fbpx

Fechas para recordar

  • Cierre del sistema de postulación: 27 de octubre del 2025, con resultados del examen EXANI-III
  • Fecha de examen FLACSO: 4 de diciembre de 2025
  • Publicación de resultados: abril de 2026
  • Inicio de clases: 1 de septiembre de 2026

¿Por qué elegir este Doctorado?

La FLACSO México ofrece la Promoción XVI de uno de los doctorados más prestigiosos y con mayor trayectoria de la región.

El Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales de la FLACSO México cuenta con una planta académica de competencia internacional. El programa está respaldado por 49 años de experiencia en estudios de posgrado por parte de la FLACSO México y 68 años de trayectoria de la FLACSO en América Latina, institución regional de investigación y docencia internacionalmente reconocida.

Su organización curricular contempla una formación de excelencia sustentada en el conocimiento de frontera en ciencias sociales, articulado a través de tres ejes fundamentales: tronco común, metodológico y de investigación, y disciplinario (sociología, ciencia política y políticas públicas). A lo largo del programa se enfatizan discusiones relevantes en torno a temas y problemas Latinoamericanos.

El Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales ofrece tres opciones de especialización: Ciencia Política, Sociología y Políticas Públicas.

El plan de estudios está diseñado para finalizar la tesis durante los tres años del programa.

Es de resaltar que más del 80% de los participantes completa exitosamente sus estudios.

El Programa contempla estancias de investigación en instituciones académicas de excelencia de Estados Unidos, Europa y América Latina.

Coordinación académica:
Dr. Nelson Arteaga 

Secretaría técnica:
Natalia Sánchez Sánchez

Informes para postulación:
doctorado.ciencias.sociales@flacso.edu.mx
Tel: (52 55) 3000 0200 ext 216

¡Descubre lo que la comunidad egresada tiene que decir sobre el Doctorado!

Generación Años Matrícula
III 2000 – 2003 17
IV 2003 – 2006 14
V 2004 – 2007 16
VI 2006 – 2009 23
VII 2008 – 2011 27
VIII 2010 – 2013 27
IX 2012 – 2015 19
X 2014 – 2017 19
XI 2016 – 2019 21
XII 2018 – 2021 21
XIII 2020 – 2023 22
XIV 2022 – 2025 33
Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales
Integrantes Institución de adscripción
Internos Dra. Cecilia Bobes FLACSO sede México
Dra. Ursula Zurita Rivera FLACSO sede México
Dr. Mauricio I. Dussauge Laguna FLACSO sede México
Externos Dra. Liliana Rivera Sánchez El Colegio de México
Dra. Diana Guillén Rodríguez Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Dr. Khemvirg Puente Martínez Universidad Nacional Autónoma de México
  • Dra. María Alejandra Armesto
  • Dr. Nelson Arteaga Botello
  • Dra. Velia Cecilia Bobes León
  • Dra. Irma Méndez de Hoyos
  • Dra. Gloria Del Castillo Alemán
  • Dr. Mauricio I. Dussauge Laguna
  • Dra. Alicia Puyana Mutis
  • Rodrigo Salazar Elena
  • Dra. María Luisa Torregrosa y Armentia
  • Dra. Ligia Tavera Fenollosa
  • Dra. Gisela Zaremberg
  • Dr. Fernando Ulises Flores Llanos
  • Dr. Nelson Florez Vaquiro

La FLACSO México es una institución que mantiene relaciones de colaboración académica y cooperación técnica con diferentes instituciones, organismos y organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil nacionales e internacionales, principalmente mediante convenios, con el objetivo de generar, transferir y/o aplicar conocimiento.

En los últimos años la institución ha establecido y desarrollado relaciones con diversas instituciones para el desarrollo de proyectos académicos, propiciando la colaboración, la cooperación técnica y la movilidad de estudiantes y profesores investigadores.

Las y los estudiantes realizan una práctica laboral y/o estancia breve de investigación, asociada a su trabajo de tesis, misma que se planea con base en los vínculos de cooperación que tiene la FLACSO y eventualmente los amplía.

Mediante cursos, estancias para trabajo de campo, asesorías en el proceso de investigación y participación en eventos académicos, las y los estudiantes conocen otros enfoques teóricos y de investigación, y desarrollan una experiencia académica que contribuye a una formación integral y a su participación en redes académicas.

De igual forma, se promueve la participación de los estudiantes en proyectos que los profesores investigadores de la Facultad desarrollan por invitación de instituciones, organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil para aplicar y generar conocimientos sobre los problemas que aquejan a las sociedades de América Latina y el Caribe. De esta forma, los estudiantes se vinculan directamente con investigaciones que se desarrollan desde la academia para la atención y solución de los problemas públicos.

Para ver el listado completo de instituciones con las que FLACSO México ha mantenido vinculación, dar clic aquí.

Objetivo General

Formar investigadores de alto nivel en sociología, ciencia política y políticas públicas.

Objetivos Particulares

Formar investigadores de alto nivel, capaces de definir y analizar problemas relevantes para las Ciencias Sociales y hacer una contribución original, disciplinaria e interdisciplinaria.

Coadyuvar a la construcción y aplicación de herramientas analíticas y metodológicas que contribuyan al conocimiento y a la solución de problemas sociales y políticos de América Latina de manera creativa e innovadora.

Coordinación académica:
Dr. Nelson Arteaga 

Secretaría técnica:
Natalia Sánchez Sánchez

Informes para postulación:
doctorado.ciencias.sociales@flacso.edu.mx
Tel: (52 55) 3000 0200 ext 216

Perfil de egreso

El mercado potencial de trabajo del egresado es amplio y se ubica en:

  • Instituciones de educación superior nacionales e internacionales.
  • Sector público, en dependencias que realizan tareas de investigación.
  • Organismos internacionales y consultorías nacionales e internacionales.

El egresado del Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales con Mención en Sociología, Ciencia Política y Políticas Públicas, podrá:

  • Analizar la dinámica social y política y sus relaciones con los procesos económicos, culturales, institucionales, etc. dotados de los instrumentos teóricos y metodológicos pertinentes.
  • Conceptualizar los problemas que surgen de la interacción entre la sociedad, la dinámica política y económica, el cambio social y el cambio político.
  • Hacer una contribución original, disciplinaria y multidisciplinaria en los campos de la sociología, ciencia política y/o políticas públicas.
  • Coadyuvar a la solución de los problemas sociales y políticos de la región de manera creativa e innovadora.
  • Contar con las habilidades suficientes para desempeñarse en la investigación y la docencia y asumir el liderazgo académico en las instituciones en las que se integre.

Coordinación académica:
Dr. Nelson Arteaga 

Secretaría técnica:
Natalia Sánchez Sánchez

Informes para postulación:
doctorado.ciencias.sociales@flacso.edu.mx
Tel: (52 55) 3000 0200 ext 216

Plan de Estudios

Primer Ciclo
Primer Cuatrimestre Créditos Segundo Cuatrimestre Créditos Tercer Cuatrimestre Créditos Cuarto Cuatrimestre Créditos
Metodología Metodología de Investigación en Ciencias Sociales I: Diseño de Investigación 6 Métodos Cuantitativos II 6 Métodos Cualitativos 6 Examen General de Conocimientos
(EGC)
15
Métodos Cuantitativos I 6
Mención Ciencia Política Teoría Política Moderna con Perspectiva Contemporánea 6 Teoría Política Contemporánea 6 Ciencia Política II 6
 Ciencia Política I 6
Mención Sociología Teoría Social Clásica con Perspectiva Contemporánea 6 Teoría Social Contemporánea 6 Sociología II 6
Sociología I 6
Mención Políticas públicas Introducción al Campo de la Política Pública 6 Teorías de Política Pública 6 Política Pública II 6
Política Pública I 6
Optativas Optativa I 6 Optativa II 6
Seminarios de Investigación Tutoría 6 Seminario de Investigación 8 Seminario de Investigación 8 Seminario de Investigación 8
Total 36 Total 26 Total 26 Total 29
Total de créditos 117
*Idioma Inglés (SVC)
Segundo Ciclo
Cuatrimestre Seminarios Temáticos de Tesis Créditos
Quinto Cuatrimestre Estancia de investigación y/o trabajo de campo 8
Sexto Cuatrimestre Estancia de Investigación y/o trabajo de campo, más redacción de tesis 8
Tercer Ciclo
Cuatrimestre Seminarios Temáticos de Tesis Créditos
Séptimo Redacción de Tesis 8
Octavo Cuatrimestre Redacción de Tesis 8
Noveno Cuatrimestre Redacción de Tesis 8
Total de créditos 157

