Informes:
Lic. Leonel González Roa
epyge@flacso.edu.mx
Tel: 30 00 02 00 ext. 216
La Especialidad en Política y Gestión Educativa (EPyGE) es un programa profesionalizante de nivel de posgrado impartido por la FLACSO, sede México. La EPyGE inició sus actividades desde el año 2003 por convenio con la Secretaría de Educación Pública de México, para atender los vacíos de formación en política y gestión pública del sistema educativo mexicano, tanto en el ámbito estatal como federal.
Desde sus inicios hasta la fecha, se han formado en el Programa catorce generaciones. Han egresado más de 900 participantes manteniendo una eficiencia terminal por arriba del 80%.
La EPyGE constituye el primer esfuerzo nacional de una estrategia permanente para desarrollar y consolidar la formación de funcionarios del sistema educativo, así como de profesionales e investigadores educativos, con lo cual busca apoyar el diseño e implementación de política pública en materia educativa.
La EPyGE está inscrita en el Programa de Formación de alto nivel para la Administración Pública Federal del Conacyt.
Resultados tras diez años de experiencia: cinco promociones de Maestría
El Programa de Maestría en Políticas Públicas y Género tiene una experiencia acumulada de cinco promociones, lo que ha permitido consolidar nuestros métodos de estudio semi-presenciales, así como el ambiente de aprendizaje y el acompañamiento académico que ofrecemos a nuestras/os estudiantes desde el año 2009. La maestría es un programa reconocido por su rigurosidad y excelencia académicas.
Entre nuestras/os estudiantes y egresadas/os contamos con profesionales que trabajan en dependencias del gobierno federal, de gobiernos estatales y municipales, así como en organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y organismos internacionales, entre otros. Asimismo, contamos con la participación de estudiantes de distintos países (Uruguay, Ecuador, Argentina, Colombia, Brasil, España, Estados Unidos y Suecia).
Objetivo del programa
El objetivo principal de la MPPG de la FLACSO México es ofrecer a profesionales una sólida formación, avanzada y especializada que les permita complementar y potenciar su experiencia laboral, a partir del desarrollo de competencias y habilidades para analizar un problema público con PEG, en todas las fases del ciclo de la política pública, utilizando de manera integral conocimientos teóricos y metodológicos para plantear recomendaciones y planes de intervención innovadores
Perfil de ingreso
Para ingresar al programa los postulantes deberán de tener habilidades básicas para el trabajo académico, profesional y colaborativo. Entre las más relevantes destacan las siguientes:
- Leer y escribir con fluidez para elaborar documentos por escrito.
- Desarrollar modalidades de comunicación que fomenten el trabajo colaborativo.
- Identificar las características fundamentales de organización y funcionamiento del sistema educativo mexicano.
- Conocer las estructuras curriculares y los propósitos educativos de los subsistemas, niveles o modalidades de educación de su interés.
- Buscar y analizar información de diferentes fuentes documentales o institucionales.
- Utilizar fuentes de información para describir las características y funcionamiento de la oferta y la demanda educativa.
- Dominar herramientas para llevar a cabo procesos de investigación en que emplee el análisis, procesamientos de información y uso creativo de los aprendizajes.
Perfil de egreso
Al finalizar la Especialidad, los participantes habrán desarrollado las siguientes competencias:
- Aplicar elementos básicos del análisis de las políticas públicas para la interpretación de las modalidades de intervención del Estado en la sociedad y la educación en el contexto de las trasformaciones mundiales, regionales y nacionales.
- Identificar las nuevas demandas sociales de la educación en el contexto de las necesidades de calidad y equidad, competitividad y nueva ciudadanía en América Latina, como problemas de la agenda pública de la educación.
- Desarrollar capacidades de planeación situacional de políticas para apoyar la innovación de la gestión pública y la transformación institucional de los sistemas educativos.
