Eje Transversal

METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Esta línea se propone la difusión del uso de las técnicas de investigación más rigurosas actualmente en uso, así como la innovación como fruto de la investigación tomando a la metodología de las ciencias sociales como objeto de estudio.

La transversalidad de la línea de investigación está definida por la propia naturaleza de su campo. Aunque cada disciplina tiene tradiciones, preferencias y demás especificidades, los criterios por los que se juzga la validez de los resultados de una investigación se refieren al rigor de los procedimientos al momento de recoger la información, analizarla e interpretar los resultados del análisis.

El trabajo de la línea se desarrolla en tres vertientes: investigación destinada a la innovación metodológica; metodología aplicada a problemas específicos, y materiales docentes.

Temas y problemas que se abordan

  • Vinculación entre teoría e investigación empírica.
  • Experimentos, experimentos naturales y cuasi experimentos.
  • Técnicas de análisis de información en estudios observacionales:
      • Análisis cualitativo,
      • Identificación del efecto del tratamiento (con n grande y n pequeña) y
      • Diseños mixtos.
  • Visualización y recursos electrónicos
Seminario de Tesis

2022-2024/25 Aplicaciones de la teoría de redes complejas en las redes sociales

Profesores Adscritos

Conoce la planta académica con la que cuenta FLACSO México

Publicaciones que mejor reflejan el trabajo de la línea

Ansolabehere, Karina, Francisco Valdés y Daniel Vázquez (eds.) Entre el pesimismo y la esperanza. Los derechos humanos en América Latina. Metodología para su estudio y medición, (pp. 117-138). México: Flacso México. 2015. ISBN: 978-607-9275-57-0.

Ansolabehere, Karina, Serrano, Sandra y Vázquez Daniel (coords). Los derechos humanos y la violencia: Estado, Instituciones y Sociedad Civil. (pp.45-70). Bogotá y México: Universidad de los Andes y Flacso México. 2015. ISBN: 978-607-9275-71-6

Ansolabehere, K; Payne, L; Frey, B. 2018. “La constitución de la desaparición forzada” en Yankelevich, J (2018) Desde y Frente al Estado: Pensar, atender y resistir la desaparición de personas en México, México, Suprema Corte de Justicia.

Ansolabehere, K. 2018. “Human rights and justice in Mexico. An analysis of judicial functions”, en Frey, B; Anaya, A, Human rights in Mexico. Crisis and opportunity, Pennsylvania, PennUniversity Press, Forthcoming.

Ansolabehere, K. 2019. “Legal Institutions as Arenas for Promoting Human Rights”, en Sieder, R; Ansolabehere, K; Alfonso, T, Routledge Handbook of Law and Society in Latin America, NY, Routledge.

Bobes, V.C. (editora): Política migratoria y derechos de los migrantes en México, FLACSO, México 2018 ISBN 978-607-8517-32-9

Bobes, V.C. y A. M. Pardo: Política Migratoria en Mexico. Legislación, imaginarios y actores, FLACSO México 2016

Bobes, Velia Cecilia 2017: ONG de migración como actores de un campo de acción solidaria, en Revista Migración y Desarrollo, Vol.15, No. 28, Primer Semestre de 2017, pp. 117-138 http://rimd.reduaz.mx/revista/rev28/5.pdf

Flores-Ivich, G. y Del Castillo, G. (2019). La cobertura mediática de la Reforma Educativa en México: un asunto de medios y políticas. Aceptado para su publicación en 2019 en la Revista Gestión y Política Pública, CIDE.

Flores-Ivich, G. y Escobar, D. (2016). Libertad de prensa y control de los medios de comunicación a nivel subnacional en México. Loza, N. (ed), Poderes y Democracias Subnacionales. La política subnacional en México. FLACSO-México.

Flores-Ivich, LG y Salazar-Elena, R. (2015). Institucionalización y disfrute de los derechos humanos en América Latina. En: Los derechos humanos en América Latina. Metodología para su estudio y medición. México: FLACSO.

Gouritin, Armelle (2016). EU Environmental Law, International Environmental Law, and Human Rights Law: confirmation, complement and conflicts. The Case of Environmental Responsibility. BRILL, International Environmental Law Series, ISBN 9789004302136, January 2016, 416 p.

