Diplomado Internacional en Nuevas Perspectivas sobre la Transición Energética en México
Presentación
La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México, el Centro de Colaboración Cívica y la Iniciativa Climática de México invitan a participar a la Segunda Edición del Diplomado sobre “Las Nuevas Perspectivas sobre la Transición Energética en México” que se llevará a cabo del 6 de septiembre de 2025 al 17 de enero de 2026.
Fechas para recordar
1. Inicio del Diplomado: 6 de septiembre de 2025
2. Duración: 120 horas (del 6 de septiembre de 2025 al 17 de enero de 2026)
3. Horario de clases: jueves de 18:00 a 20:00 h* y sábados de 10:00 a 13:00 h* (*horario de la Ciudad de México)
4. Cierre de convocatoria: 18 de agosto de 2025
¡Descubre nuevas oportunidades de crecimiento!
Objetivo
Proporcionar una base sólida de conocimientos y herramientas prácticas para abordar los desafíos y oportunidades de una transición energética justa en México, a partir de un enfoque multi-actor que revele las distintas perspectivas en el tema.
Dirigido a:
Funcionarias y funcionarios de gobierno, organismos internacionales, miembros del sector empresarial, participantes en Organizaciones de la Sociedad Civil, representantes de comunidades, académicas, académicos y, en general personas involucradas en la temática del Diplomado.
Modalidad
En línea a través de la plataforma Zoom. Se prevé que la bienvenida y las sesiones de cierre de cada módulo sean en formato híbrido (presencial y en línea).
Estructura
El Diplomado se divide en cinco módulos.
Módulo 1
Fundamentos de la Transición Energética Justa. |
El primer módulo tiene como objetivo proporcionar una base sólida sobre los conceptos fundamentales y el contexto nacional de la transición energética justa así como sus innovaciones a nivel global. |
Módulo 2
Legislación y acceso a la Justicia Ambiental, Climática y la Transición Energética Justa en México. |
El segundo módulo ofrece contenidos y aprendizajes prácticos sobre el funcionamiento de las leyes, regulaciones y políticas que rigen la justicia ambiental, climática y la transición energética justa en México. |
Módulo 3
Herramientas participativas para el desarrollo de proyectos energéticos. |
El tercer módulo presenta herramientas prácticas para planificar e implementar proyectos energéticos con el enfoque de la Transición Energética Justa. |
Módulo 4
Experiencias nacionales e internacionales para el desarrollo de proyectos energéticos a distintas escalas. |
El cuarto módulo expone ejemplos reales y actuales sobre el desarrollo de proyectos energéticos destacando los desafíos y soluciones implementadas para avanzar en la transición energética justa. |
Módulo 5
Cierre del diplomado. |
Presentación de trabajos finales. |
El Coordinador Académico del Diplomado es el Dr. Benjamín Temkin. Profesor-investigador en la FLACSO México, donde coordina la Maestría en Política y Gestión Energética y Medioambiental y el seminario sobre conflictos socioambientales. Es autor de un sinnúmero de artículos relacionados con la economía política, la sociología política, entre otros y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.
Este programa trabaja en colaboración con Iniciativa Climática de México y el Centro de Colaboración Cívica, por lo que la coordinación del diplomado se acompaña de dos coordinadores más:
Coordinador colaborador del Diplomado por parte de Iniciativa Climática de México (ICM), es el Politólogo Jorge Villarreal, quien es miembro fundador y director general de ICM. Jorge ha sido parte del diseño, promoción o reformas de instrumentos legales clave para la acción climática del país, como es el caso de la Ley de Transición Energética, Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Humano y la Ley General de Cambio Climático, entre otras.
Coordinador colaborador del Diplomado por parte del Centro de Colaboración Cívica (CCC) es el Mtro. Julián Rojo, quien ha desarrollado una trayectoria internacional en cooperación para el desarrollo, ayuda humanitaria, migración, derechos humanos, diálogo, y construcción de paz; trabajó con la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) y el Servicio Civil para la Paz, gestionando proyectos de diálogo y transformación de conflictos en el occidente de Honduras, entre muchas otras cosas más.