Coordinación académica:
Dr. Nelson Arteaga 

Secretaría técnica:
Natalia Sánchez Sánchez

Informes para postulación:
doctorado.ciencias.sociales@flacso.edu.mx
Tel: (52 55) 3000 0200 ext 216

Líneas de investigación

El desarrollo de la investigación en la FLACSO sede México se basa en el reciente rediseño de su Política de Investigación, la que se organiza en siete Áreas de Estudio, quince Líneas de Investigación y un Eje Transversal de Metodología de las Ciencias Sociales.

Los Seminarios de Tesis están directamente vinculados a las líneas de investigación y áreas de estudio de la FLACSO México, de manera que todas las personas estudiantes tengan la certeza de que el acompañamiento que se les brinda mediante los seminarios está basado en investigación básica, aplicada y de frontera.

Los Seminarios de Tesis de la FLACSO sede México tienen los siguientes objetivos:

    • Acompañar a las personas estudiantes en el proceso de elaboración de los protocolos de investigación y de las tesis.
    • Vincular los contenidos de las materias de los programas de maestría y doctorado con los contenidos a desarrollar en las tesis.
    • Articular la experiencia de investigación de la planta docente de la FLACSO-México en el campo disciplinar de su competencia con las necesidades de investigación de quienes estudian en esta Facultad.
    • Enlazar a las personas estudiantes con redes nacionales e internacionales para realizar estancias, pasantías, trabajos de campo, a fin de que puedan aprovechar la experiencia de investigadores externos.
    • Monitorear de forma eficiente las oportunidades en el proceso de formación de cada estudiante de manera personalizada, a fin de desarrollar estrategias generales y específicas para potencializarlas.

Coordinación académica:
Dr. Nelson Arteaga 

Secretaría técnica:
Natalia Sánchez Sánchez

Informes para postulación:
doctorado.ciencias.sociales@flacso.edu.mx
Tel: (52 55) 3000 0200 ext 216

1. Actores y Procesos Contenciosos en las Sociedades Latinoamericana Contemporáneas

Coordinan:  Ligia Tavera y María Luisa Torregrosa

Línea de Investigación: Actores de la Sociedad Civil, conflictividad y cambio en América Latina

Nuestro interés se centra en el análisis de los actores colectivos (organizaciones, colectivas, movimientos sociales, comunidades etc.) y las dinámicas contemporáneas de carácter contencioso en las sociedades latinoamericanas.
Desde nuestra perspectiva la problemática que nos ocupa se enmarca fundamentalmente en el estudio de la acción colectiva contestataria. De ello se desprende una premisa central que orienta a este seminario; la investigación y la docencia en el marco de esta relación solo tienen sentido como generadoras de conocimiento que contribuya al logro de una sociedad cada vez más equitativa, incluyente y humana en todas sus dimensiones.

2. Administraciones públicas: discusiones teóricas y perspectivas comparadas

Coordinan: Dr. Mauricio I. Dussauge y Dr. Fernando Ulises Flores

Línea de Investigación: Administraciones públicas: discusiones teóricas y perspectivas comparadas

Este seminario se dedicará al análisis y discusión de temas de Administración Pública entendida en un sentido amplio, tanto como una disciplina en la que se producen debates teórico-analíticos, como el espacio de actividades gubernamentales que sirve como objeto de estudios empíricos y comparados. Se impulsarán conversaciones sobre los diversos enfoques que analizan la historia, el diseño, el funcionamiento y los valores subyacentes a las estructuras administrativas de diverso tipo: burocracias, organizaciones no mayoritarias, esquemas de coordinación intergubernamental, asociaciones público-privadas, etc. Asimismo, se discutirán cuestiones relacionadas con los orígenes, las explicaciones y las consecuencias de los asuntos públicos que afectan la operación de los gobiernos, desde el patronazgo y la corrupción, hasta la digitalización y la inteligencia artificial aplicada a la toma de decisión sobre los asuntos públicos. Finalmente, se plantearán debates en torno al papel que ocupan las administraciones públicas y sus funcionarios tanto en entornos democráticos, como en escenarios de autocratización.

3. Comunicación, política y sociedad

Coordinan: Dra. Georgina Flores Ivich y Dr. Víctor Hugo Reyna

Línea de Investigación: Comunicación política, opinión pública y periodismo

El Seminario Comunicación, Política y Sociedad propone examinar una amplia gama de fenómenos emergentes que se ubican en las intersecciones entre la comunicación, la política y la sociedad desde una perspectiva de análisis interdisciplinar informada por la antropología, la ciencia política, los estudios de política pública, la historia, la psicología y la sociología. Mediante esta perspectiva, se aspira a que las y los estudiantes de los programas de Maestría en Ciencias Sociales, Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, Maestría en Población y Desarrollo y Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales encuadren sus estudios sobre las instituciones, las organizaciones, los actores, las materialidades y los fenómenos de la comunicación, la política y la sociedad en discusiones académicas más amplias para que estén en condiciones de reflexionar sobre cómo los medios masivos y las plataformas digitales atraviesan y al mismo tiempo son atravesados por otros fenómenos culturales, económicos, políticos, sociales y tecnológicos.

4. Conflictos Socio-Ambientales y Política Pública

Coordinan: Dra. Marcela Torres Wong y Dr. Benjamín Temkin

Línea de Investigación: Políticas públicas sobre energía y medio ambiente

El objetivo principal de este seminario de tesis es acompañar y fortalecer las investigaciones de tesis desde una perspectiva multidisciplinaria y diversa en términos metodológicos. Las tesis pueden explorar diferentes problemas y/u oportunidades asociadas a la conflictividad y gobernanza socio-ambiental, la protección y aprovechamiento de los recursos naturales, la defensa de los derechos humanos individuales y colectivos asociados a la naturaleza, el rol de los pueblos indígenas, comunidades campesinas, comunidades afrodescendientes, migrantes climáticos en la gobernanza ambiental, el rol de las mujeres rurales en la protección de la tierra, las políticas públicas y los marcos legales destinados a atender los desafíos socio-ambientales contemporáneos (transición energética, justicia energética, implementación de normas internacionales, entre otros).
Las sesiones del seminario se realizarán en atención a dos objetivos generales:
Objetivos conceptuales y metodológicos: Se exploraran las principales corrientes teóricas en torno a los temas de la línea de investigación con el fin de establecer marcos conceptuales comunes que faciliten el desarrollo de las tesis del seminario. Asimismo se exploraran las metodologías más adecuadas en función de los intereses de l@s participantes.
Acompañamiento permanente y orientación en la aplicación del marco conceptual y metodológico en los proyectos de tesis de l@s estudiantes.