- Analizar los ámbitos de oportunidad para la innovación política e institucional de diversos subsistemas, niveles, modalidades y programas educativos en contexto de las reformas de los sistemas educativos a nivel mundial y en México
- Ejercer liderazgo, fomentar el trabajo colaborativo y usar información para la toma de decisiones y la dirección de los sistemas educativos en el ámbito nacional, estatal o institucional.
Informes:
Lic. Leonel González Roa
epyge@flacso.edu.mx
Tel: 30 00 02 00 ext. 216
Perfil de ingreso
Para ingresar al programa los postulantes deberán de tener habilidades básicas para el trabajo académico, profesional y colaborativo. Entre las más relevantes destacan las siguientes:
- Leer y escribir con fluidez para elaborar documentos por escrito.
- Desarrollar modalidades de comunicación que fomenten el trabajo colaborativo.
- Identificar las características fundamentales de organización y funcionamiento del sistema educativo mexicano.
- Conocer las estructuras curriculares y los propósitos educativos de los subsistemas, niveles o modalidades de educación de su interés.
- Buscar y analizar información de diferentes fuentes documentales o institucionales.
- Utilizar fuentes de información para describir las características y funcionamiento de la oferta y la demanda educativa.
- Dominar herramientas para llevar a cabo procesos de investigación en que emplee el análisis, procesamientos de información y uso creativo de los aprendizajes.
Perfil de egreso
Al finalizar la Especialidad, los participantes habrán desarrollado las siguientes competencias:
- Aplicar elementos básicos del análisis de las políticas públicas para la interpretación de las modalidades de intervención del Estado en la sociedad y la educación en el contexto de las trasformaciones mundiales, regionales y nacionales.
- Identificar las nuevas demandas sociales de la educación en el contexto de las necesidades de calidad y equidad, competitividad y nueva ciudadanía en América Latina, como problemas de la agenda pública de la educación.
- Desarrollar capacidades de planeación situacional de políticas para apoyar la innovación de la gestión pública y la transformación institucional de los sistemas educativos.
- Analizar los ámbitos de oportunidad para la innovación política e institucional de diversos subsistemas, niveles, modalidades y programas educativos en contexto de las reformas de los sistemas educativos a nivel mundial y en México
- Ejercer liderazgo, fomentar el trabajo colaborativo y usar información para la toma de decisiones y la dirección de los sistemas educativos en el ámbito nacional, estatal o institucional.
Modalidad semipresencial
La propuesta formativa de la Especialidad está estrechamente asociada a una perspectiva de formación profesionalizante, cuyo propósito es articular las experiencias que desarrollan los participantes como parte de sus funciones en sus respectivos ámbitos de desarrollo académico o institucional, con el conocimiento y entendimiento que ofrece la formación en el campo de la política y gestión pública. La idea que alimenta este propósito es ofrecer a los participantes perspectivas analíticas y metodológicas que les permitan aprehender su realidad profesional de manera crítica, sistemática y con una visión comparada.
La metodología que conjuga los elementos esenciales de la formación profesionalizante se desarrolla bajo una modalidad pedagógica semi-presencial (a distancia y presencial). Esta modalidad constituye una estrategia de aprendizaje conformada por el asesor académico, actividades académicas presenciales y a
distancia, y eventos académicos presenciales.
Metodología virtual
Objetivos
- Establecer y sostener una comunicación permanente y fluida, entre profesores, estudiantes y autoridades académicas del programa para el buen desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Apoyar y supervisar a los participantes en las distintas actividades académicas que constituyen el programa de Especialidad (actividades de aprendizaje, elaboración de diagnósticos y proyecto de innovación).
- Proporcionar el conjunto de materiales (guías, lecturas básicas y complementarias) que forman parte del diseño académico de cada unidad.
- Construir una red virtual entre los estudiantes y entre éstos y los académicos, a fin de mantener una retroalimentación continua.
Metodología presencial
Objetivos
- Reforzar, estimular y monitorear el proceso de aprendizaje que se construye a través de la modalidad virtual.
- Acompañar al participante en la elaboración de los trabajos de Diagnóstico y el Proyecto de Innovación.