Planta docente invitada
El diplomado se caracteriza por la diversidad de ponentes de gran experiencia en los distintos temas que se ven en este programa, entre los que se encuentran:
Eduardo Villarreal
El Dr. Villarreal es el Coordinador de Análisis, Incidencia y Comunicación Estratégica de la organización social ProDESC, es docente de la División de Administración Pública (DAP) del CIDE. En FLACSO México, es docente en las maestrías de Gobierno y Asuntos Públicos (MGAP) y en la Maestría en Política y Gestión Energética y Medioambiental (MEPYGEM). También es profesor de asignatura en el Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Anaid Velasco
La Mtra. Velasco es gerente de Política Pública e Investigación del Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. (CEMDA), es miembro del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe y de la Comisión de Derecho Ambiental, de la Comisión de Política Ambiental, Económica y Social y de la Comisión sobre la Crisis Climática de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Fue directora de Justica Ambiental y Cambio Climático en la Unidad General de Conocimiento Científico y Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Ana Sofía Tamborrel
La Mtra. Tamborrel es consultora especializada en cambio climático, transición energética y justicia climática. Fue gerente de Justicia y Política Climática dentro de ICM. Ha supervisado y contribuido al diseño de instrumentos de política climática tanto a nivel nacional como subnacional, y ha integrado enfoques de justicia, género y derechos humanos en una variedad de proyectos.
Carlos Tornel
El Dr. Tornel es investigador y especialista en politización de la crisis climática y descolonización de la justicia energética. Forma parte del Tapiz Global de Alternativas y es investigador en el Programa Nacional Estratégico de Energía y Cambio Climático.
Luca Ferrari
El Dr. Ferrari es Investigador del Centro de Geociencias UNAM, fue co-coordinador del Programa Nacional Estratégico sobre Energía y Cambio Climático del CONAHCYT. Su tema principal de investigación trata sobre la exploración para recursos geotérmicos y minerales, pero también se ha dedicado al análisis del sistema energético nacional y global y las implicaciones para el futuro y la sustentabilidad. Cuenta con más de 100 artículos de divulgación sobre estos temas.
Nain Martínez
El Dr. Martínez es Profesor-Investigador en el Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México. Su agenda de investigación aborda la relación entre el desarrollo tecnocientífico y el proceso político en la coproducción de futuros sociotécnicos y, en particular, sus implicaciones para la gobernanza ambiental.
Isabelle Rousseau
La Dra. Rousseau es Profesora e investigadora en el Centro de Estudios Internacionales (CEI) de El Colegio de México (EL COLMEX). Actualmente, imparte los cursos de Teoría de las organizaciones y Métodos cualitativos de Investigación. Ha representado a EL COLMEX en el Consejo Directivo del Consejo Mundial de Energía, Capítulo México.
Estrella Cruz
La Mtra. Cruz, ha trabajado en el diseño, planeación, ejecución y seguimiento de proyectos socioambientales a distintas escalas geoespaciales tanto para el sector: gobierno; empresa privada, en el ámbito académico y en organizaciones no gubernamentales. Sus líneas de trabajo se enfocan en el análisis y manejo de datos socioeconómicos, ambientales con enfoque de derecho humanos alineado a la normatividad y política ambiental.
Juan Dumas
Es co-fundador y socio de Meliquina, una compañía que estructura alianzas de negocios donde comunidades rurales son socias accionistas en proyectos de energía renovable de mediana y gran escala. Tiene veinticinco años de experiencia previniendo y resolviendo conflictos en torno a proyectos de energía e infraestructura financiados por la banca de desarrollo internacional.
