fbpx

Digitalización y trabajo remunerado. Sus efectos en los mercados laborales de América Latina

Este 24 de octubre comenzó el nuevo ciclo de conferencias perteneciente a la Cátedra FLACSO México, Sociedad y Futuro del Trabajo ante las Transformaciones Tecnológicas, el cual es coordinado por la doctora Graciela Bensusán y el doctor Nelson Florez Vaquiro, pertenecientes a la planta académica de la FLACSO México.

Durante la inauguración de la conferencia titulada Digitalización y trabajo remunerado. Sus efectos en los mercados laborales de América Latina”, la directora general de nuestra institución, la Dra. Gloria Del Castillo Alemán, refirió que “la Cátedra FLACSO México es un espacio de debate y de diálogo sobre problemas públicos relevantes globales, regionales y nacionales, así como teóricos y metodológicos de las ciencias sociales, y que tiene como fin generar, transferir y difundir el conocimiento en beneficio de nuestras sociedades”.

“El propósito específico de esta charla es explorar las perspectivas de investigación, políticas y acciones en torno a las transformaciones tecnológicas actuales y futuras con una visión crítica y reflexiva ante el nuevo paradigma tecnológico, donde se analizarán las oportunidades, los efectos y los desafíos que conlleva estas transformaciones”, comentó la Dra. Del Castillo. 

Del mismo modo, el Dr. Florez Vaquiro, abundó que “este encuentro responde a que en las últimas décadas la sociedad ha sido testigo de un avance tecnológico vertiginoso, conocido como la cuarta revolución industrial o la Industria 4.0. Esta etapa se caracteriza por la convergencia de innovaciones digitales, físicas y biológicas. La adopción y difusión de estas tecnologías de producción digital avanzada no sólo impulsan el progreso económico, sino que también generan oportunidades y beneficios en distintas esferas de la sociedad. Sin embargo, estas transformaciones también presentan desafíos”.

Ante ello, “es crucial disponer de metodologías y fuentes de información adecuadas para cuantificar, analizar y generar evidencia sobre los avances, beneficios y efectos en el mundo del trabajo. En este contexto, es fundamental que todos los actores asuman una responsabilidad compartida y promuevan una cultura de innovación continua, anticipándose a las tendencias y preparando a la sociedad para los desafíos del futuro”.

Por otra parte, el doctor Juan Pablo Pérez Sáinz, invitó a repensar las desigualdades desde la digitalización. Para ello hizo un profundo análisis del contexto de las transformaciones tecnológicas en el mundo del trabajo durante este último cuarto del siglo y que han provocado temores asociados a la “automatización”, el posible reemplazo de las y los trabajadores y su impacto en la morfología de las relaciones laborales, derivado del surgimiento del “trabajo conectado”.

Así, el investigador de la FLACSO Costa Rica, aseveró que “la digitalización del mercado de trabajo en Latinoamérica genera una cuantificación y estandarización del mismo, así como el monitoreo constante en su eficacia. Sin embargo, también se enfrenta una narrativa que ha ganado terreno entre quienes optan por estos trabajos y que, sin duda, les deja en desventaja frente a las plataformas y los sujetos empleadores. Es decir, se consolida una estructura que mantiene una ausencia de normatividad por parte del Estado, así como la naturalización de la precariedad laboral, la falta de organización colectiva y las relaciones encubiertas que generan una ideología subjetiva sobre la libertad laboral y el emprendimiento”.

La Dra. Graciela Bensusán trajo a la mesa la reciente iniciativa presentada por el gobierno mexicano y que se coloca en un terreno de disputa, donde la regulación del trabajo en plataformas es el punto de partida para frenar las consecuencias asociadas al deterioro de las condiciones de trabajo, es decir, las modificaciones a las relaciones laborales, su organización, el salario, la vigilancia a través del algoritmo y los derechos laborales, traduciéndose en lo que la investigadora denominó “jornaleros virtuales”.

Concluyeron que es necesario adoptar legislaciones fiscales y laborales que permitan regular el trabajo subordinado y contrarrestar la narrativa de la flexibilidad y la autonomía del tiempo y las jerarquías, ya que traen consigo precariedad y carencia de derechos humanos y laborales.