Coordinación académica:
Dr. Benjamín Temkin Yedwab
Informes:
Lic. Paulina Varela
mepygem@flacso.edu.mx
Tel: 30000200 Ext. 208
Presentación
América Latina es una de las regiones del mundo más afectadas por el Cambio Climático y los fenómenos meteorológicos extremos: olas de calor, inundaciones, incendios forestales, entre otros; esto unido a las desigualdades sociales que presenta, la convierten en una de las regiones con grandes y graves situaciones a resolver.
México no es la excepción y lo hemos visto en los últimos meses; los eventos meteorológicos extremos que junto con la pandemia de COVID-19, han postrado al país ante un reto para quienes diseñan y ejecutan las políticas energéticas, ambientales y sociales en todos los ámbitos de las esferas nacionales e internacionales.
Del mismo modo, los crecientes conflictos socioambientales asociados a la compleja relación entre energía y medio ambiente plantean la necesidad de garantizar simultáneamente un crecimiento económico sustentable, una oferta de energía segura y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Una de las herramientas más efectivas para limitar el calentamiento global es la transición energética hacia fuentes renovables de energía, al ahorro y uso eficiente de la energía, al cuidado del medioambiente y a la equidad social; considerándose éstos, los ejes principales para el crecimiento económico sustentable.
Lo anterior obliga a diseñar e implementar políticas públicas que promuevan el aprovechamiento de alternativas renovables de energía, al mismo tiempo que se privilegie el ahorro y uso eficiente de la energía; el cuidado del medioambiente y la equidad social.
Uno de los retos más evidentes es conciliar el crecimiento económico con la sustentabilidad ambiental y la equidad social. Para avanzar en esa dirección es esencial contar con una política energética que reconozca la importancia del ahorro y uso eficiente de la energía y del aprovechamiento de las energías renovables.
Así, la gestión e implementación de las políticas y programas públicos que vayan en estas direcciones, requieren de profesionales con una clara visión del contexto y de las opciones que tiene el país: gente que conozca las alternativas energéticas, el contexto social e institucional de la política pública y las formas en las que se construyen e interactúan las nuevas agendas energética y ambiental, tanto del país como desde una perspectiva global.
Como una contribución a una respuesta adecuada y oportuna a estos retos, la FLACSO México convoca a la Especialidad y Maestría en Política y Gestión Energética y Medioambiental (MEPyGEM).
Este programa tiene la intención de aportar a sus egresados los conocimientos, habilidades y recursos necesarios para hacer frente a los debates relacionados con las políticas públicas, la transición energética y el aprovechamiento de fuentes renovables de energía, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, el uso eficiente de la energía, y, en general, la cadena de oferta y demanda de energía.
Esto, vinculado estrechamente con el análisis de la relación que existe entre el uso de los recursos energéticos y el medio ambiente, sociedad y economía, proporcionando herramientas para la resolución de conflictos y para la gestión de políticas energéticas sustentables con el entorno.
Para ello, se contempla la participación en cada uno de sus módulos, de expertos nacionales e internacionales en la materia para abordar seriamente y de manera integral los temas que están vigentes en la discusión de la política energética y medioambiental de México y otros países del continente desde una perspectiva académica, sensible a las agendas de política pública y los debates que estas generan.
Dirigido a:
- Funcionarios de secretarías y organismos públicos, involucrados en la toma de decisiones, tanto nacionales como internacionales.
- Funcionarios de gobiernos locales (estatales y municipales).
- Miembros de organizaciones de la sociedad civil interesados en los temas de energía y medio ambiente.
- Directivos de empresas vinculadas a los temas de la Maestría.
- Personas/organizaciones interesadas en la reflexión sobre la producción, uso y ahorro de energía, así como el cambio climático, el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales.
Coordinación académica:
Dr. Benjamín Temkin Yedwab
Informes:
Lic. Paulina Varela
mepygem@flacso.edu.mx
Tel: 30000200 Ext. 208
La modalidad semipresencial de la FLACSO sede México combina actividades a distancia con actividades presenciales en las que las y los estudiantes se encuentran con los académicos y se intercambian conocimientos y experiencias con sus compañera/os.
A distancia
- Cada estudiante se integrará en un grupo de varios participantes
- Participará en los foros y sesiones por chat
- Será apoyado por tutores a distancia
- Trabajará tanto los contenidos de cada uno de los cuatro módulos temáticos como el proceso de formulación del proyecto de intervención para la Especialidad y de la tesis para la Maestría.
Titulación
La Especialidad y Maestría en Política Energética y Medioambiental operará con las dos opciones de titulación. Quienes deseen únicamente estudiar la Especialidad, podrán hacerlo cursando y cumpliendo con los requisitos del primer año de estudios. Por otro lado, quienes opten por el título de Maestro deberán continuar hasta completar los requisitos académicos a lo largo del segundo año de estudios.
Las personas que cursaron la Especialidad en las pasadas promociones (de la primera a la séptima) podrán presentar su candidatura para la Maestría, para iniciarla a partir del año 2016.
Para acreditar la Especialidad o la Maestría los estudiantes deberán aprobar cada módulo con una calificación mínima de 7 y presentar un proyecto final de intervención para obtener el título de Especialista y una tesis de investigación aplicada para titularse como Maestro.
Coordinación académica:
Dr. Benjamín Temkin Yedwab
Informes:
Lic. Paulina Varela
mepygem@flacso.edu.mx
Tel: 30000200 Ext. 208
Requisitos de ingreso
Los interesados deberán entregar los siguientes documentos:
- Formulario de pre-inscripción en línea
- Acta de nacimiento (copia ambos)
- Fotocopia de identificación oficial con fotografía
- Breve currículum vitae (máximo 2 cuartillas)
- Título de licenciatura
- Historial académico de licenciatura
- Carta de exposición de motivos (formato libre)
- En caso de tener otros estudios de posgrado, enviar título e historial académico correspondiente.
Costos
Opción 1
Pago por nivel
Costo de la Especialidad: $95,000.00
Inscripción: $35,000.00,
4 pagos de $15,000.00 c/u
Costo de la Maestría $75,000.00
Inscripción: $30,000.00
3 pagos de $15,000.00 c/u
Opción 2
Pago único (recibe un 10% de descuento)
Costo total: $170,000.00
Pago único: $153,000.00
Opción 3
Financiamiento a 21 meses (únicamente aplica para cursar el programa completo)
Costo total del programa de Maestría: $170,000.00
Inscripción: $60,000.00
20 mensualidades de $5,500.00
Coordinación académica:
Dr. Benjamín Temkin Yedwab
Informes:
Lic. Paulina Varela
mepygem@flacso.edu.mx
Tel: 30000200 Ext. 208
Coordinación académica:
Dr. Benjamín Temkin Yedwab
Informes:
Lic. Paulina Varela
mepygem@flacso.edu.mx
Tel: 30000200 Ext. 208
Coordinación académica:
Dr. Benjamín Temkin Yedwab
Informes:
Lic. Paulina Varela
mepygem@flacso.edu.mx
Tel: 30000200 Ext. 208