fbpx

Evaluación de académicos: la discusión necesaria para el futuro de la ciencia y la tecnología en México

El pasado viernes 19 de octubre se llevó a cabo el Foro “Presente y futuro de la evaluación de los académicos en México” cuyo propósito principal fue abrir un espacio a investigadores y profesores pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) para discutir y reflexionar en torno a sus vivencias en los procesos de evaluación de sus logros académicos.

El foro fue organizado en el marco de la edición del libro publicado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México, junto con la Universidad Autónoma Metropolitana, y coordinado por las investigadoras Graciela Bensusán y Giovanna Valenti, titulado La evaluación de los académicos. Instituciones y Sistema Nacional de Investigadores, aciertos y controversias.

En la inauguración participaron el Secretario general académico de El Colegio de la Frontera Norte, Óscar Contreras Montellano; el director del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Luis Godínez Mora-Tovar; el Coordinador de la maestría en Desarrollo y Planeación Educativa de la DCSH UAM-Xochimilco, Leonel Pérez Exposito; la Doctora María Del Carmen de la Peza, en representación de María Elena Álvarez-Buylla, próxima titular del Conacyt; así como las coordinadoras de la obra.

“Hicimos este foro con la intención de tener una discusión informada, es decir, todos los que están aquí presentes tienen que ver con el proceso de evaluación, han sido evaluados y son o han sido evaluadores, por lo que es necesaria una reflexión situada en el punto en el que nos encontramos a partir del conocimiento generado sobre los logros y problemas que presenta el sistema de evaluación”, explicó la investigadora de la UAM-Xochimilco y Flacso México, Graciela Bensusán.

La discusión, en la que participaron académicos de distintas universidades y centros públicos de investigación provenientes de diversos campos del conocimiento y disciplinas, se basó en analizar la pertinencia de los modelos instaurados para evaluar la calidad de la producción de los científicos en México. ¿Cómo es que estos mecanismos influyen en las agendas y en los resultados de investigación? ¿Cómo se relacionan las políticas de estímulo e ingreso con el rendimiento académico y su pertinencia?

Los resultados de la investigación descrita en el libro y discutidos en este foro arrojan que el 80 por ciento de los evaluados califican positivamente al SNI, aunque hay cuestionamientos en términos de la insuficiente transparencia, así como en la construcción y aplicación de los criterios de evaluación.

Los participantes coincidieron en que es importante mantener la evaluación académica, pero que es vital establecer un diálogo en torno a la redefinición de los indicadores que se utilizan en esta esta medición, ya que se considera que actualmente no promueven necesariamente la calidad y el impacto social de la investigación. Otro de los problemas señalados fue que una proporción importante de los investigadores también se desempeñan como docente. Esa labor, que es muy importante para formar a las futuras generaciones de profesionistas e investigadores, es poco valorada y prácticamente se invisibiliza en la evaluación del desempeño académico. A este respecto se señaló que “en México, la docencia es una labor poco reconocida y estimulada”.

Las sugerencias en torno a los sistemas de evaluación académica se orientaron a mejorar los mecanismos de transparencia, promover la descentralización del Sistema, darle más peso al trabajo docente, simplificar y esclarecer procedimientos e indicadores, resignificar la relación entre evaluadores y evaluados, así como fomentar el trabajo colaborativo y multidisciplinario.

“Tenemos un acervo de 30 mil investigadores en México, el cual se conforma por investigadores consolidados e investigadores jóvenes, y es justamente por el futuro y consolidación de los jóvenes académicos que debemos reflexionar muy seriamente en los mecanismos de evaluación como el SNI, pero esto va de la mano con repensar y transformar la política de ciencia y tecnología para articular a la academia, la sociedad y el gobierno”, concluyó la doctora Giovanna Valenti, coordinadora del libro y comentarista en el foro.