5. Economía política comparada

Coordinan: Dra. Alejandra Armesto y Dr. Rodrigo Salazar

Línea de Investigación: Economía política

Este seminario está diseñado para estudiantes con interés en profundizar en temas de economía política comparada, una subdisciplina de la ciencia política que explora la interacción entre factores económicos y políticos en contextos nacionales e internacionales. El seminario se centra en el análisis de problemas contemporáneos como la desigualdad, la redistribución del ingreso y de activos, la rendición de cuentas, la capacidad estatal, y la polarización política, entre otros temas clave. Durante el seminario, las y los estudiantes desarrollarán sus proyectos de investigación utilizando una variedad de enfoques teóricos -estructurales, institucionales, elección racional, etc.. Estos enfoques permitirán el desarrollo de teorías de alcance medio que expliquen fenómenos políticos, sociales y económicos, considerando factores políticos y económicos. En términos de metodología, el seminario fomenta la aplicación de diseños de investigación cuantitativos, cualitativos y de métodos mixtos, además de experimentos naturales y de encuesta para probar hipótesis causales. A lo largo del seminario, las y los estudiantes presentarán avances de sus investigaciones y participarán en discusiones sobre la literatura más actual en economía política comparada, refinando tanto sus preguntas de investigación como los diseños metodológicos.

6. Estado, democracia y derechos humanos

Coordinan: Dra. Jeraldine Del Cid y Dr. Francisco Valdés

Línea de Investigación: Procesos políticos, democracia y derechos humanos

Capacitar a las y los participantes para el dominio de la literatura de frontera sobre procesos políticos contemporáneos de transformación del Estado, la democracia y los derechos humanos y sus interrelaciones. La relevancia de este campo de investigación radica en la profundidad y velocidad con la que se producen cambios del orden mundial que nos transportan hacia una nueva época y en la que la naturaleza del Estado, la sobrevivencia de la democracia y el cumplimiento de los derechos humanos reciben amenazas y desafíos que ponen en duda su futuro.
En el seminario se orientará a los estudiantes en sus investigaciones de tesis capacitándolos para analizar los diversos problemas de estudio en dichos procesos con el propósito de que sus investigaciones generen aportes al conocimiento y a la decisión pública.

7. Estudios políticos sobre América Latina

Coordinan: Dr. Mario Torrico

Línea de Investigación: Democracia, elecciones y comportamiento político

El propósito del seminario de tesis es que los estudiantes desarrollen investigaciones en las que se analice la lucha por el poder y/o la disputa por influir en las decisiones que emanan del poder político. También se pueden abordar estudios sobre cultura política y participación política (la cultura política influye en la forma en que se expresa y proceso el conflicto y en los tipos de participación política más frecuentes). Las y los estudiantes podrán plantear investigaciones de alcance nacional o subnacional. Los métodos a emplear dependerán del tipo de respuesta que exige la pregunta de investigación (se podrán realizar estudios cualitativos, cuantitativos y mixtos). El tipo de análisis también estará en función de lo que demanden el problema y la pregunta (son admisibles estudios de caso y también comparados).

8. Género, feminismos e interseccionalidades en las Ciencias Sociales

Coordinan: Dra. Gisela Zaremberg y Dra. Urania Lanestosa Baca

Línea de Investigación: Género, feminismos e interseccionalidades

El género es un área de estudio interdisciplinaria en las ciencias sociales. Nuestras investigaciones se realizan en el marco de la sociología, la antropología social, la economía, el derecho, la historia, las ciencias políticas y las políticas públicas. Siguiendo estos enfoques, este seminario propone desarrollar investigaciones que aborden problemáticas de los grupos sociales comprendidos desde el género, la identidad sexual y la intersección con las desigualdades étnico-raciales, de clase y generacionales, que generan desigualdades en los ámbitos de las oportunidades, la distribución, el reconocimiento y la representación. Ello incluye no sólo teorías y perspectivqas sobre las mujeres, lo femenino, la femeneidad y lo feminista, sino también sobre las masculinidades y sobre las sexualidades disidentes. También se prestará atención al contexto actual de reacciones conservadoras anti-derechos/anti-género y su conexión con el deterioro de los regímenes democráticos y los estados de derecho, en interrelación estructural con las desigualdades de género mencionadas previamente.

9. Investigación en políticas públicas: análisis y estudios

Coordinan: Dra. Gloria Del Castillo y Dra. Danay Quintana

Línea de Investigación: Análisis, estudios y evaluación de políticas públicas

Desde este seminario la investigación de políticas públicas está orientada a entender, comprender, explicar y mitigar problemas públicos a nivel global, regional, nacional y local. Se enseñan marcos teóricos plurales y multidisciplinarios y metodologías y técnicas mixtas (cuantitativas y cualitativas). Los principales objetos de estudio son las políticas públicas, los procesos de política pública, así como los problemas públicos y sus posibles soluciones.
Su singularidad radica en generar discusiones de políticas públicas en torno a distintos problemas públicos como detonantes de las investigaciones. Los enfoques analíticos articulan tanto las dimensiones técnicas como políticas de los procesos de políticas públicas, priorizando sus contextos.
Asimismo, los comités de tesis están integrados por personas expertas en enfoques de políticas públicas, el tema del problema público y metodología ad hoc. Las investigaciones buscan ofrecer soluciones de política pública basadas en evidencia para mitigar los problemas públicos. Es un espacio de formación, investigación y diálogo con las personas expertas y a cargo de la toma de decisiones en algún ámbito público o sector específico.

10. Procesos de movilidad humana: población, políticas e impactos sociales

Coordinan: Dra. Cecilia Bobes y Dr. Claudio A. Dávila

Línea de Investigación: Condiciones de vida y dinámica de la población

Tiene como objetivo analizar diversas perspectivas teóricas sobre la movilidad poblacional, abarcando diferentes tipos de migración: interna, internacional, de retorno, de tránsito y desplazamiento forzado. Estudia el crecimiento y la transformación de la migración, examinando sus impactos en los migrantes y en sus países de origen y destino, por medio de perspectivas cualitativas y cuantitativas. Explora los procesos transnacionales que conectan a individuos y grupos a través de las fronteras de los Estados-Nación, considerando la transnacionalización de la economía, la política, la sociedad civil y los discursos sociales. Este enfoque multidimensional permitirá a los estudiantes desarrollar sus propios marcos teórico-conceptuales para analizar estos fenómenos y sus implicaciones sociales, políticas y culturales. Además, investiga los problemas teórico-metodológicos relacionados con nuevos fenómenos emergentes en las ciencias sociales, enfocándose en nuevas formas de ciudadanía e identidades colectivas que surgen de los procesos migratorios, y sus dimensiones empíricas a nivel de casos específicos.

11. Redes complejas e innovación cuantitativa en ciencias sociales

Coordinan: Dr. Oscar Fontanelli, Dra. Marisol Luna y Dr. Ulises Flores

Línea de Investigación: Metodología

El seminario de redes complejas e innovación cuantitativa ofrece una perspectiva amplia en métodos cuantitativos y cualitativos para analizar problemas complejos en ciencias sociales. Con un enfoque innovador, el seminario proporciona una perspectiva multidisciplinaria para estudiar la estructura de relaciones sociales y su impacto en áreas como la ciencia política, sociología y los estudios de población. Se abordan temas como el análisis de redes de corrupción, estrategias anticorrupción, educación, salud, cohesión social y gobernanza en redes. Los participantes desarrollarán habilidades para plantear sus temas de investigación, donde puedan aplicar hacer uso de la teoría de redes, la estadística multivariada, la estadística no paramétrica y el análisis cualitativo comparado (QCA), desde una perspectiva aplicada y práctica.

12. Sociedad, bienestar y salud en América Latina: procesos, métodos y desigualdades

Coordinan: Dra. Cecilia Gayet y Dr. Claudio A. Dávila

Línea de Investigación: Condiciones de vida y dinámica de la población

Se discuten los cambios en los patrones de las enfermedades y las relaciones entre salud, bienestar y otros fenómenos sociales. Se trabaja en la aplicación de aspectos teóricos, metodológicos y empíricos de la salud y el bienestar. Se proporcionan bases para evaluar problemas mediante métodos cuantitativos y cualitativos, y se examinan aspectos políticos y éticos de la salud en relación con la vulnerabilidad. Se estudian temas de equidad en la salud, organización de los sistemas de salud y determinantes de demanda de servicios de salud. Se examina la salud sexual y reproductiva, VIH/SIDA, fecundidad, embarazo adolescente, deseos reproductivos y uso de anticonceptivos, así como impactos en la salud de la violencia por discriminación sexual y de género; mortalidad infantil, mortalidad evitable, enfermedades crónico-degenerativas, salud mental y violencia (homicidios y suicidios). Se estudia la salud y su interrelación con otros fenómenos sociales (como pobreza, desigualdad, migración, envejecimiento, deterioro del medio ambiente).

