Grado académico
Doctorado en Economía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Sistema Nacional de Investigadores
Nivel I

Nacionalidad
Colombiana

Correo
nelsonflorez@flacso.edu.mx

Teléfono
55 3000 0200 ext. 127

Líneas de Investigación

Florez Vaquiro Nelson Enrique

Es Profesor-Investigador en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. FLACSO-México. Investigador del Sistema Nacional de Investigadores SNI, Nivel I de Conacyt. En la actualidad coordina el programa de línea de investigación denominado Mercado de Trabajo, Políticas Laborales y Políticas de Bienestar en América Latina.

Es Licenciado en Economía de la Universidad del Tolima en Colombia, maestro en Población y Desarrollo de la FLACSO México y doctor en Economía por la UNAM. Sus áreas de interés se enfocan en la investigación de las desigualdades y heterogeneidad del mercado de trabajo y del trabajo de cuidados.

Participa activamente en redes y asociaciones académicas internacionales y nacionales, tales como la International Union for the Scientific Study of Population (IUSSP), la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), la Sociedad Mexicana de Demografía (SOMEDE), la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo (ALAT), la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo (AMET), la asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER) y Latin American Studies Association (LASA). Sumado a lo anterior, actualmente forma parte del grupo de investigación Cadenas de Valor y Competitividad Regional de la Universidad del Tolima en Colombia, avalado por el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) de Colciencias en Colombia.

Las principales investigaciones en las que ha participado se han enfocado al estudio del trabajo y su vínculo con la población y el desarrollo. La calidad del empleo en el sector productivo de la economía; las desigualdades de género en el trabajo de cuidado al interior de los hogares y su relación con la reproducción social del trabajo para el mercado. El Dr. Flórez ha participado en investigaciones relacionadas con el cambio tecnológico y el futuro del trabajo, la calidad del empleo en las empresas multinacionales, los cambios demográficos y laborales en los contextos rurales y análisis de las desigualdades en el trabajo de cuidados.

Libros

Libros

La calidad en el empleo en empresas multinacionales en México (2020) Carrillo, Jorge; Bensusán Graciela; Florez, Nelson y Gomis Redi, México, El Colegio de la Frontera Norte.

Artículos

Labor multi-activity in agricultural production within Mexico’s less urbanized contexts: 1993 and 2003 (2022) En: Revista Latinoamericana de Población, Vol. 16, Núm. 28 

Trabajo, Pobreza y desigualdad, en los hogares rurales y agropecuarios de la región sur de México (2020) En: Revista EntreDiversidades. Universidad Autónoma de Chiapas. Vol. 18. No.1 (16), enero-junio

Riesgo y precariedad laboral de las actividades esenciales en el marco de la crisis sanitaria por Covid-19 (2020) En: Coyuntura Demográfica. Sociedad Mexicana de Demografía. No.21, enero-junio

Hogares rurales y estrategias familiares de vida en México (2018) En: Revista Latinoamericana de Población. Vol. 12 Núm. 23

Hogares e Ingresos en los Contextos Rurales en México (2015) En: Coyuntura Demográfica. Sociedad Mexicana de Demografía. Vol. 5, No. 8

Capítulos en libros

Condiciones de trabajo de las personas repartidoras por plataformas digitales en la Ciudad de México (2023) En: Bensusán, Alba y Vega.  El trabajo del futuro con derechos laborales. Diagnóstico y estrategia de política pública para el reconocimiento de derechos laborales de personas trabajadoras por plataformas digitales. México, El Colegio de México.

Cambios y permanencias en el mercado de trabajo laboral mexicano derivados de la pandemia por Covid-19 (2023) En: Escoto, Ana. La población trabajadora en México ante la pandemia. México, Facultad de Ciencias Políticas. UNAM.

