¿Por qué elegir esta Maestría?
La FLACSO México ofrece la Promoción XIII de uno de los doctorados más prestigiosos y con más trayectoria de la región. Cuenta con una planta docente de excelencia y tiene el nivel de Competencia Internacional, la mayor calificación del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt). Está respaldado por más de 40 años de experiencia en estudios de posgrado de la FLACSO México y 60 años de FLACSO en América Latina, institución regional de investigación y docencia internacionalmente reconocida.
Su organización curricular contempla una formación de excelencia sustentada en el conocimiento de frontera en ciencias sociales, articulado a través de tres ejes fundamentales: tronco común, metodológico y de investigación, y disciplinario (sociología y ciencia política). Asimismo, a lo largo del programa se enfatiza en la discusión de los temas y problemas de América Latina.
El Doctorado de investigación en Ciencias Sociales ofrece dos opciones de especialización: Ciencia Política o Sociología.
El plan de estudios está diseñado para finalizar la tesis durante los tres años del programa. Es de resaltar que más del ochenta por ciento de los participantes completa exitosamente sus estudios.
El programa contempla estancias de investigación en instituciones académicas de excelencia de Estados Unidos, Europa y América Latina.
La Maestría en Política y Gestión del Desarrollo Social (Mepygeds) surge como una propuesta de formación frente a la creciente necesidad de profesionalización de múltiples actores vinculados con el desarrollo social en México y en todos los países de la región.
Desde 2015 la FLACSO México imparte la Especialidad en Política y Gestión del Desarrollo Social (Epygeds). Esta especialidad forma parte de la amplia y sólida oferta de programas docentes de la institución, que son impartidos en modalidad semipresencial y que se dirigen a la formación y especialización de los tomadores de decisiones en las agencias gubernamentales, las organizaciones de la sociedad civil, la iniciativa privada e, incluso, académicos que desean continuar su formación en un esquema de mayor flexibilidad.
Es importante subrayar que la Maestría y la Especialidad en Política y Gestión del Desarrollo Social están en consonancia con la exigencia de gobiernos más eficientes y efectivos frente a la demanda generalizada de mejores políticas públicas. Sin menospreciar la enorme relevancia de estos enfoques en la formulación de las políticas públicas, especialmente entre aquellas que buscan impulsar el desarrollo y la inclusión social, es importante centrar la atención en aquellos funcionarios que están a cargo de estas tareas. Tal como lo afirma una publicación reciente del Banco Interamericano de Desarrollo, “el potencial de las políticas públicas de cualquier Estado está ligado a la calidad del servicio civil” 1 y, en general, de todos los funcionarios que forman parte del aparato público.
La Mepygeds tiene sus origenes en la relación institucional establecida en el Convenio de Colaboración entre la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede académica de México y Prospera, Programa de Inclusión Social, espacio que constituyó un semillero de múltiples iniciativas de formación y profesionalización para funcionarios públicos.
El plan de estudios de esta Maestría tiene un trayecto formativo de seis trimestres, donde los tres primeros corresponden a la Especialidad en Política y Gestión del Desarrollo Social (Epygeds).
Durante la Maestría se enriquecen los componentes teóricos, así como el proceso de estudios a profundidad sobre temáticas en políticas y programas de desarrollo e inclusión social. Se imparten además conocimientos de tipo metodológico y práctico para la generación de un estudio argumentado (tesis), con el cual se gradúan los estudiantes.
La Maestría cuenta con tres líneas de investigación en las cuales se deben encuadrar los proyectos de tesis:
- Políticas públicas
- Desarrollo e inclusión social
- Gestión del desarrollo social
1 Cortázar Velarde, Juan Carlos, Mariano Lafuente y Mario Sanginés. (eds.) (2014). Al servicio del ciudadano: una década de reformas del servicio civil en América Latina (20014-13). BID. EUA: Nueva York, pág. XIX.
Objetivo
Propiciar en las personas participantes una formación en los diferentes campos del desarrollo social, con sustento teórico-histórico y metodológico, a fin de que comprendan e intervengan en los problemas sociales gracias a los conocimientos, habilidades y herramientas en materia de gestión e inclusión social proporcionados por la Maestría.
Objetivos Particulares

Identificar los niveles de intervención que los funcionarios públicos poseen en los programas sociales, con relación a las finalidades del Estado, las políticas públicas y la política de desarrollo social en México.

Analizar el impacto que han tenido las diferentes posiciones teóricas y de intervención metodológica en el ámbito del desarrollo social en el contexto latinoamericano.




Conocer los retos que enfrenta la gestión de programas de desarrollo social bajo el enfoque de la inclusión social en México.




Comprender la importancia de la innovación en la política y la gestión del desarrollo social para diseñar, operar y evaluar programas.
Plan de Estudios
Plan de Estudios

