Diplomado Internacional en Procesos Políticos de Política Pública

Presentación
La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México te invita a la quinta edición del Diplomado Internacional en Procesos Políticos de Política Pública.
Fechas para recordar
- Apertura de convocatoria: 12 de junio de 2023
- Cierre de convocatoria: 30 de agosto de 2023
- Inicio del diplomado: 31 agosto de 2023
- Fin del diplomado: 14 de diciembre de 2023
- Horarios de clases: jueves de 18 a 20 hrs y sábados 10 a 12 hrs
¡Descubre lo que nuestros egresados tienen que decir sobre el Diplomado!
Descripción del programa
El Diplomado se enfoca en el estudio de las políticas públicas con el fin de comprender y proponer soluciones efectivas a problemas públicos. Su singularidad radica en concebir de manera transversal la dimensión política a lo largo de todo el proceso de políticas.
El programa combina aprendizajes teóricos y aplicados, incentivando una mirada analítica compleja, multidimensional y política del proceso de las políticas públicas, a propósito de encontrar soluciones efectivas a problemas públicos resistentes y persistentes.
Contamos con una planta académica de elevado perfil y un diseño amplio de modalidades didácticas: conferencias, conversatorios, talleres, seguimiento y autoestudio. En cada módulo se llevan a cabo sesiones con expertos en políticas públicas y se desarrollan actividades de seguimiento.
La evaluación final es un reporte de políticas donde se aplican los conocimientos adquiridos a un caso de interés.
Planta académica
- Brisa Ceccon Rocha (Fundación Wikimedia)
- Carmen Enedina Rodríguez Armenta (SEP)
- Danay Quintana Nedelcu (FLACSO México)
- Edgardo Buscaglia (Académico Senior de la Universidad de Columbia, N.Y., USA y Profesor de la Universidad de Buenos Aires, Argentina)
- Federico Mastrogiovanni (ENAH)
- Fernando Bazúa Silva (UAM-Xochimilco)
- Gisela Zaremberg (FLACSO México)
- Gloria Del Castillo Alemán (FLACSO México)
- Hugo Eduardo Beteta (CEPAL)
- Jairo Antonio López (Universidad Autónoma de Zacatecas)
- Jeraldine Alicia del Cid Castro (FLACSO México)
- Leticia Bonifaz Alfonso (CEDAW)
- Liza Elena Aceves López (CONAHCYT)
- Marcos Roberto Roitman Rosenmann (Universidad Complutense de Madrid, España-Chile)
- Marta Lamas (UNAM)
- Mauricio Sáez de Nanclares Lemus (UACM)
- Nivia Marina Brismat Delgado (UACM)
- Oscar Oszlak (CEDES, Argentina)
- Raúl Pacheco-Vega (FLACSO México)
- Brisa Ceccon Rocha (Fundación Wikimedia)
- Carmen Enedina Rodríguez Armenta (SEP)
- Danay Quintana Nedelcu (FLACSO México)
- Edgardo Buscaglia (Académico Senior de la Universidad de Columbia, N.Y., USA y Profesor de la Universidad de Buenos Aires, Argentina)
- Federico Mastrogiovanni (ENAH)
- Fernando Bazúa Silva (UAM-Xochimilco)
- Gisela Zaremberg (FLACSO México)
- Gloria Del Castillo Alemán (FLACSO México)
- Hugo Eduardo Beteta (CEPAL)
- Jairo Antonio López (Universidad Autónoma de Zacatecas)
- Jeraldine Alicia del Cid Castro (FLACSO México)
- Leticia Bonifaz Alfonso (CEDAW)
- Liza Elena Aceves López (CONAHCYT)
- Marcos Roberto Roitman Rosenmann (Universidad Complutense de Madrid, España-Chile)
- Marta Lamas (UNAM)
- Mauricio Sáez de Nanclares Lemus (UACM)
- Nivia Marina Brismat Delgado (UACM)
- Oscar Oszlak (CEDES, Argentina)
- Raúl Pacheco-Vega (FLACSO México)
Objetivo general
Ofrecer herramientas teóricas y prácticas innovadoras para examinar y proponer políticas públicas, definidas como procesos político-técnicos de decisiones y acciones orientados a resolver problemas públicos.
Objetivo aplicado
Realizar un reporte de políticas que examine un caso de su interés usando los conocimientos adquiridos.