13. Sociología e historia cultural

Coordinan: Dr. Santiago Carassale, Dra. Liliana Martínez y Dr. Nelson Arteaga

Línea de Investigación: Acción, cultura y temporalidad

El seminario busca integrar dos perspectivas tradicionalmente separadas para generar una reflexión multidimensional sobre la acción y la experiencia social. Combina la sociología cultural, basada en la pragmática cultural (Alexander) y las perspectivas hermenéuticas y dramatúrgicas (Dilthey, Heidegger, Goffman, Turner), con estudios sobre la experiencia, la memoria y el tiempo desde la antropología, la fenomenología y la historia (Schütz, Gumbrecht, Luhmann). También incorpora análisis de expresiones simbólicas y retóricas (Burke, Barthes, Ricoeur). El objetivo es destacar dimensiones expresivo-figurativas y situacional-temporales de la acción social, vinculando sociología e historia cultural, y explorando las materialidades de la acción y la tecnología cultural. El seminario organiza la investigación en torno a dos problemáticas: el “qué” y el “cómo” de las acciones y experiencias sociales, enfocándose en experiencias límite y su expresión; y el “cuándo” y “dónde”, analizando transformaciones temporales y espacios de encuentro que generan emergentes sociales como los dramas de la liminalidad.

Becas

Con base en el Reglamento de Becas de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) del 24 de enero de 2025, las y los estudiantes aceptados tendrán que gestionar su solicitud de beca directamente a través de la plataforma de ápeiron.

Serán consideradas las postulaciones que cumplan todos los requisitos y documentación establecidos en la convocatoria y que hayan sido presentadas en tiempo y forma. La asignación de los apoyos estará sujeta a los criterios de asignación establecidos en las Reglas de Operación y la Convocatoria de la SECIHTI, al número de solicitudes recibidas y a la disponibilidad presupuestaria.

Las Maestrías y el Doctorado de Dedicación Exclusiva de la FLACSO México pertenecen al Sistema Nacional de Posgrados (SNP), antes Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), de la SECIHTI, por lo que los profesionistas de nacionalidad mexicana o extranjera, admitidos e inscritos en nuestros programas, podrán participar en el proceso de selección para obtener una beca de Posgrado.

En todos los casos, las becas de la SECIHTI otorgadas cubren los gastos de matrícula, manutención y seguro médico. Debe tener en cuenta que en caso de ser aceptado para cursar alguno de los posgrados que ofrece la FLACSO México, será necesario que apostille todos sus documentos escolares. La beca no cubre pasajes de avión. Es bienvenida cualquier otra beca que usted consiga por su cuenta, para lo que la FLACSO México le puede apoyar con la documentación que le sea requerida.

Como está establecido en el reglamento de FLACSO México, dado que nuestro programa exige dedicación de tiempo completo a los estudios, todos los estudiantes admitidos deben contar con una beca.

Para mayor información consultar:

Coordinación académica:
Dr. Nelson Arteaga 

Secretaría técnica:
Natalia Sánchez Sánchez

Informes para postulación:
doctorado.ciencias.sociales@flacso.edu.mx
Tel: (52 55) 3000 0200 ext 216

Durante el primer cuatrimestre del programa, a cada estudiante se le asigna una persona tutora, cuya función principal es brindar acompañamiento académico personalizado. Las tutorías tienen como propósito fortalecer el pre-proyecto de tesis presentado en la postulación, orientando al estudiantado en la consolidación de su enfoque teórico y metodológico de cara al desarrollo de su trabajo de investigación.

Coordinación académica:
Dr. Nelson Arteaga 

Secretaría técnica:
Natalia Sánchez Sánchez

Informes para postulación:
doctorado.ciencias.sociales@flacso.edu.mx
Tel: (52 55) 3000 0200 ext 216

Requisitos de ingreso

Para ingresar al programa el aspirante debe reunir los siguientes requisitos:

  1. Contar con título de maestría a más tardar en junio 2026
  2. Presentar historial académico y constancia de promedio general de la licenciatura y maestría (mínimo 8.0 en escala de 0 a 10 o su equivalente). Los postulantes del exterior deben revisar la escala oficial de equivalencias aquí
  3. Llenar y enviar la solicitud de inscripción con toda la información y documentos requeridos, dentro del plazo fijado en la plataforma de postulación
  4. Contar con la disponibilidad requerida para dedicarse exclusivamente al Doctorado durante los tres años que dura el programa de estudios
  5. Presentar y aprobar los exámenes de CENEVAL (EXANI III) y el de conocimientos en la fecha programada, y cumplir con los demás criterios de selección
  6. Presentar un proyecto de investigación perteneciente a las líneas de investigación de la FLACSO México

Coordinación académica:
Dr. Nelson Arteaga 

Secretaría técnica:
Natalia Sánchez Sánchez

Informes para postulación:
doctorado.ciencias.sociales@flacso.edu.mx
Tel: (52 55) 3000 0200 ext 216

Requisitos de permanencia en el programa

Para permanecer en el programa es necesario que el estudiante cumpla los siguientes criterios:

  1. Dedicarse de tiempo completo a los estudios.
  2. Asistir por lo menos al ochenta por ciento de las clases.
  3. Obtener el mínimo de promedio requerido por la institución que otorgó la beca.
  4. Acreditar la comprensión de textos en inglés antes de la titulación. Una buena parte de la bibliografía en todos los programas de posgrado sólo se encuentra en inglés. La FLACSO México ofrece cursos optativos de inglés con el fin de preparar a los estudiantes para aprobar este examen.
  5. La calificación mínima es de siete en todos los cursos, con posibilidad de un solo examen de recuperación por cuatrimestre
  6. Aprobar el examen de conocimientos en la fecha programada.
  7. Conseguir aprobación, por parte del Comité de Tesis, del proyecto de investigación conducente a la obtención del grado de Doctor en los tiempos estipulados.
  8. Obtener la aprobación del primer manuscrito de tesis, del borrador final y presentarla en los plazos establecidos.

Proceso de Admisión

El registro y la entrega de documentos se realizarán de forma electrónica.

Los pasos para postular a los programas de dedicación exclusiva de la FLACSO México son:

  1. Completar y enviar la solicitud de admisión en línea a través del Sistema de Postulación.
  2. Rendir el Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (EXANI-III) en la fecha de aplicación nacional del CENEVAL.
  3. Rendir el Examen Disciplinario de la FLACSO México.
  4. Acudir a una entrevista cuando le sea solicitada.

Si tienes alguna duda, comunícate a la Secretaría Técnica del programa al que postulas.

Coordinación académica:
Dr. Nelson Arteaga 

Secretaría técnica:
Natalia Sánchez Sánchez

Informes para postulación:
doctorado.ciencias.sociales@flacso.edu.mx
Tel: (52 55) 3000 0200 ext 216

Convocatoria Cerrada

Consulta los resultados del proceso de postulación a los Posgrados de Dedicación Exclusiva

Fechas para recordar

  1. Cierre del portal de postulación en línea: 15 de enero de 2024 (Recuerde que debe adjuntar a su postulación los resultados del Exani III aplicado por CENEVAL o bien, el comprobante de inscripción al Exani III)
  2. Fecha del examen FLACSO: 9 de febrero de 2024
  3. Publicación de resultados: abril de 2024
  4. Curso propedéutico: inicia el lunes 19 de agosto de 2024
  5. Inicio de cursos: 2 de septiembre de 2024

Coordinación académica:
Dr. Nelson Arteaga 

Secretaria técnica:
Natalia Sánchez Sánchez

Informes para postulación:
doctorado.ciencias.sociales@flacso.edu.mx
Tel: (52 55) 3000 0200 ext 216

¿Por qué elegir este Doctorado?