Los cuidados y la toma de decisiones (2023) En: E.  Pacheco. Los cuidados no remunerados y su relación con el trabajo remunerado en México: un Análisis a partir de la encuesta laboral y de corresponsabilidad social (ELCOS-2012). México, El Colegio de México.

Jóvenes y precarización del trabajo en cuatro países de América Latina. Los casos de Argentina, Brasil, Colombia y México (2022) En: Género Juventudes en entornos desiguales en América Latina. México, Colmex, UNESCO.

La calidad del empleo en el sector de exportación: del TLCAN al T-MEC (2022) En: C. Alba y M. Rodríguez. Desigualdades laborales y urbanas en México. México, El Colegio de México.

Tendencias de la población rural en México: cambios demográficos y laborales (2020) En: S. Giorguli y J. Sobrino. Dinámica demográfica de México en el siglo XXI. Tomo II, México, El Colegio de México.

Cuidados y desigualdades en México: Un acercamiento interseccional a partir de las fuentes de información estadística (2019) México, OXFAM-México.

Entre la invisibilización del trabajo de autoconsumo de bienes y la visibilización del trabajo no Remunerado (2017) En: M. Padrón. L. Gandini. E. Navarrete. No todo el trabajo es empleo. Avances y desafíos en la conceptuación y medición del trabajo en México. México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, El Colegio Mexiquense A.C.

Trabajo remunerado y no remunerado según ciclo de vida familiar en Colombia (2015) En: INVESTIGAS Siete estudios realizados a partir de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo Colombia 2012-2013. Bogotá, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Entre lo rural y urbano. Tiempo y desigualdades de género (2014) En: Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México. Coordinadoras: Brígida García y Edith Pacheco. México, El Colegio de México, ONU Mujeres.

Entre oferta educativa y mundo del trabajo. Puntos en (des) equilibrio y brechas que cubrir (2014) En: Políticas educativas y agenda de gobierno, equidad y calidad. Coordinadora: Gloria Jovita Guadarrama Sánchez. México, El Colegio Mexiquense, A.C.

Divulgación

Bensusan, G y Florez N. (2020) Cambio tecnológico, mercado de trabajo y ocupaciones emergentes en México. Documentos de Proyectos, Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Florez, Nelson y Bensusán Graciela. (2020) El mercado laboral de las trabajadoras del hogar remuneradas en Chiapas y recomendaciones para su formalización. Organización Internacional del Trabajo (OIT), Joint SDG FUND, Secretaría de Igualdad de género de Chiapas.

Bensusán, G. y N. Florez.  (2020). Crisis múltiple, Covid-19 y trabajo en Ciudad de México. OIT, México. (mimeo).

Carrillo, Jorge; Bensusán Graciela; Florez, Nelson (2018) Employment in multinational enterprises in Mexico: Analysis of the economic census. OIT. Ginebra.

Florez Vaquiro, Nelson (2018). El mercado de trabajo en México: Características, Tendencias y Principales Problemas. OIT (mimeo).

Valenti G, Salazar R, FLorez N, Luna M (2011) Análisis de los factores de contexto asociados al logro educativo en las pruebas ENLACE, Educación Básica y Educación Media Superior. Secretaría de educación Pública.

Valenti G, Salazar R, FLorez N, Luna M. Flores U, (2010). La Visión Latinoamericana del Proceso de Bologna: Oportunidades y Desafíos”.  Observatorio de las Relaciones Unión Europea-América Latina (OBREAL), BRIDGES-LAC y Flacso-México.

Valenti G, Salazar R, FLorez N, Luna M. Flores U, (2010). La Visión Latinoamericana del Proceso de Bologna: Oportunidades y Desafíos”.  Observatorio de las Relaciones Unión Europea-América Latina (OBREAL), BRIDGES-LAC y Flacso-México.

Valenti G, Salazar R, FLorez N, Luna M. Flores U (2009) Access of Latin American Students to European Higher Education: main obstacles encountered by ALBAN, ERASMUS and MAE scholars”. Observatorio de las Relaciones Unión Europea-América Latina (OBREAL), BRIDGES-LAC y Flacso-México.