Dirigido a:
Público en general interesado en adquirir una sólida formación teórica y aplicada en políticas públicas: profesionales de la sociedad civil y de la iniciativa privada, personas del servicio público y del gobierno en cualquiera de sus niveles, asesores/as políticos/as, docentes, estudiantes, entre otros.
Requisitos de admisión
- Solicitud de inscripción debidamente llenada en el sistema de registro en la página: http://spl-pfp.flacso.edu.mx/preregistro/dipppV
- Comprobante de pago de inscripción.
- Comprobante de título de licenciatura, cédula profesional o documento que compruebe que se han acreditado todas las materias de la licenciatura.
- Identificación oficial con fotografía.
Proceso de inscripción
- Ingresa a la liga http://spl-pfp.flacso.edu.mx/preregistro/dipppV y realiza el pre-registro. Recibirás una contraseña para entrar al sistema.
- Ingresa con tu correo y contraseña a http://spl-pfp.flacso.edu.mx/preregistro/dipppV y llena la solicitud de inscripción.
- Una vez que completes tu solicitud de inscripción, genera el formato de pago. En el sistema de inscripción podrás realizar el pago por medio de la plataforma PayPal.
Los pagos realizados por medio de PayPal tienen un costo de comisión por el envío de la transferencia de fondos que deberá ser cubierto por la persona solicitante.
Si vas a pagar en sucursal bancaria, realiza tu depósito de inscripción con tu formato de pago en la siguiente cuenta:
Titular: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Banco: Banco Nacional de México
Sucursal: 7005
Cuenta: 8390044
Clabe Interbancaria: 002180700583900447
Swift Code: BNMXMXMMXXX
Indica el concepto:
a) Pago de inscripción al diplomado (nombre del diplomado).
b) Pago por cuota de recuperación del diplomado (nombre del diplomado).
Si realizas tu pago en parcialidades es necesario identificar el número de pago.
Ejemplo: “pago 1 de cuota de recuperación del diplomado (nombre del diplomado)”.
Nota: El costo de comisiones por el envío de la transferencia de fondos desde el país de origen deberá ser cubierto por la persona solicitante.
- Sube tu comprobante de pago y tus documentos en el sistema de registro: http://spl-pfp.flacso.edu.mx/preregistro/dipppV
En caso de requerir factura deberás enviar los datos fiscales correspondientes. Podrás solicitarla en el mismo sistema de registro: http://spl-pfp.flacso.edu.mx/preregistro/dipppV
En el caso de ser egresado del Sistema FLACSO, deberás subir tu comprobante (diploma, título de licenciatura, cédula profesional o documento que compruebe tu pertenencia al sistema FLACSO) en el sistema de registro.
Programa académico
Inicio: 31 de agosto, 2023
Duración: El diplomado tiene una duración de 120 horas impartidas durante cuatro meses.
Horario
- Jueves de 18:00 a 20:00 h*
- Sábados de 10:00 a 12:00 h*
* Horario de la Ciudad de México
Estructura
El Diplomado está organizado en cuatro módulos:
I. Problemas públicos.
II. Decisiones políticas y de política.
III. Actores de política.
IV. Puesta en práctica.
Temario
Módulo | Temas a debate | Preguntas orientadoras |
---|---|---|
I. Problemas públicos |
Economía y políticas públicas. Políticas y cambio social. Estado abierto y políticas públicas. La violencia persistente y la (in)capacidad de los Estados. Lo público a debate y el papel de la ciudadanía. |
¿Qué es un problema público y cuáles son sus características? ¿Cómo se relacionan las dimensiones técnica y política en los estudios de políticas? ¿Por qué persisten ciertos problemas de política pública en las agendas gubernamentales? ¿Cuán susceptibles son de ser cambiados los problemas públicos? ¿Por qué unos se resuelven y otros no? ¿Cómo cambia el Estado y sus políticas públicas? ¿Cuánto y cómo participa la ciudadanía en el proceso público de las políticas? |
Aplicaciones: políticas sociales, económicas y para el desarrollo, políticas de atención a la violencia, políticas administrativas. |
||
II. Decisiones políticas y de política |
Decisiones públicas, entre lo político y lo técnico. Las agendas en el proceso de decisión. Decisiones públicas y redes de políticas. El cambio de políticas. La política de las decisiones y las decisiones (de) políticas. |