La FLACSO México ofrece la Promoción XVI de uno de los doctorados más prestigiosos y con mayor trayectoria de la región.

El Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales de la FLACSO México cuenta con una planta académica de competencia internacional. El programa está respaldado por 49 años de experiencia en estudios de posgrado por parte de la FLACSO México y 68 años de trayectoria de la FLACSO en América Latina, institución regional de investigación y docencia internacionalmente reconocida.

Su organización curricular contempla una formación de excelencia sustentada en el conocimiento de frontera en ciencias sociales, articulado a través de tres ejes fundamentales: tronco común, metodológico y de investigación, y disciplinario (sociología, ciencia política y políticas públicas). A lo largo del programa se enfatizan discusiones relevantes en torno a temas y problemas Latinoamericanos.

El Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales ofrece tres opciones de especialización: Ciencia Política, Sociología y Políticas Públicas.

El plan de estudios está diseñado para finalizar la tesis durante los tres años del programa.

Es de resaltar que más del 80% de los participantes completa exitosamente sus estudios.

El Programa contempla estancias de investigación en instituciones académicas de excelencia de Estados Unidos, Europa y América Latina.

Coordinación académica:
Dr. Nelson Arteaga 

Secretaria técnica:
Natalia Sánchez Sánchez

Informes para postulación:
doctorado.ciencias.sociales@flacso.edu.mx
Tel: (52 55) 3000 0200 ext 216

¡Descubre lo que la comunidad egresada tiene que decir sobre el Doctorado!

Generación Años Matrícula
III 2000 – 2003 17
IV 2003 – 2006 14
V 2004 – 2007 16
VI 2006 – 2009 23
VII 2008 – 2011 27
VIII 2010 – 2013 27
IX 2012 – 2015 19
X 2014 – 2017 19
XI 2016 – 2019 21
XII 2018 – 2021 21
XIII 2020 – 2023 22
XIV 2022 – 2025 33
Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales
Integrantes Institución de adscripción
Internos Dra. Alejandra Armesto FLACSO sede México
Dra. Mónica Casalet FLACSO sede México
Dr. Rodrigo Salazar FLACSO sede México
Dra. Cecilia Bobes FLACSO sede México
Externos Dra. Landy Lizbeth Sánchez Peña Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México
Dr. Khemvirg Puente Martínez Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM
Dra. Laura Flamand Gómez Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México
  • Dra. María Alejandra Armesto
  • Dr. Nelson Arteaga Botello
  • Dra. Velia Cecilia Bobes León
  • Dra. Irma Méndez de Hoyos
  • Dra. Gloria Del Castillo Alemán
  • Dr. Mauricio I. Dussauge Laguna
  • Dra. Alicia Puyana Mutis
  • Dra. María Luisa Torregrosa y Armentia
  • Dra. Ligia Tavera Fenollosa
  • Dra. Gisela Zaremberg

La FLACSO México es una institución que mantiene relaciones de colaboración académica y cooperación técnica con diferentes instituciones, organismos y organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil nacionales e internacionales, principalmente mediante convenios, con el objetivo de generar, transferir y/o aplicar conocimiento.

En los últimos años la institución ha establecido y desarrollado relaciones con diversas instituciones para el desarrollo de proyectos académicos, propiciando la colaboración, la cooperación técnica y la movilidad de estudiantes y profesores investigadores.

Las y los estudiantes realizan una práctica laboral y/o estancia breve de investigación, asociada a su trabajo de tesis, misma que se planea con base en los vínculos de cooperación que tiene la FLACSO y eventualmente los amplía.

Mediante cursos, estancias para trabajo de campo, asesorías en el proceso de investigación y participación en eventos académicos, las y los estudiantes conocen otros enfoques teóricos y de investigación, y desarrollan una experiencia académica que contribuye a una formación integral y a su participación en redes académicas.

De igual forma, se promueve la participación de los estudiantes en proyectos que los profesores investigadores de la Facultad desarrollan por invitación de instituciones, organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil para aplicar y generar conocimientos sobre los problemas que aquejan a las sociedades de América Latina y el Caribe. De esta forma, los estudiantes se vinculan directamente con investigaciones que se desarrollan desde la academia para la atención y solución de los problemas públicos.

Para ver el listado completo de instituciones con las que FLACSO México ha mantenido vinculación, dar clic aquí.

Objetivo General

Formar investigadores de alto nivel en sociología, ciencia política y políticas públicas.

Objetivos Particulares

Formar investigadores de alto nivel, capaces de definir y analizar problemas relevantes para las Ciencias Sociales y hacer una contribución original, disciplinaria e interdisciplinaria.

Coadyuvar a la construcción y aplicación de herramientas analíticas y metodológicas que contribuyan al conocimiento y a la solución de problemas sociales y políticos de América Latina de manera creativa e innovadora.

Coordinación académica:
Dr. Nelson Arteaga 

Secretaria técnica:
Natalia Sánchez Sánchez

Informes para postulación:
doctorado.ciencias.sociales@flacso.edu.mx
Tel: (52 55) 3000 0200 ext 216

Perfil de egreso

El mercado potencial de trabajo del egresado es amplio y se ubica en:

  • Instituciones de educación superior nacionales e internacionales.
  • Sector público, en dependencias que realizan tareas de investigación.
  • Organismos internacionales y consultorías nacionales e internacionales.

El egresado del Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales con Mención en Sociología, Ciencia Política y Políticas Públicas, podrá:

  • Analizar la dinámica social y política y sus relaciones con los procesos económicos, culturales, institucionales, etc. dotados de los instrumentos teóricos y metodológicos pertinentes.
  • Conceptualizar los problemas que surgen de la interacción entre la sociedad, la dinámica política y económica, el cambio social y el cambio político.
  • Hacer una contribución original, disciplinaria y multidisciplinaria en los campos de la sociología, ciencia política y/o políticas públicas.
  • Coadyuvar a la solución de los problemas sociales y políticos de la región de manera creativa e innovadora.
  • Contar con las habilidades suficientes para desempeñarse en la investigación y la docencia y asumir el liderazgo académico en las instituciones en las que se integre.

Coordinación académica:
Dr. Nelson Arteaga 

Secretaria técnica:
Natalia Sánchez Sánchez

Informes para postulación:
doctorado.ciencias.sociales@flacso.edu.mx
Tel: (52 55) 3000 0200 ext 216

Plan de Estudios

Primer Ciclo
Primer Cuatrimestre Créditos Segundo Cuatrimestre Créditos Tercer Cuatrimestre Créditos Cuarto Cuatrimestre Créditos
Metodología Metodología de Investigación en Ciencias Sociales I: Diseño de Investigación 6 Métodos Cuantitativos II 6 Métodos Cualitativos 6 Examen General de Conocimientos
(EGC)
15
Métodos Cuantitativos I 6
Mención Ciencia Política Teoría Política Moderna con Perspectiva Contemporánea 6 Teoría Política Contemporánea 6 Ciencia Política II 6
 Ciencia Política I 6
Mención Sociología Teoría Social Clásica con Perspectiva Contemporánea 6 Teoría Social Contemporánea 6 Sociología II 6
Sociología I 6
Mención Políticas públicas Introducción al Campo de la Política Pública 6 Teorías de Política Pública 6 Política Pública II 6
Política Pública I 6
Optativas Optativa I 6 Optativa II 6
Seminarios de Investigación Tutoría 6 Seminario de Investigación 8 Seminario de Investigación 8 Seminario de Investigación 8
Total 36 Total 26 Total 26 Total 29
Total de créditos 117
*Idioma Inglés (SVC)
Segundo Ciclo
Cuatrimestre Seminarios Temáticos de Tesis Créditos
Quinto Cuatrimestre Estancia de investigación y/o trabajo de campo 8
Sexto Cuatrimestre Estancia de Investigación y/o trabajo de campo, más redacción de tesis 8
Tercer Ciclo
Cuatrimestre Seminarios Temáticos de Tesis Créditos
Séptimo Redacción de Tesis 8
Octavo Cuatrimestre Redacción de Tesis 8
Noveno Cuatrimestre Redacción de Tesis 8
Total de créditos 157

Coordinación académica:
Dr. Nelson Arteaga 

Secretaria técnica:
Natalia Sánchez Sánchez

Informes para postulación:
doctorado.ciencias.sociales@flacso.edu.mx
Tel: (52 55) 3000 0200 ext 216

Seminarios de Tesis

El desarrollo de la investigación en la FLACSO sede México se basa en el reciente rediseño de su Política de Investigación, la que se organiza en siete Áreas de Estudio, quince Líneas de Investigación y un Eje Transversal de Metodología de las Ciencias Sociales.

