Con motivo de los 40 años de la sede mexicana de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales le haremos un homenaje a Roger Bartra, miembro a título individual del Consejo Superior de la Flacso, para discutir la relevancia de su extensa obra y su proyección.
Entrada libre
Favor de registrarse en eventosespeciales@flacso.edu.mx
***** ***** *****
Roger Bartra es etnólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y se doctoró como sociólogo en la Universidad de la Sorbona. Desde 1971 ha trabajado en el Instituto de Investigaciones Sociales de UNAM y, desde 2004, es investigador emérito de esa casa de estudios.
Ha estudiado la situación del medio campesino en México, ha trabajado el tema del salvaje en Europa y la melancolía durante el Siglo de Oro, así como la fractura que se ha dado al interior del sistema de partidos mexicano. Adelanta en la actualidad estudios sobre el cerebro. De esta manera ha unido en un círculo virtuoso la historia, la filosofía, la sociología política y las ciencias naturales.
Roger Bartra es uno de los intelectuales más originales de México y ha cubierto a lo largo de su vida campos aparentemente disímiles.
En una entrevista publicada por El Informador de Guadalajara afirmó que a lo largo de su vida “ha sido algo muy importante y algo muy estimulante trabajar en una temática y dar un salto a otra, a veces contigua, a veces no tanto. Eso no es algo normal, no es algo que se espera de los profesionistas, de los académicos, sino lo que se espera es que permanezcan en un área, en su parcela, en su especialidad y que no se estén moviendo porque todo mundo se pone nervioso. A mí me ha parecido fundamental. Originalmente mis primeros trabajos fueron como arqueólogo, después me pasé como etnólogo, como antropólogo social a estudiar sociedades campesinas, estructuras agrarias, de ahí me conecté más bien a los estudios políticos, estructura política y salté a los temas de la identidad nacional, cultura nacional, de ahí salté a la mitología, los mitos del hombre salvaje por un lado y los mitos de la melancolía por el otro, y di por fin un salto a la neurociencia. Yo creo que es una cadena, que está conectada, no es algo azaroso, pero me ha dado una visión más afinada del mundo que nos rodea. Creo que es importante dar estos saltos y que son los que contribuyen a que las fronteras entre las ciencias sean más porosas y que esas fronteras entre las ciencias duras y las humanidades tiendan a borrarse.
Al inaugurar el ciclo académico 2012-2013 de la Flacso México, Bartra hizo un planteamiento sobre lo que significa estudiar sociología en este momento, satisfacer la curiosidad y aliviar el sentimiento de una estudiante hipotética que se encuentra descolocada en un mundo académico que no acaba de entender ni de aceptar. Allí afirmó que el sociólogo, el politólogo y el antropólogo se enfrentan a un dilema: ¿es un científico o un moralista? ¿Puede ser las dos cosas? Usamos aquí la palabra moralista para representar el concepto decimonónico francés, que se refiere a los estudiosos y también a los críticos de la naturaleza, la condición y las costumbres humanas. A nuestra inquieta estudiante le parece que es posible practicar el ensayismo sin por ello abandonar el terreno de la ciencia. Cree que es posible utilizar un lenguaje sencillo y evadir una jerga que con frecuencia es incomprensible para los mismos especialistas. Aspira a hacer ciencia y al mismo tiempo literatura. Piensa que es posible y deseable hacer una crítica moral, una anatomía de las costumbres, que tenga sentido fuera del espacio académico. El ensayo fue publicado por la revista Perfiles Latinoamericanos y se puede descargar desde aquí.
Entre sus obras se destacan El poder despótico burgués: Las raíces campesinas de las estructuras políticas de mediación (1977), Campesinado y poder político en México (1982), El salvaje en el espejo (1992), Las redes imaginarias del poder político, nueva edición corregida, revisada y aumentada (1996), El Siglo de Oro de la melancolía. Textos españoles y novohispanos sobre las enfermedades del alma (1998), Cultura y melancolía. Las enfermedades del alma en la España del Siglo de Oro (2001), Antropología del cerebro. La conciencia y los sistemas simbólicos (2006), La fractura mexicana: izquierda y derecha en la transición mexicana (2009), Axolotiada. Vida y mito de un anfibio mexicano (2011), El mito del salvaje (2011), La sombra del futuro. Reflexiones sobre la transición mexicana (2012) y Cerebro y libertad. Ensayo sobre la moral, el juego y el determinismo (2013).
Ha sido merecedor de incontables reconocimientos, entre los cuales se encuentran el Honorary Research Fellow del Birkbeck College de la Universidad de Londres, el Premio Universidad Nacional Investigación en Ciencias Sociales, 1996, Investigador Emérito de la UNAM en 2004 y el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez en 2009. Es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde noviembre de 2012.
Fecha: jueves 12 de noviembre del 2015 5:00pm