serrano, S. y Martos, Á. (Eds.), Desapariciones y regímenes de violencia. Lecciones desde México (pp. 99-135). Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/15/7353/6.pdf

Del Cid, J. A. y Padilla, L. (2023). Guatemala: Los sesgos populistas permanentes en la franquicia democrática. En Casullo, M. E. y Brown, H. (Coord.), El Populismo en América Central. Siglo XXI.

Del Cid, J. A., Flamand, L. y Olmeda, J. (2022). Embarazo en la adolescencia desde una perspectiva de derechos. Diagnóstico e intervenciones públicas en América Latina y el Caribe. En Danzar en las Brumas. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. http://danzarenlasbrumas.org/wp-content/uploads/2022/05/Danzar-en-las-brumas.pdf

Del Cid, J. A. (2021). La coordinación interinstitucional para la búsqueda de mujeres en el centro de México: alcances, limitaciones y perspectivas. En Serrano, S. (Coord.), Nombrarlas para encontrarlas (pp. 56-83). FLACSO México y Observatorio de Desapariciones Forzadas e Impunidad en México. https://www.flacso.edu.mx/wp-content/uploads/2022/01/flacso-nombrarlasencontrarlas-17112021-compressed.pdf

Del Cid, J. A. (2020). Las ‘salidas’ a la paradoja de la representación política. Un laberinto Estructural en Latinoamérica. Revista Espacios políticos XI(19), 87-102. http://bibliod.url.edu.gt/URL/FPoliticas/revistas/Esp-Pol/19.pdf

Del Cid, J. A. y Rincón, A. (2020). Políticas estigmatizantes contra la juventud latinoamericana: falacias criminalizantes. Revista Mexicana de Sociología 82(1), 123-157. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.1.58063

Del Cid, J. A. (2019, 27 de septiembre). La aversión a la pérdida en el comportamiento electoral guatemalteco. Agenda Pública. https://agendapublica.es/noticia/14028/aversion-rdida-comportamiento-electoral-guatemalteco

Del Cid, J. A. (2019). El comportamiento electoral guatemalteco en las elecciones de 2015 explicado por teorías de alcance medio. Ciencias Sociales y Humanidades, 6(2), 57–65. https://doi.org/10.36829/63CHS.v6i2.816

FloresIvich, G. y Del Castillo, G. (2019). La cobertura mediática de la Reforma Educativa en México: un asunto de medios y políticas. Aceptado para su publicación en 2019 en la Revista Gestión y Política Pública, CIDE.

FloresIvich, G. y Escobar, D. (2016). Libertad de prensa y control de los medios de comunicación a nivel subnacional en México. Loza, N. (ed), Poderes y Democracias Subnacionales. La política subnacional en México. FLACSOMéxico.

FloresIvich, LG y SalazarElena, R. (2015). Institucionalización y disfrute de los derechos humanos en América Latina. En: Los derechos humanos en América Latina. Metodología para su estudio y medición. México: FLACSO.

Gouritin, Armelle (2016). EU Environmental Law, International Environmental Law, and Human Rights Law: confirmation, complement and conflicts. The Case of Environmental Responsibility. BRILL, International Environmental Law Series, ISBN 9789004302136, January 2016, 416 p.

Gouritin, Armelle (2019). “Towards a Preventiondriven Adaptation Strategy, as Applied to Indigenous Peoples’ Internal Climate migration: Some Inputs Based on a RightsBased Approach”, in Integrating Climate Change Adaptation Adaptation and Sustainable Development in Latin America, W. Leal Filho and D. Cavez Munoz (Eds.), Springer, Forthcoming.

Gouritin, Armelle. Aguilar, Adriana (2017). “The adoption of the American Declaration on the rights of indigenous peoples: a critical analysis from the perspective of environmental rights”, Anuario Mexicano de Derecho Internacional, Vol. XVII, pp. 291327

Valdés Ugalde, F. (2023). Democracy in Latin America: the failure of inclusion and the resurgence of authoritarianism. De Gruyter.

Valdés Ugalde, F. (2024). Desigualdad política, autocratización y Estado en las democracias latinoamericanas. Perfiles Latinoamericanos. (Aceptado y pendiente de publicación).

Valdés Ugalde, F. (2020). Derechos humanos, democracia y Estado en la tercera ola de la autocracia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(239), 61-84. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492x.2020

Valdés Ugalde, F. (2023). Ensayo para después del naufragio: Democracia, derechos y Estado en tiempos de la ira. Penguin Random House.

Valdés Ugalde, F. (2021). La Covid-19 y el vacío de la postpolítica: Hacia un Estado más allá de la nación. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 66(242), 85-108. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492x.2021

Valdés Ugalde, F. (Coord.). (2020). Las ciencias sociales y el futuro de la política democrática. FLACSO México.

Valdés Ugalde, F; Ansolabehere, K “Democracia, derechos humanos y estado en México ¿Erosión por deterioro?” En: Los derechos humanos y la violencia: Estado, Instituciones y Sociedad Civil. (pp.4570). Bogotá y México: Universidad de los Andes y Flacso México. 2015. ISBN: 9786079275716

ValdésUgalde, F y Georgina Flores Ivich, “Representación democrática y derechos humanos. En: Entre el pesimismo y la esperanza. Los derechos Humanos en América Latina. Metodología para su estudio y medición”. (pp. 215234). México: Flacso México. 2015. ISBN: 9786079275570

ValdésUgalde, F y Rodrigo Salazar, “Igualdad política, ¿cómo medirla? Elaboraciones sobre el esquema de Dahl”. En: Entre el pesimismo y la esperanza. Los derechos Humanos en América Latina. Metodología para su estudio y medición. (pp. 117138). México: Flacso México. 2015. ISBN: 9786079275570