Los Seminarios de Tesis están directamente vinculados a las líneas de investigación y áreas de estudio de la FLACSO México, de manera que todas las personas estudiantes tengan la certeza de que el acompañamiento que se les brinda mediante los seminarios está basado en investigación básica, aplicada y de frontera.

Los Seminarios de Tesis de la FLACSO sede México tienen los siguientes objetivos:

    • Acompañar a las personas estudiantes en el proceso de elaboración de los protocolos de investigación y de las tesis.
    • Vincular los contenidos de las materias de los programas de maestría y doctorado con los contenidos a desarrollar en las tesis.
    • Articular la experiencia de investigación de la planta docente de la FLACSO-México en el campo disciplinar de su competencia con las necesidades de investigación de quienes estudian en esta Facultad.
    • Enlazar a las personas estudiantes con redes nacionales e internacionales para realizar estancias, pasantías, trabajos de campo, a fin de que puedan aprovechar la experiencia de investigadores externos.
    • Monitorear de forma eficiente las oportunidades en el proceso de formación de cada estudiante de manera personalizada, a fin de desarrollar estrategias generales y específicas para potencializarlas.

Coordinación académica:
Dr. Nelson Arteaga 

Secretaria técnica:
Natalia Sánchez Sánchez

Informes para postulación:
doctorado.ciencias.sociales@flacso.edu.mx
Tel: (52 55) 3000 0200 ext 216

Los seminarios abiertos para el período 2024-2026/27 son:

1. Actores y Procesos Contenciosos en las Sociedades Latinoamericana Contemporáneas

Coordinan:  Ligia Tavera y María Luisa Torregrosa

Línea de Investigación: Actores de la Sociedad Civil, conflictividad y cambio en América Latina

Nuestro interés se centra en el análisis de los actores colectivos (organizaciones, colectivas, movimientos sociales, comunidades etc.) y las dinámicas contemporáneas de carácter contencioso en las sociedades latinoamericanas.
Desde nuestra perspectiva la problemática que nos ocupa se enmarca fundamentalmente en el estudio de la acción colectiva contestataria. De ello se desprende una premisa central que orienta a este seminario; la investigación y la docencia en el marco de esta relación solo tienen sentido como generadoras de conocimiento que contribuya al logro de una sociedad cada vez más equitativa, incluyente y humana en todas sus dimensiones.

2. Administraciones públicas: discusiones teóricas y perspectivas comparadas

Coordinan: Dr. Mauricio I. Dussauge y Dr. Fernando Ulises Flores

Línea de Investigación: Administraciones públicas: discusiones teóricas y perspectivas comparadas

Este seminario se dedicará al análisis y discusión de temas de Administración Pública entendida en un sentido amplio, tanto como una disciplina en la que se producen debates teórico-analíticos, como el espacio de actividades gubernamentales que sirve como objeto de estudios empíricos y comparados. Se impulsarán conversaciones sobre los diversos enfoques que analizan la historia, el diseño, el funcionamiento y los valores subyacentes a las estructuras administrativas de diverso tipo: burocracias, organizaciones no mayoritarias, esquemas de coordinación intergubernamental, asociaciones público-privadas, etc. Asimismo, se discutirán cuestiones relacionadas con los orígenes, las explicaciones y las consecuencias de los asuntos públicos que afectan la operación de los gobiernos, desde el patronazgo y la corrupción, hasta la digitalización y la inteligencia artificial aplicada a la toma de decisión sobre los asuntos públicos. Finalmente, se plantearán debates en torno al papel que ocupan las administraciones públicas y sus funcionarios tanto en entornos democráticos, como en escenarios de autocratización.

3. Comunicación, política y sociedad

Coordinan: Dra. Georgina Flores Ivich y Dr. Víctor Hugo Reyna

Línea de Investigación: Comunicación política, opinión pública y periodismo

El Seminario Comunicación, Política y Sociedad propone examinar una amplia gama de fenómenos emergentes que se ubican en las intersecciones entre la comunicación, la política y la sociedad desde una perspectiva de análisis interdisciplinar informada por la antropología, la ciencia política, los estudios de política pública, la historia, la psicología y la sociología. Mediante esta perspectiva, se aspira a que las y los estudiantes de los programas de Maestría en Ciencias Sociales, Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, Maestría en Población y Desarrollo y Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales encuadren sus estudios sobre las instituciones, las organizaciones, los actores, las materialidades y los fenómenos de la comunicación, la política y la sociedad en discusiones académicas más amplias para que estén en condiciones de reflexionar sobre cómo los medios masivos y las plataformas digitales atraviesan y al mismo tiempo son atravesados por otros fenómenos culturales, económicos, políticos, sociales y tecnológicos.

4. Conflictos Socio-Ambientales y Política Pública

Coordinan: Dra. Marcela Torres Wong y Dr. Benjamín Temkin

Línea de Investigación: Políticas públicas sobre energía y medio ambiente

El objetivo principal de este seminario de tesis es acompañar y fortalecer las investigaciones de tesis desde una perspectiva multidisciplinaria y diversa en términos metodológicos. Las tesis pueden explorar diferentes problemas y/u oportunidades asociadas a la conflictividad y gobernanza socio-ambiental, la protección y aprovechamiento de los recursos naturales, la defensa de los derechos humanos individuales y colectivos asociados a la naturaleza, el rol de los pueblos indígenas, comunidades campesinas, comunidades afrodescendientes, migrantes climáticos en la gobernanza ambiental, el rol de las mujeres rurales en la protección de la tierra, las políticas públicas y los marcos legales destinados a atender los desafíos socio-ambientales contemporáneos (transición energética, justicia energética, implementación de normas internacionales, entre otros).
Las sesiones del seminario se realizarán en atención a dos objetivos generales:
Objetivos conceptuales y metodológicos: Se exploraran las principales corrientes teóricas en torno a los temas de la línea de investigación con el fin de establecer marcos conceptuales comunes que faciliten el desarrollo de las tesis del seminario. Asimismo se exploraran las metodologías más adecuadas en función de los intereses de l@s participantes.
Acompañamiento permanente y orientación en la aplicación del marco conceptual y metodológico en los proyectos de tesis de l@s estudiantes.