Guzmán, F; Florez, N; Luna, M y Olivares, E. (2008). Diagnóstico de la situación de las mujeres en el Estado de Hidalgo. Fondo para la Transversalidad de la Perspectiva de Género. Instituto Hidalguense de las Mujeres. México.

2023

  • Seminario de tesis: Trabajo y Bienestar Social en América Latina: tendencias, actores, instituciones y políticas públicas (Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales)

2022

  • Seminario de tesis: Población, mercados de trabajo y estructura económica (Maestría en Población y Desarrollo)
  • Seminario de tesis: Trabajo y bienestar social en América Latina: actores, instituciones y políticas públicas (Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos)

2021

  • Seminario de tesis: Población, mercados de trabajo y estructura económica (Maestría en Población y Desarrollo)
  • Seminario de tesis: Trabajo y bienestar social en América Latina: actores, instituciones y políticas públicas (Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos)

2020

  • Metodología: Mercado laboral (Maestría en Demografía CEDUA. El Colmex)
  • Seminario de tesis: Población, mercados de trabajo y estructura económica  (Maestría en Población y Desarrollo)
  • Seminario de tesis: Trabajo y bienestar social en América Latina: actores, instituciones y políticas públicas. (Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales)

2019

  • Taller de sistemas de información (Maestría en Población y Desarrollo)
  • Seminario de tesis: Población, mercados de trabajo y estructura económica (Maestría en Población y Desarrollo)
  • Mercado de trabajo y Migración (Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales)
  • Seminario de tesis: Trabajo y bienestar social en América Latina: actores, instituciones y políticas públicas (Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales || Maestría en Ciencias Sociales)

2018

  • Seminario temático: Teorías y modelos del desarrollo y de la inclusión social (Maestría en Política y Gestión del Desarrollo Social)
  • Taller de Estadística (Maestría en Población y Desarrollo)
  • Pobreza, desigualdad y política social (Maestría en Política y Gestión del Desarrollo Social)
  • Seminario de tesis: Población, mercados de trabajo y estructura económica (Maestría en Población y Desarrollo)
  • Análisis Económico: Economía laboral (Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos)

2017

  • Taller de Estadística (Maestría en Población y Desarrollo)
  • Seminario de tesis: Población, mercados de trabajo y estructura económica (Maestría en Población y Desarrollo)
  • Taller de sistemas de información (Maestría en Población y Desarrollo)

2016

  • Estadística Básica Aplicada
  • Taller de Estadística

2014

  • Sistemas de información (Maestría en Población y Desarrollo)
  • Taller de Estadística (Maestría en Población y Desarrollo)
  • Curso de Verano. Introducción al uso de Stata

2013

  • Taller de Sistemas de Información (Maestría en Población y Desarrollo)
  • Estadística (Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos)

2012

  • Taller de Sistemas de Información (Maestría en Población y Desarrollo)
  • Taller de Estadística (Maestría en Población y Desarrollo)

2011

  • Taller de Estadística (Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos / Maestría en Población y Desarrollo)
  • Taller de Sistemas de Información (Maestría en Población y Desarrollo)

2010

  • Taller de Sistemas de Información

2009

  • Taller de Estadística Básica

2008

  • Taller de sistemas de información
  • Manejo de bases de datos de la UMIE

2007

  • Taller de Estadística Básica
  • Ayudantía Taller de Fuentes de Información

Estudio Diagnóstico del derecho al trabajo en México (2021-2022)

Investigadores: Edith Pachecho, Graciela Bensusán, Nelson Florez, Hector Santos, Lía Hincapié, Daniel Cerdas, Natalia Achicanoy, Andrés Lucero.

Diagnóstico y estrategia de política pública para el reconocimiento de derechos laborales de personas trabajadoras por plataformas digitales en la Ciudad de México (2020-2022). 