Andrea Davide Cerami
El Mtro. Cerami, es director de Justicia Ambiental y Cambio Climático en la Unidad General de Conocimiento Científico y Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Especialista en derecho internacional de los derechos humanos. Participó en la Oficina en México del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, como punto focal sobre pueblos indígenas.
Pablo Montaño
El Mtro. Montaño es Director Ejecutivo de Conexiones Climáticas AC – en Guadalajara, Organización dedicada a la comunicación climática, desarrollando estrategias para comunidades impactadas por la crisis climática o en defensa de su territorio. Es especialista en formas de activación frente a la crisis climática, escritor de documentales e integrante de distintas redes ambientales nacionales e internacionales.
Carlos Ham
El Mtro. Ham es parte del Centro de Colaboración Cívica, acompañando procesos de ratificación e implementación del Acuerdo de Escazú, promueve y facilita espacios de dialogo y participación para fortalecimiento de la gobernanza ambiental, tiene experiencia en participación ciudadana e impacto social, ha sido investigador del World Justice Project de México y del PNUD.
Casiopea Ramírez
La Mtra. Ramírez, es socia de Fresh Energy Consulting, brindando asesorías en regulación y comercialización de energía renovable. Es experta en regulación de mercados eléctricos, promueve las energías renovables; se ha desempeñado como responsables de gestión regulatoria de empresas privadas importantes. Realiza análisis de mercado, estrategias comerciales. Entre muchas otras cosas.
Suhayla Bazbaz
La Mtra. Bazbaz es fundadora y directora General de Cohesión Comunitaria e Innovación Social AC (CCIS). Ha sido funcionaria pública en el gobierno federal y local en México e Inglaterra, respectivamente, y colaboradora de institucionales internacionales y nacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, la Agencia para el Desarrollo Internacional del Gobierno de los Estados Unidos y el British Council México.
Lilian Guigue
La Mtra. Guigue se ha desempeñado en el sector público y privado ocupando cargos de alto nivel en el ámbito municipal, estatal y federal, es consultora experta en temas ambientales y sociales, ha participado cona el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial.
Talia Contreras
La Dra. Contreras es investigadora sobre proyectos de minerales de transición y gas en NRGI México. Ha sido consultora en temas de infraestructura sostenible, transición energética justa, riesgos climáticos y estándares de sostenibilidad. Cuenta con más de 12 años de experiencia en investigación y gestión de proyectos orientados a política públicas en energía, cambio climático, sostenibilidad, infraestructura y financiación climática.
Sandra Caballero
La Mtra. Sandra Caballero es CEO de Gendergy, consultora especializada en género para sectores masculinizados. Pionera mexicana del empoderamiento de las mujeres en el sector energético. Experta internacional en igualdad con más de 15 años de carrera. Como creadora y fundadora de la Red Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética (REDMEREE), Sandra posicionó la agenda de género en el sector energético mexicano y latinoamericano, conceptualizando las primeras acciones para mujeres en energía que se desarrollaron en México.
Julia González
La Mtra. González es una líder reconocida en el ámbito de la evaluación del impacto social en el sector energético mexicano y asesora regularmente a las empresas sobre cómo obtener consentimiento previo, libre e informado. A lo largo de su carrera, ha fortalecido lazos entre actores de interés (gobierno, comunidades, asociaciones no gubernamentales, sindicatos, instituciones académicas, entre otros), ayudando a las empresas a evitar contingencias legales y garantizar el desarrollo sostenible de sus proyectos mediante la implementación de una metodología para el análisis, prevención, manejo y mitigación de riesgos sociales.
Lishey Lavariega
La Mtra. Lavariega es asesora técnica del programa Alianza Mexicana Alemana de Cambio Climático en la GIZ México a cargo del componente de mitigación a través de energías distribuidas comunitarias y cooperativas. Ha colaborado en temas de Generación Distribuida con enfoque de innovación en modelos de negocio y mecanismos de financiamiento y ha liderado trabajos de Energía Sustentable Comunitaria y Cooperativa buscado modelos más participativos, descentralizados y democráticos en México para contribuir a una Transición Energética Justa.