Gouritin, Armelle (2019). “Towards a Prevention-driven Adaptation Strategy, as Applied to Indigenous Peoples’ Internal Climate migration: Some Inputs Based on a Rights-Based Approach”, in Integrating Climate Change Adaptation Adaptation and Sustainable Development in Latin America, W. Leal Filho and D. Cavez Munoz (Eds.), Springer, Forthcoming

Gouritin, Armelle. Aguilar, Adriana (2017). “The adoption of the American Declaration on the rights of indigenous peoples: a critical analysis from the perspective of environmental rights”, Anuario Mexicano de Derecho Internacional, Vol. XVII, pp. 291-327

Nolan, Kimberly. 2013. “Dynamics and Local Labor Rights Movements in Puebla, México [Dinámicas de redes de apoyo y movimientos sindicales locales en Puebla]”, Bridging the Divide: Transnational Activism and National Movements in Latin America, Eduardo Silva (Ed.), Routledge, pp. 106-140.

Nolan, Kimberly. 2014. “Internalización de las normas laborales internacionales bajo el marco del TLCAN: El caso mexicano”; Norteamérica (CISAN-UNAM), 9:1, pp. 111-141.

Nolan, Kimberly. 2017. “Restraining Gulliver: Institutional Reform and the Strengthening of State Capacity and Compliance [Restringiendo a Gulliver: Reformas institucionales y mejoramiento de capacidades estatales en la rendición de cuentas]”, Kimberly A. Nolan García y Mark Aspinwall. Regulation and Governance, first look Noviembre, http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/rego.12181/abstract.

Serrano, Sandra y Vázquez, Daniel, eds. (2019). Estado, impunidad y violaciones graves a derechos humanos. (Próximamente)

Serrano, Sandra (2018). “La SCJN y la militarización del país: una justificación con forma legal”, en Salazar, Pedro y Niembro, Roberto, Diez sentencias emblemáticas de la Suprema Corte, México: IIJ-UNAM.

Serrano, Sandra y Hinestroza, Verónica (eds.) (2017). Análisis de Contexto para Casos de Violaciones a los Derechos Humanos, México: FLACSO México-International Bar Association’s Human Rights Institute. Disponible en: https://www.flacso.edu.mx/sites/default/files/violaciones-ddhh-y-contexto-herramientas-propuestas-para-documentar-investigar.pdf

Serrano, Sandra, (2019). Recepción de los criterios interamericanos en las cortes de México y Colombia (Próximamente).

Valdés Ugalde, F; Ansolabehere, K “Democracia, derechos humanos y estado en México ¿Erosión por deterioro?” En: Los derechos humanos y la violencia: Estado, Instituciones y Sociedad Civil. (pp.45-70). Bogotá y México: Universidad de los Andes y Flacso México. 2015. ISBN: 978-607-9275-71-6

Valdés-Ugalde, F y Georgina Flores Ivich, “Representación democrática y derechos humanos. En: Entre el pesimismo y la esperanza. Los derechos Humanos en América Latina. Metodología para su estudio y medición”. (pp. 215-234). México: Flacso México. 2015. ISBN: 978-607-9275-57-0

Valdés-Ugalde, F y Rodrigo Salazar, “Igualdad política, ¿cómo medirla? Elaboraciones sobre el esquema de Dahl”. En: Entre el pesimismo y la esperanza. Los derechos Humanos en América Latina. Metodología para su estudio y medición.(pp. 117-138). México: Flacso México. 2015. ISBN: 978-607-9275-57-0

Vázquez, Daniel. (2018). “Mexican style democracy: a framework conducive to human rights violation” en Alejandro Anaya y Barbara Frey. México’s human rights crisis. EUA: University of Pensylvania Press. Pp. 187 – 206.

Vázquez, Daniel. (2018). Corrupción y Derechos Humanos. ¿Por dónde comenzar la estrategia anticorrupción? EUA: Peter Lang. 352 p.

Vázquez, Daniel. (2019). Derechos humanos, redes de macrocriminalidad y metástasis del Estado. México: FLACSO-México/IIJ-UNAM/Fundación Böll. En prensa