Investigadores: Carlos Alba, Graciela Bensusán y Gustavo Vega, Nelson Florez, Edith Pacheco, Rosario Aparicio, Landy Sánchez. Héctor Santos y Miguel Ángel Díaz Santana, Ilán Bizberg, Francisco Campos.

Protección de ingresos a personas trabajadoras informales en tiempos de Covid-19. El caso de la Ciudad de México (2020).

Investigadores: Mariana Magaldi, Nelson Florez, Daniel Contreras.

Crisis múltiple, Covid-19 y Trabajo en Ciudad de México. OIT. Secretaría del Trabajo de la Ciudad de México (2020).

Investigadores: Graciela Bensusán y Nelson Florez.

Cambio tecnológico, mercado de trabajo y ocupaciones emergentes en México (2020).

Investigadores: Graciela Bensusán y Nelson Florez.

El mercado laboral de las trabajadoras del hogar remuneradas en Chiapas. Recomendaciones para su formalización y Perfil de los empleadores de las trabajadoras del hogar en México. Organización Internacional del Trabajo (2019 y 2020).

Investigadores: Nelson Florez y Graciela Bensusán.

Subcontratación en México: tendencias, modalidades y regulación. Es está investigación se hace un balance de la subcontratación en México (2019).

Investigadores: Graciela Bensusán y Landy Sánchez, Edith Pacheco, Nelson Florez, Gabriela Cervantes, Lina Cuevas, Jorge Carrillo, Redi Gomis, Estefanía Sánchez, Ana Karina Hernández, Saúl de los Santos, Alex Covarrubias, Jordy Micheli, Alfredo Hualde, Rosa García-Chanes y Marcos Méndez-Hernández.

Estudio diagnóstico del derecho al trabajo (2018).

Investigadores: Graciela Bensusán. Miembros del equipo de investigación: Nelson Florez, Marisol Luna y Edith Pacheco.

Usos del tiempo y trabajo no remunerado en los contextos rurales. Proyecto ONU-Mujeres-Colmex , 2013-2014.

La discriminación hacia pueblos indígenas y poblaciones afrodescendientes como factor estructural de desigualdad y exclusión social en cuatro países de América Latina. Flacso-México. Cepal-México. 2014. Entidad patrocinadora: CEPAL-México, 2013

Análisis de los factores de contexto asociados al logro educativo en las pruebas ENLACE Educación Básica y Educación Media Superior. Financiamiento externo por invitación. Proyecto de investigación entre la Secretaria de educación Pública SEP. 2011.

Análisis de los factores de contexto asociados al logro educativo en las pruebas ENLACE Educación Básica y Educación Media Superior (2011). 

Secretaría de educación Pública. Investigador asociado

“La visión Latinoamericana del Proceso de Bologna: Oportunidades y Desafios” Investigador asociado

“Consolidando las relaciones entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe en materia de educación superior” Investigador asociado

“Actores asociados al logro educativo: Un enfoque centrado en el estudiante” Investigador asociado

“Diagnostico de la situación de las mujeres en el Estado de Hidalgo” Investigador asociado

“Factores asociados al logro educativo en Matemáticas y Español de la prueba Enlace 2007: Un análisis Multinivel” Investigador asociado

Diagnóstico sobre las condiciones de vida y bienestar de los beneficiarios del Componente para Adultos Mayores (AM) del Programa Oportunidades (2005).

Investigador asociado

“Mecanismos institucionales para el combate de la pobreza e impulso del desarrollo social en América Latina: los casos de México, Brasil, Argentina y Perú” Investigador asociado

“Cooperación Interinstitucional para la adecuación cultural de estrategias de reducción de la mortalidad materna y la promoción de la atención en los servicios de salud reproductiva en contextos socioculturales indígenas. Estudio piloto en una comunidad Amuzgo, Guerrero de México” Investigador asociado