
Grado académico:
Doctora en sociología por el Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad Paris III-Sorbonne Nouvelle
Sistema Nacional de Investigadores:
Nivel I
Nacionalidad:
Francesa
Correo:
chloe.constant@flacso.edu.mx
Teléfono:
55 3000 0200 ext. 234
Líneas de Investigación
Constant Chloé
Chloé Constant es profesora-investigadora de tiempo completo en la Flacso México. Doctora en Sociología por el Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad Paris III-Sorbonne Nouvelle; diplomada en Estudios Latinoamericanos y en Estudios del Cuerpo; investigadora asociada del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA); miembro de la Red Feminismos(s), Cultura y Poder, y la Red de Estudios de Espacios Carcelarios (REEC).
Entre 2007 y 2014 realizó investigaciones en el ámbito penitenciario peruano, especializándose en temas de cárceles y género. Entre 2014 y 2016, se desarrolló como posdoctorante en el Posgrado en Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma Metropolitana-unidad Xochimilco, donde se formó a la problemática de violencia de género y en estudios de la sexualidad. Para entonces, sus investigaciones abordaron las trayectorias de vida de mujeres trans* mexicanas y sus experiencias carcelarias, en una perspectiva foucaultiana y feminista.
Sus líneas de investigación son: género, sexualidad, violencia de género, población y derechos LGBT+, sistema penitenciario, cárceles, justicia feminista.
Libros
Libros
Artículos
Mujeres trans*: ¿qué vida después de la cárcel? Crítica al principio de reinserción social (2022) En: Perfiles Latinoamericanos, Vol. 30 Núm. 59
Trabajo extradoméstico remunerado y empoderamiento de las mujeres en México (2022) En: Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, Vol. 8
Investigar en la cárcel: sentires alrededor de intentos de cierre (2022) En: Argumentos, estudios críticos de la sociedad, Vol. 34, núm. 97
Promesas rotas: una mirada interseccional sobre la cocaína, las mujeres y la cárcel en el Perú (2021) En: Bulletin de l’Institut français d’études andines, Vol. 50, No. 1
Presentación del dossier: Encierros y control social. Reflexiones y experiencias encarnadas (2021) En: Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Vol. 6, núm. 30
The dispositif of prison sexuality: transphobic violence in a Mexican male prison, (2020) En: Journal of Criminological Research, Policy and Practice, Vol. 5, nº1.
Prison, genre et féminismes, du Nord aux Amériques : des sentiers battus aux sentiers à défricher (2020) En: Socio, La nouvelle revue des sciences sociales, num. 14
Corps, désirs et plaisirs : expériences de résistance de femmes trans* incarcérées dans une prison pour hommes à Mexico (2020) En: Champ Pénal/Penal Field, nº21
Cambio legal de identidad y cuidadanía de mujeres trans* en México: algunas experiencias, (2019) En: Revista de la Facultad de Derecho de México, LXIX, nº275, p. 787-807.
Feminismo, políticas públicas y transformación social en Perú. Entrevista a Verónica Ferrari (2017) En: Pensares y Quehaceres, ‘Feminismos en Abya Yala. Pensar y hacer el género’, nº4, Novísima época, Primavera-Verano, p. 177-181.
Historical evolution and global changes in women’s imprisonment in Perú, (2017) En: The Howard Journal, vol. 56, nº3, p. 326-342.
Cuerpos abyectos y poder disciplinario: la violencia familiar y laboral contra mujeres transexuales en México (2017) En: Trace, nº72, p. 56-74.
Pensar la violencia de las mujeres. La construcción social de la figura delincuente (2016) En: Revista Política y Cultura, nº46, p. 145-162.
Gendering transnational criminality: the case of female imprisonment in Peru (2013) Signs, Journal of Women in Culture and Society, vol. 39, nº1, p. 177-195.
Libros
Mujeres trans*, violencia y cárcel (2022), México, Flacso México
Heterotopías del cuerpo y el espacio (2017) coordinado con Verónica Rodríguez Cabrera, Guadalupe Huacuz Elías y Jacqueline García Bautista. La Cifra Editorial, México.
Pensar las cárceles de América Latina (coordinadora) (2016), Instituto Francés de Estudios Andinos, Pontificia Universidad Católica del Perú e Instituto de Estudios Peruanos, Perú.
Capítulos
2021. “Máscaras y masculinidades: algunos efectos de la reclusión penitenciaria en las prácticas corporales de varones”. En: M. List Reyes y J. M. Méndez Tapia (coord.), Violencia, sexualidad y género. Manifestaciones, resistencias y acciones de intervención, México: BUAP, Ediciones del Lirio, pp. 53-66.
2020. “Estudiar el cuerpo: apuesta por una transdisciplinariedad feminista”. En: P. Hoyos González, M. Plascencia González y T. Gallardo Núñez (coord.), Mil y un cuerpos. Activaciones y activismos desde las artes escénicas, México: Universidad Nacional Autónoma de Chiapas, pp. 124-136.
2020. “Cárcel y género: una arqueología desde los feminismos”, En: L. Tavera y N. Arteaga (coord.), Debatir la sociología, México: FLACSO, pp. 117-134.
2018. “Disciplinamientos de cuerpos trans en la cárcel: biopolítica, biopoder y resistencias”. En: J. F. Escobedo Martínez, M. Méndez Muñoz y R. Arriaga Ortiz (coord.), Trayectos encarnados. Exclusión, vigilancia y violencias corporales, México: La Cifra Editorial, pp. 97-118.
2018. “Frido: Relato biográfico de un cuerpo freak”. En: F. Giménez Gatto, H. Chávez Mondragón, A. Díaz Zepeda (Coord.), Teoría Freak. Estudios críticos sobre diversidad corporal, México: La Cifra Editorial, p. 101-115.
2018. “La materialización del poder hacia corporalidades trans* en un reclusorio varonil: análisis de la violencia sexual y la violencia lingüística”. En: C. Perrée e I. Diéguez (Coord.), Cuerpos memorables, México: CEMCA, p. 53-67.
Mujeres trans*, violencias y cárcel: experiencias antes, durante y después del encierro. 2018-2019
Afectos y emociones en una casa para mayores LGBT+ en la Ciudad de México.2020
Efectos de la prisión en las masculinidades. 2022
2021
Seminario de tesis: Género, feminismos e interseccionalidades en las Ciencias Sociales (Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales || Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos || Maestría en Ciencias Sociales)
Género, familia y trabajo (Maestría en Población y Desarrollo)
Derechos Humanos y Democracia (Maestría en Derechos Humanos y Democracia)
Desigualdades sociales y género (Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales)
2020
Género, familia y trabajo (Maestría en Población y Desarrollo)
2019
Género, familia y trabajo (Maestría en Población y Desarrollo || Maestría en Ciencias Sociales || Doctorado en Ciencias Sociales)