fbpx

Agenda

Búsqueda por fecha

miércoles 03 de junio del 2015 4:00pm


Fuentes de la crítica contemporánea: Romanticismo y Socialismo


El programa ‘Sociología en la Frontera’ de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede académica de México, invita a la conferencia
Romanticismo y Socialismo. Las fuentes del socialismo latinoamericano en el siglo XIX
por Horacio Tarcus
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas, Universidad Nacional de San Martín en Argentina.
Se ha dicho que el romanticismo fue el primer movimiento universal del pensamiento occidental, tanto por su alcance mundial como por su influjo en las más diversas áreas de la cultura. Su ciclo histórico (la última década del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX) se superpone en buena medida con el ciclo del primer socialismo, al punto tal que ambos términos, romanticismo y socialismo, son inventados con pocos años de diferencia. A medida que avanzaba el siglo XIX, y sobre todo desde 1830, los escritores y los artistas románticos fueron abandonando sus veleidades monárquicas o su apoliticismo, y fueron adhiriendo al liberalismo, a la democracia y, finalmente, al socialismo, al punto tal que Victor Hugo llegó a afirmar que romanticismo y socialismo eran “la misma cosa”.
De modo que no sólo es impensable la producción del “romanticismo literario” sin considerar el “romanticismo social”. En forma simultánea, hay que asumir que el socialismo del siglo XIX nació romántico: fue romántico por su estilo y por su misma concepción profética, al punto tal que sería inconcebible por fuera de la matriz romántica.
Su caracterización dentro del “socialismo utópico” tiende a reducirlo a los experimentos societarios, cuando el socialismo romántico fue mucho más allá de ellos, desplegando una intensa actividad periodística, publicística y política. El ciclo del socialismo coincide justamente, como ha señalado Regis Debray, con el apogeo del ciclo de la imprenta. De modo que el socialismo romántico no sólo llegó a América Latina bajo la forma de las curiosas experiencias falansterianas o cabetianas, desde Topolobambo hasta Colonia Cecilia, sino también a través del influjo que en nuestros pueblos ejercieron las Revoluciones europeas de 1848 y de la recepción que hicieron nuestras culturas del intenso flujo de libros y folletos, de periódicos y revistas, de exiliados y viajeros que venían a anunciarnos la buena nueva del socialismo.
Ver el video de esta conferencia: https://youtu.be/EjtdNUixCv4
Entrada libre

Fecha: miércoles 03 de junio del 2015 4:00pm