5. Economía política comparada

Coordinan: Dra. Alejandra Armesto y Dr. Rodrigo Salazar

Línea de Investigación: Economía política

Este seminario está diseñado para estudiantes con interés en profundizar en temas de economía política comparada, una subdisciplina de la ciencia política que explora la interacción entre factores económicos y políticos en contextos nacionales e internacionales. El seminario se centra en el análisis de problemas contemporáneos como la desigualdad, la redistribución del ingreso y de activos, la rendición de cuentas, la capacidad estatal, y la polarización política, entre otros temas clave. Durante el seminario, las y los estudiantes desarrollarán sus proyectos de investigación utilizando una variedad de enfoques teóricos -estructurales, institucionales, elección racional, etc.. Estos enfoques permitirán el desarrollo de teorías de alcance medio que expliquen fenómenos políticos, sociales y económicos, considerando factores políticos y económicos. En términos de metodología, el seminario fomenta la aplicación de diseños de investigación cuantitativos, cualitativos y de métodos mixtos, además de experimentos naturales y de encuesta para probar hipótesis causales. A lo largo del seminario, las y los estudiantes presentarán avances de sus investigaciones y participarán en discusiones sobre la literatura más actual en economía política comparada, refinando tanto sus preguntas de investigación como los diseños metodológicos.

6. Estado, democracia y derechos humanos

Coordinan: Dra. Jeraldine Del Cid y Dr. Francisco Valdés

Línea de Investigación: Procesos políticos, democracia y derechos humanos

Capacitar a las y los participantes para el dominio de la literatura de frontera sobre procesos políticos contemporáneos de transformación del Estado, la democracia y los derechos humanos y sus interrelaciones. La relevancia de este campo de investigación radica en la profundidad y velocidad con la que se producen cambios del orden mundial que nos transportan hacia una nueva época y en la que la naturaleza del Estado, la sobrevivencia de la democracia y el cumplimiento de los derechos humanos reciben amenazas y desafíos que ponen en duda su futuro.
En el seminario se orientará a los estudiantes en sus investigaciones de tesis capacitándolos para analizar los diversos problemas de estudio en dichos procesos con el propósito de que sus investigaciones generen aportes al conocimiento y a la decisión pública.

7. Estudios políticos sobre América Latina

Coordinan: Dr. Mario Torrico

Línea de Investigación: Democracia, elecciones y comportamiento político

El propósito del seminario de tesis es que los estudiantes desarrollen investigaciones en las que se analice la lucha por el poder y/o la disputa por influir en las decisiones que emanan del poder político. También se pueden abordar estudios sobre cultura política y participación política (la cultura política influye en la forma en que se expresa y proceso el conflicto y en los tipos de participación política más frecuentes). Las y los estudiantes podrán plantear investigaciones de alcance nacional o subnacional. Los métodos a emplear dependerán del tipo de respuesta que exige la pregunta de investigación (se podrán realizar estudios cualitativos, cuantitativos y mixtos). El tipo de análisis también estará en función de lo que demanden el problema y la pregunta (son admisibles estudios de caso y también comparados).

8. Género, feminismos e interseccionalidades en las Ciencias Sociales

Coordinan: Dra. Gisela Zaremberg y Dra. Urania Lanestosa Baca

Línea de Investigación: Género, feminismos e interseccionalidades

El género es un área de estudio interdisciplinaria en las ciencias sociales. Nuestras investigaciones se realizan en el marco de la sociología, la antropología social, la economía, el derecho, la historia, las ciencias políticas y las políticas públicas. Siguiendo estos enfoques, este seminario propone desarrollar investigaciones que aborden problemáticas de los grupos sociales comprendidos desde el género, la identidad sexual y la intersección con las desigualdades étnico-raciales, de clase y generacionales, que generan desigualdades en los ámbitos de las oportunidades, la distribución, el reconocimiento y la representación. Ello incluye no sólo teorías y perspectivqas sobre las mujeres, lo femenino, la femeneidad y lo feminista, sino también sobre las masculinidades y sobre las sexualidades disidentes. También se prestará atención al contexto actual de reacciones conservadoras anti-derechos/anti-género y su conexión con el deterioro de los regímenes democráticos y los estados de derecho, en interrelación estructural con las desigualdades de género mencionadas previamente.

9. Investigación en políticas públicas: análisis y estudios

Coordinan: Dra. Gloria Del Castillo y Dra. Danay Quintana

Línea de Investigación: Análisis, estudios y evaluación de políticas públicas

Desde este seminario la investigación de políticas públicas está orientada a entender, comprender, explicar y mitigar problemas públicos a nivel global, regional, nacional y local. Se enseñan marcos teóricos plurales y multidisciplinarios y metodologías y técnicas mixtas (cuantitativas y cualitativas). Los principales objetos de estudio son las políticas públicas, los procesos de política pública, así como los problemas públicos y sus posibles soluciones.
Su singularidad radica en generar discusiones de políticas públicas en torno a distintos problemas públicos como detonantes de las investigaciones. Los enfoques analíticos articulan tanto las dimensiones técnicas como políticas de los procesos de políticas públicas, priorizando sus contextos.
Asimismo, los comités de tesis están integrados por personas expertas en enfoques de políticas públicas, el tema del problema público y metodología ad hoc. Las investigaciones buscan ofrecer soluciones de política pública basadas en evidencia para mitigar los problemas públicos. Es un espacio de formación, investigación y diálogo con las personas expertas y a cargo de la toma de decisiones en algún ámbito público o sector específico.

10. Procesos de movilidad humana: población, políticas e impactos sociales

Coordinan: Dra. Cecilia Bobes y Dr. Claudio A. Dávila

Línea de Investigación: Condiciones de vida y dinámica de la población

Tiene como objetivo analizar diversas perspectivas teóricas sobre la movilidad poblacional, abarcando diferentes tipos de migración: interna, internacional, de retorno, de tránsito y desplazamiento forzado. Estudia el crecimiento y la transformación de la migración, examinando sus impactos en los migrantes y en sus países de origen y destino, por medio de perspectivas cualitativas y cuantitativas. Explora los procesos transnacionales que conectan a individuos y grupos a través de las fronteras de los Estados-Nación, considerando la transnacionalización de la economía, la política, la sociedad civil y los discursos sociales. Este enfoque multidimensional permitirá a los estudiantes desarrollar sus propios marcos teórico-conceptuales para analizar estos fenómenos y sus implicaciones sociales, políticas y culturales. Además, investiga los problemas teórico-metodológicos relacionados con nuevos fenómenos emergentes en las ciencias sociales, enfocándose en nuevas formas de ciudadanía e identidades colectivas que surgen de los procesos migratorios, y sus dimensiones empíricas a nivel de casos específicos.

11. Redes complejas e innovación cuantitativa en ciencias sociales

Coordinan: Dr. Oscar Fontanelli, Dra. Marisol Luna y Dr. Ulises Flores

Línea de Investigación: Metodología

El seminario de redes complejas e innovación cuantitativa ofrece una perspectiva amplia en métodos cuantitativos y cualitativos para analizar problemas complejos en ciencias sociales. Con un enfoque innovador, el seminario proporciona una perspectiva multidisciplinaria para estudiar la estructura de relaciones sociales y su impacto en áreas como la ciencia política, sociología y los estudios de población. Se abordan temas como el análisis de redes de corrupción, estrategias anticorrupción, educación, salud, cohesión social y gobernanza en redes. Los participantes desarrollarán habilidades para plantear sus temas de investigación, donde puedan aplicar hacer uso de la teoría de redes, la estadística multivariada, la estadística no paramétrica y el análisis cualitativo comparado (QCA), desde una perspectiva aplicada y práctica.

12. Sociedad, bienestar y salud en América Latina: procesos, métodos y desigualdades

Coordinan: Dra. Cecilia Gayet y Dr. Claudio A. Dávila

Línea de Investigación: Condiciones de vida y dinámica de la población

Se discuten los cambios en los patrones de las enfermedades y las relaciones entre salud, bienestar y otros fenómenos sociales. Se trabaja en la aplicación de aspectos teóricos, metodológicos y empíricos de la salud y el bienestar. Se proporcionan bases para evaluar problemas mediante métodos cuantitativos y cualitativos, y se examinan aspectos políticos y éticos de la salud en relación con la vulnerabilidad. Se estudian temas de equidad en la salud, organización de los sistemas de salud y determinantes de demanda de servicios de salud. Se examina la salud sexual y reproductiva, VIH/SIDA, fecundidad, embarazo adolescente, deseos reproductivos y uso de anticonceptivos, así como impactos en la salud de la violencia por discriminación sexual y de género; mortalidad infantil, mortalidad evitable, enfermedades crónico-degenerativas, salud mental y violencia (homicidios y suicidios). Se estudia la salud y su interrelación con otros fenómenos sociales (como pobreza, desigualdad, migración, envejecimiento, deterioro del medio ambiente).