Hilda Salazar
Es coordinadora y fundadora de Mujer y Medio Ambiente. Ha colaborado con organizaciones sociales y comunitarias del país, con agencias y organismos internacionales, instituciones de gobierno federal, estatales y municipales. En su trayectoria ha abordado distintas temáticas: gestión del agua, cambio climático, los impactos de género de los proyectos extractivos, el enfoque de género en proyectos de energías renovables, entre muchos otros.
Rebeca Salazar
La Mtra. Salazar es especialista en estudios de género y en la aplicación del enfoque de género en temas ambientales, económicos y políticas públicas. Tiene experiencia en cambio climático, problemas relacionados con el agua, transición energética, género y economía, empoderamiento económico, entre otros. Es integrante de la organización Mujer y Medio Ambiente, A. C. e integrante de la Red de Género y Medio Ambiente, de México.
Inversión
El diplomado tiene un valor de 22,000 pesos mexicanos (MXN) y puede cubrirse de la siguiente manera:
- Una sola exhibición:
- Si pagas la totalidad del costo antes del 18 de agosto de 2025 obtendrás un 5% de descuento.
- Tres exhibiciones:
1. 6,000 MXN de inscripción para garantizar tu lugar.
2. 8,000 MXN 15 de octubre de 2025
3. 8,000 MXN el 5 de diciembre de 2025
El costo para las personas que radican fuera de México es de 1,400 dólares estadounidenses (USD) y puede cubrirse de la siguiente manera:
- Una sola exhibición:
- Si pagas la totalidad del costo antes del 18 de agosto de 2025 obtendrás un 5% de descuento
- Tres exhibiciones:
1. 400 USD (primera parcialidad del pago en tres exhibiciones, correspondiente
a la inscripción) Hasta el 18 de agosto de 2025
2. 500 USD el 15 de octubre de 2025
3. 500 USD el 5 de diciembre de 2025
Nota: Pagos internacionales sólo por Paypal.
Requisitos de admisión
- Solicitud de inscripción debidamente llenada en el sistema de registro en la página: https://spl-pfp.flacso.edu.mx/preregistro/ditejII
- Comprobante de pago de inscripción.
- Identificación oficial con fotografía.
- Comprobante de estudios.
Fecha límite de inscripción
-
- 18 de agosto de 2025
Proceso de Inscripción
- Ingresa al sitio web: https://spl-pfp.flacso.edu.mx/preregistro/ditejII y realiza tu pre-registro. Se te enviará una contraseña para entrar al sistema.
- Ingresa con tu correo y contraseña a https://spl-pfp.flacso.edu.mx/preregistro/ditejII y llena tu solicitud de inscripción.
- Una vez que completes tu solicitud de inscripción, genera el formato de pago. En el sistema de inscripción podrás realizar el pago por medio de la plataforma PayPal.
Los pagos realizados por medio de PayPal tienen un costo de comisión por el envío de la transferencia de fondos que deberá ser cubierto por la persona solicitante.
Si vas a pagar en sucursal bancaria, realiza tu depósito de inscripción con tu formato de pago en la siguiente cuenta:
Titular: Facultad Latinoamericana CS
Domicilio del titular: Carretera al Ajusco No. 377, Col. Héroes de Padierna, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14200, Ciudad de México, México
Banco: Banco Nacional de México, S.A.
Domicilio del banco: Av. Paseo del Pedregal No. 110, Col. Jardines del Pedregal, Alc. Álvaro Obregón, C.P. 01900, Ciudad de México, México
Sucursal: 349
Cuenta: 7535025
Clabe Interbancaria: 002180034975350258
Swift Code: BNMXMXMM
Referencia Bancaria: AS00017266
Indica el concepto:
a) Pago de inscripción al diplomado [nombre del diplomado].
b) Pago de colegiatura del diplomado [nombre del diplomado].