¿Cómo interactúan las lógicas política y técnica en el proceso de decisión de políticas públicas? ¿Cuál es el papel del Estado y el gobierno en dicho proceso? ¿Pueden las decisiones sobre lo público no ser políticas? ¿Qué tipo de información incide más en la toma de decisión? ¿Cuánto cambian las decisiones de políticas a lo largo del tiempo? |
Aplicaciones: políticas de género, políticas ciencia, humanidades, tecnología e innovación, políticas de gobernanza democrática. | ||
III. Actores de políticas |
Procesos de construcción de agenda. Políticas públicas basadas en evidencias: conocimiento y poder. Coaliciones para el cambio. |
¿Cuáles son los actores más relevantes en el proceso de políticas? ¿Cómo se organizan y deciden? ¿Qué roles juegan el Estado y el gobierno? ¿Qué actores participan en qué asuntos de política? ¿Cómo deciden y con qué criterios los actores sobre asuntos de políticas? ¿Qué pueden cambiar y qué no? ¿Qué papel juegan las perspectivas ideológicas y valorativas de los actores? |
Aplicaciones: políticas educativas, políticas de paz, políticas de movilidad. |
||
IV. Puesta en práctica |
Aplicaciones de política. Políticas educativas para la interculturalidad. Conocimiento libre, datos abiertos y decisiones públicas. El gobierno frente a las migraciones. Evaluación de políticas públicas. |
¿Cómo observar el proceso de políticas en sus diferentes puestas en prácticas? ¿Cuál es la relación entre teoría y práctica? ¿Cómo evaluar un proceso de políticas? ¿Qué papel juegan el conocimiento y los datos en las decisiones públicas? ¿Cómo elegir las mejores teorías para comprender el proceso? ¿Qué podemos aprender de otras experiencias de políticas? ¿Cómo elaborar y comunicar un reporte de políticas ? |
Aplicaciones: políticas medioambientales, políticas interculturales, políticas migratorias, políticas del conocimiento y la comunicación. |
Modalidad
El Diplomado desarrolla una mirada analítica compleja, multidimensional y política del proceso de las políticas públicas, a propósito de encontrar soluciones efectivas a problemas públicos resistentes y persistentes.
Por ello, el programa tiene un carácter teórico y aplicado; en cada módulo se llevarán a cabo sesiones con expertos de políticas públicas y se desarrollarán actividades que acompañen la aplicación de los conocimientos y la elaboración gradual de un reporte de políticas (policy report) como evaluación final del diplomado.
Las sesiones se impartirán a través de las plataformas Zoom y Moddle.
Costo
El diplomado tiene un costo de $22,000 pesos mexicanos y puede cubrirse de la siguiente manera:
Una sola exhibición.
- Si pagas la totalidad del costo antes del 31 de agosto obtendrás un 5% de descuento.
Tres exhibiciones:
- $6,000 pesos de inscripción para garantizar tu lugar.
- $8,000 pesos el 29 de septiembre, 2023.
- $8,000 pesos el 30 de noviembre, 2023.
El costo para las personas que radican fuera de México es de $1,350 dólares y puede cubrirse de la siguiente manera:
Una sola exhibición.
- Si pagas la totalidad del costo antes del 31 de agosto obtendrás un 5% de descuento.
Tres exhibiciones:
- 450 dólares de inscripción para garantizar tu lugar.
- 450 dólares el 29 de septiembre, 2023.
- 450 dólares el 30 de noviembre, 2023.
>>PREGUNTA POR LAS OPCIONES DE FINANCIAMIENTO<<
Si formas parte de la comunidad de ex alumnas/os del Sistema FLACSO obtendrás un 5% de descuento en el costo total (con el beneficio adicional de pagar en 3 parcialidades). Este descuento no es acumulable con el descuento de pago antes del 31 de agosto.
En grupos de cinco o más personas pagando en una exhibición se aplica el 10% de descuento (no aplica con otras promociones). Para aplicar este descuento contacta al correo electrónico: diplomado.politicas@flacso.edu.mx antes de formalizar tu inscripción.
En grupos de personas de instituciones públicas, privadas u organizaciones de la sociedad civil, por cada cinco estudiantes pagados en una exhibición se otorga un sexto lugar sin costo (no aplica con otras promociones). Para aplicar este descuento contacta al correo electrónico: diplomado.politicas@flacso.edu.mx antes de formalizar tu inscripción.
Coordinación del Diplomado:
Dra. Danay Quintana Nedelcu
Secretaria Técnica:
MsC. Claudia Verónica Cruz Cornejo
Informes para postulación:
diplomado.politicas@flacso.edu.mx