13. Sociología e historia cultural

Coordinan: Dr. Santiago Carassale, Dra. Liliana Martínez y Dr. Nelson Arteaga

Línea de Investigación: Acción, cultura y temporalidad

El seminario busca integrar dos perspectivas tradicionalmente separadas para generar una reflexión multidimensional sobre la acción y la experiencia social. Combina la sociología cultural, basada en la pragmática cultural (Alexander) y las perspectivas hermenéuticas y dramatúrgicas (Dilthey, Heidegger, Goffman, Turner), con estudios sobre la experiencia, la memoria y el tiempo desde la antropología, la fenomenología y la historia (Schütz, Gumbrecht, Luhmann). También incorpora análisis de expresiones simbólicas y retóricas (Burke, Barthes, Ricoeur). El objetivo es destacar dimensiones expresivo-figurativas y situacional-temporales de la acción social, vinculando sociología e historia cultural, y explorando las materialidades de la acción y la tecnología cultural. El seminario organiza la investigación en torno a dos problemáticas: el “qué” y el “cómo” de las acciones y experiencias sociales, enfocándose en experiencias límite y su expresión; y el “cuándo” y “dónde”, analizando transformaciones temporales y espacios de encuentro que generan emergentes sociales como los dramas de la liminalidad.

Becas

Con base en el Reglamento de Becas de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación(SECIHTI) del 24 de enero de 2025, las y los estudiantes aceptados tendrán que gestionar su solicitud de beca directamente a través de la plataforma de ápeiron.

Serán consideradas las postulaciones que cumplan todos los requisitos y documentación establecidos en la convocatoria y que hayan sido presentadas en tiempo y forma. La asignación de los apoyos estará sujeta a los criterios de asignación establecidos en las Reglas de Operación y la Convocatoria de la SECIHTI, al número de solicitudes recibidas y a la disponibilidad presupuestaria.

Las Maestrías y el Doctorado de Dedicación Exclusiva de la FLACSO México pertenecen al Sistema Nacional de Posgrados (SNP), antes Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), de la SECIHTI, por lo que los profesionistas de nacionalidad mexicana o extranjera, admitidos e inscritos en nuestros programas, podrán participar en el proceso de selección para obtener una beca de Posgrado.

En todos los casos, las becas de la SECIHTI otorgadas cubren los gastos de matrícula, manutención y seguro médico. Debe tener en cuenta que en caso de ser aceptado para cursar alguno de los posgrados que ofrece la FLACSO México, será necesario que apostille todos sus documentos escolares. La beca no cubre pasajes de avión. Es bienvenida cualquier otra beca que usted consiga por su cuenta, para lo que la FLACSO México le puede apoyar con la documentación que le sea requerida.

Como está establecido en el reglamento de FLACSO México, dado que nuestro programa exige dedicación de tiempo completo a los estudios, todos los estudiantes admitidos deben contar con una beca.

Para mayor información consultar:

Coordinación académica:
Dr. Nelson Arteaga 

Secretaria técnica:
Natalia Sánchez Sánchez

Informes para postulación:
doctorado.ciencias.sociales@flacso.edu.mx
Tel: (52 55) 3000 0200 ext 216

Artículos

“Surveillance, Footage and Space Segregation in Mexico City”, Nelson Arteaga. 2015. International Sociology

“The Landscape of Meaning, a Metaphor on Process”, Nelson Arteaga. 2015. Sociologiký casopis / Czech Sociological Review.

“Reformas en Cuba ¿Actualización del socialismo o reconfiguración social?”, Velia Cecilia Bobes León . 2015. Cuban Studies.

“The Negative Influence of Labor Informality on Subjective Well-Being”, Benjamin Temkin. 2016. Global Labour Journal.

“Meeting Growth Challenges of Mexico Aerospace: The Querétaro Cluster”, Mónica Casalet. 2016. Journal of the United States Air Force Academy.

Coordinación académica:
Dr. Nelson Arteaga 

Secretaria técnica:
Natalia Sánchez Sánchez

Informes para postulación:
doctorado.ciencias.sociales@flacso.edu.mx
Tel: (52 55) 3000 0200 ext 216

Coordinación académica:
Dr. Nelson Arteaga 

Secretaria técnica:
Natalia Sánchez Sánchez

Informes para postulación:
doctorado.ciencias.sociales@flacso.edu.mx
Tel: (52 55) 3000 0200 ext 216

Requisitos de ingreso

Para ingresar al programa el aspirante debe reunir los siguientes requisitos:

  1. Contar con título de maestría a más tardar en julio de 2024.
  2. Presentar historial académico y constancia de promedio general de la licenciatura y maestría (mínimo 8.0 en escala de 0 a 10 o su equivalente). Los postulantes del exterior deben revisar la escala oficial de equivalencias.
  3. Llenar y enviar la solicitud de inscripción con toda la información y documentos requeridos, dentro del plazo fijado en la plataforma de postulación.
  4. Contar con la disponibilidad requerida para dedicarse exclusivamente al Doctorado durante los tres años que dura el programa de estudios.
  5. Presentar y aprobar los exámenes de CENEVAL (EXANI III) y el de conocimientos en la fecha programada, y cumplir con los demás criterios de selección.
  6. Presentar un proyecto de investigación perteneciente a las líneas de investigación de la FLACSO México.

Coordinación académica:
Dr. Nelson Arteaga 

Secretaria técnica:
Natalia Sánchez Sánchez

Informes para postulación:
doctorado.ciencias.sociales@flacso.edu.mx
Tel: (52 55) 3000 0200 ext 216

Requisitos de permanencia en el programa

Para permanecer en el programa es necesario que el estudiante cumpla los siguientes criterios:

  1. Dedicarse de tiempo completo a los estudios.
  2. Asistir por lo menos al ochenta por ciento de las clases.
  3. Obtener el mínimo de promedio requerido por la institución que otorgó la beca.
  4. Acreditar la comprensión de textos en inglés antes de la titulación. Una buena parte de la bibliografía en todos los programas de posgrado sólo se encuentra en inglés. La FLACSO México ofrece cursos optativos de inglés con el fin de preparar a los estudiantes para aprobar este examen.
  5. La calificación mínima es de siete en todos los cursos, con posibilidad de un solo examen de recuperación por cuatrimestre
  6. Aprobar el examen de conocimientos en la fecha programada.
  7. Conseguir aprobación, por parte del Comité de Tesis, del proyecto de investigación conducente a la obtención del grado de Doctor en los tiempos estipulados.
  8. Obtener la aprobación del primer manuscrito de tesis, del borrador final y presentarla en los plazos establecidos.

Proceso de Admisión

El registro y la entrega de documentos se realizarán de forma electrónica.

Los pasos para postular a los programas de dedicación exclusiva de la FLACSO México son:

  1. Completar y enviar la solicitud de admisión en línea a través del Sistema de Postulación.
  2. Rendir el Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (EXANI-III) en la fecha de aplicación nacional del CENEVAL.
  3. Rendir el Examen Disciplinario de la FLACSO México.
  4. Acudir a una entrevista cuando le sea solicitada.

Si tienes alguna duda, comunícate con el Secretario Técnico del programa al que postulas.

Coordinación académica:
Dr. Nelson Arteaga 

Secretaria técnica:
Natalia Sánchez Sánchez

Informes para postulación:
doctorado.ciencias.sociales@flacso.edu.mx
Tel: (52 55) 3000 0200 ext 216