Si realizarás tu pago en parcialidades es necesario identificar el número de pago.
Ejemplo: “pago 1 de colegiatura del diplomado [nombre del diplomado]”.
Notas: El costo de comisiones por el envío de la transferencia de fondos desde el país de origen deberá ser cubierto por la persona solicitante.
Sube tu comprobante de pago y tus documentos en el sistema de registro https://spl-pfp.flacso.edu.mx/preregistro/ditejII
En caso de requerir factura deberás enviar los datos fiscales correspondientes. Podrás solicitarla en el mismo sistema de registro: https://spl-pfp.flacso.edu.mx/preregistro/ditejII
Coordinador Académico:
Dr. Benjamín Temkin
Secretaría Técnica
Lic. Paulina Varela
Informes:
diplomado.transicion@flacso.edu.mx

Presentación
La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México, el Centro de Colaboración Cívica y la Iniciativa Climática de México te invitan a formar parte de la primera generación del Diplomado en Nuevas Perspectivas sobre la Transición Energética en México (Modalidad en línea).
Fechas para recordar
1. Inicio del Diplomado: 7 de septiembre de 2024
2. Duración: Del 7 de septiembre de 2024 al 11 de enero de 2025
3. Horario de clases: Jueves de 18:00 a 20:00 hrs. y sábados de 10:00 a 13:00 hrs. (hora de la Ciudad de México)
4. Cierre de convocatoria: 16 de agosto de 2024
¡Descubre nuevas oportunidades de crecimiento!
Planta Académica
- Adrián Hernández (Aldeas de Paz)
- Ana Paulina Cerdán (CCC)
- Benjamín Temkin (FLACSO México)
- Bernardo Serrano (ONU-DH)
- Carlos Asúnsolo (CEMDA)
- Carlos Ham (CCC)
- Carlos Tornel (Universidad de Durham)
- Danaé Peña (CCC)
- Eduardo Villarreal (ProDESC-MEPYGEM)
- Hilda Salazar (MMA)
- Isabelle Rousseau (El Colegio de México)
- Lis Camacho (ICM)
- Lishey Lavariega (GIZ)
- Luca Ferrari (UNAM)
- Marcela Torres Wong (FLACSO México)
- Nain Martínez (El Colegio de México)
- Rafael Fonseca (ICM)
- Ana Sofía Tamborrel (ICM)
- Sandra Caballero (Gendergy)
Objetivo
Proporcionar una base sólida de conocimientos y herramientas prácticas para abordar los desafíos y oportunidades de una transición energética justa en México, a partir de un enfoque multi-actor que revele las distintas perspectivas en el tema.
Dirigido a:
Funcionarias y funcionarios de gobierno, organismos internacionales, miembros del sector empresarial, participantes en Organizaciones de la Sociedad Civil, representantes de comunidades, académicas, académicos y, en general personas involucradas en la temática del Diplomado.
Requisitos de admisión
- Solicitud de inscripción debidamente llenada en el sistema de registro en la página: http://spl-pfp.flacso.edu.mx/preregistro/ditejI
- Comprobante de pago de inscripción.
- Identificación oficial con fotografía.
- Comprobante de estudios.
Fecha límite de inscripción
-
- Viernes 16 de agosto de 2024
Proceso de Inscripción
- Ingresa al sitio web: http://spl-pfp.flacso.edu.mx/preregistro/ditejI y realiza tu pre registro. Se te enviará una contraseña para entrar al sistema.
- Ingresa con tu correo y contraseña a http://spl-pfp.flacso.edu.mx/preregistro/ditejI y llena tu solicitud de inscripción.
- Una vez que completes tu solicitud de inscripción, genera el formato de pago. En el sistema de inscripción podrás realizar el pago por medio de la plataforma PayPal.
Los pagos realizados por medio de PayPal tienen un costo de comisión por el envío de la transferencia de fondos que deberá ser cubierto por la persona solicitante.