- Facilitar un acercamiento más específico cuando se trate de temáticas de alta complejidad y cuestiones novedosas, que serán expuestas por conferencistas de primer nivel.
- Establecer un espacio para la integración y síntesis de los aprendizajes.
- Ubicar espacios para el intercambio de experiencias profesionales y de opinión entre los participantes y entre éstos y sus Asesores académicos.
- Contribuir a mantener activa la integración de la red de intercambio virtual entre participantes y Asesores académicos.
Componentes de la modalidad
- Asesoría académica personalizada a distancia
- Seminarios-talleres presenciales
- Encuentros presenciales como espacios de retroalimentación académico-profesional.
Informes:
Lic. Leonel González Roa
epyge@flacso.edu.mx
Tel: 30 00 02 00 ext. 216
Metodología virtual
Objetivos
- Establecer y sostener una comunicación permanente y fluida, entre profesores, estudiantes y autoridades académicas del programa para el buen desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Apoyar y supervisar a los participantes en las distintas actividades académicas que constituyen el programa de Especialidad (actividades de aprendizaje, elaboración de diagnósticos y proyecto de innovación).
- Proporcionar el conjunto de materiales (guías, lecturas básicas y complementarias) que forman parte del diseño académico de cada unidad.
- Construir una red virtual entre los estudiantes y entre éstos y los académicos, a fin de mantener una retroalimentación continua.
Metodología presencial
Objetivos
- Reforzar, estimular y monitorear el proceso de aprendizaje que se construye a través de la modalidad virtual.
- Acompañar al participante en la elaboración de los trabajos de Diagnóstico y el Proyecto de Innovación.
- Facilitar un acercamiento más específico cuando se trate de temáticas de alta complejidad y cuestiones novedosas, que serán expuestas por conferencistas de primer nivel.
- Establecer un espacio para la integración y síntesis de los aprendizajes.
- Ubicar espacios para el intercambio de experiencias profesionales y de opinión entre los participantes y entre éstos y sus Asesores académicos.
- Contribuir a mantener activa la integración de la red de intercambio virtual entre participantes y Asesores académicos.
Componentes de la modalidad
- Asesoría académica personalizada a distancia
- Seminarios-talleres presenciales
- Encuentros presenciales como espacios de retroalimentación académico-profesional.
Requisitos de Ingreso
- Formulario de pre-inscripción en línea
- Fotocopia de acta de nacimiento
- Fotocopia de identificación oficial
- Fotocopia por ambos lados del título de licenciatura *
- Carta de exposición de motivos
- Propuesta de tema de investigación que desarrollará como proyecto a lo largo de la especialidad, en el que de manera putual, argumentada y en no más de dos cuartillas responda las preguntas ¿qué?, ¿por qué? y ¿para qué?
- Una carta de recomendación
- Semblanza curricular
* El título de Licenciatura, o certificado equivalente conferido por universidades o instituciones de educación superior que acredite la formación del aspirante. La equivalencia antes señalada será determinada por el Comité Académico, que evaluará los antecedentes, títulos o grados presentados por el candidato.
Costo
La Especialidad en Política y Gestión Educativa tiene un costo total de $63,250.00 (sesenta y tres mil doscientos cincuenta pesos 00/100 M.N.) con opción a dos modalidades de pago:
- Si el estudiante cubre el costo total de la Especialidad de contado al inicio de sus estudios, recibirá un 10% de descuento.
- Segunda opción de pagos parciales:
Pago inicial: $31,625.00 (treinta y un mil seiscientos veinticinco pesos 00/100 M.N.). Y cinco mensualidades de $6,325.00 (seis mil trescientos veinticinco pesos 00/100, M.N.). distribuidas en los 9 meses que dura la Especialidad.
Nota: La Flacso no otorga becas. Se pueden gestionar becas Conacyt
Informes:
Lic. Leonel González Roa
epyge@flacso.edu.mx
Tel: 30 00 02 00 ext. 216