Si vas a pagar en sucursal bancaria, realiza tu depósito de inscripción con tu formato de pago en la siguiente cuenta:
Titular: Facultad Latinoamericana CS
Domicilio del titular: Carretera al Ajusco No. 377, Col. Héroes de Padierna, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14200, Ciudad de México, México
Banco: Banco Nacional de México, S.A.
Domicilio del banco: Av. Paseo del Pedregal No. 110, Col. Jardines del Pedregal, Alc. Álvaro Obregón, C.P. 01900, Ciudad de México, México
Sucursal: 349
Cuenta: 7535025
Clabe Interbancaria: 002180034975350258
Swift Code: BNMXMXMM
Referencia Bancaria: AS00017266
Indica el concepto:
a) Pago de inscripción al diplomado [nombre del diplomado].
b) Pago de colegiatura del diplomado [nombre del diplomado].
Si realizarás tu pago en parcialidades es necesario identificar el número de pago.
Ejemplo: “pago 1 de colegiatura del diplomado [nombre del diplomado]”.
Nota: El costo de comisiones por el envío de la transferencia de fondos desde el país de origen deberá ser cubierto por la persona solicitante.
- Sube tu comprobante de pago y tus documentos en el sistema de registro: http://spl-pfp.flacso.edu.mx/preregistro/ditejI
Modalidad
En línea a través de las plataformas Zoom y Moodle, se prevé que la bienvenida y las sesiones de cierre de cada módulo sean presenciales.
Estructura
El Diplomado se divide en cinco módulos.
Módulo 1
Fundamentos de la Transición Energética Justa. |
El primer módulo tiene como objetivo proporcionar una base sólida sobre los conceptos fundamentales y el contexto nacional de la transición energética justa así como sus innovaciones a nivel global. |
Módulo 2
Legislación y acceso a la Justicia Ambiental, Climática y la Transición Energética Justa en México. |
El segundo módulo ofrece contenidos y aprendizajes prácticos sobre el funcionamiento de las leyes, regulaciones y políticas que rigen la justicia ambiental, climática y la transición energética justa en México. |
Módulo 3
Herramientas participativas para el desarrollo de proyectos energéticos. |
El tercer módulo presenta herramientas prácticas para planificar e implementar proyectos energéticos con el enfoque de la Transición Energética Justa. |
Módulo 4
Experiencias nacionales e internacionales para el desarrollo de proyectos energéticos a distintas escalas. |
El cuarto módulo expone ejemplos reales y actuales sobre el desarrollo de proyectos energéticos destacando los desafíos y soluciones implementadas para avanzar en la transición energética justa. |
Módulo 5
Cierre del diplomado. |
Presentación de trabajos finales. |
Inversión
El diplomado tiene un costo de 22,000 pesos mexicanos (MXN) y puede cubrirse de la siguiente manera:
- Una sola exhibición: Si pagas la totalidad del costo antes del 19 de julio de 2024 obtendrás un 5% de descuento.
- Tres exhibiciones:
1. 6,000 MXN de inscripción para garantizar tu lugar (en el momento de tu registro)
2. 8,000 MXN 16 de octubre de 2024
3. 8,000 MXN el 6 de diciembre de 2024
El costo para las personas que radican fuera de México es de 1,375 dólares estadounidenses (USD) y puede cubrirse de la siguiente manera:
- Una sola exhibición: Si pagas la totalidad del costo antes del 19 de julio de 2024 obtendrás un 5% de descuento.
- Tres exhibiciones:
1. 400 USD de inscripción para garantizar tu lugar (en el momento de tu registro)
2. 487.5 USD 16 de octubre de 2024.
3. 487.5 USD el 6 de diciembre de 2024.
Nota: Pagos internacionales sólo por Paypal.
Coordinación del Diplomado:
Dr. Benjamín Temkin
Secretaría Técnica
Lic. Paulina Varela
Informes:
diplomado.transicion@flacso.edu.mx