fbpx

Conferencia "Protestas en Cuba. Más allá del 11 de julio”

Este 3 de julio se llevó a cabo la tercera sesión del Seminario de investigación política, correspondiente a las líneas de investigación “Democracia, elecciones y comportamiento político” y “Economía política”, organizado por Alejandra Armesto y Nicolás Loza, profesorado de la FLACSO México.

“Protestas en Cuba. Más allá del 11 de julio” fue el título de la conferencia presidida por la Dra. Cecilia Bobes, profesora investigadora de esta institución académica. Le acompañó el Dr. Rafael Rojas del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México.

Esta sesión abordó la investigación sociológica desarrollada por la Dra. Bobes en torno a las protestas que se desencadenaron a partir del 11 de julio de 2021 en Cuba, las cuales han sido consideradas como protestas espontáneas que generaron sorpresa e incredulidad ante el contexto social y político predominante de consenso y contención que había vivido la sociedad cubana en las últimas décadas. “Las protestas parecían haber desaparecido de la sociedad, lo que hacía ver como improbable la existencia de los movimientos sociales encabezados por la sociedad civil y que tuvieran como fin la demanda de derechos e inconformidades”.

Ante estos eventos, la catedrática se propuso analizar el proceso de construcción social de la protesta, retomando metodologías de marcos analíticos basados en la literatura de los movimientos sociales. De la misma manera, esta investigación retoma conceptos que ayudan a comprender los acontecimientos y las características particulares de cada protesta, entre los que encontramos: acción colectiva institucionalizada, versus la acción colectiva contenciosa, el concepto de protesta o manifestación, evento transformador, agravio y proceso de enmarcamiento. Estas son construcciones conceptuales que retoman las distintas maneras en que la ciudadanía experimenta las demandas y la construcción colectiva y subjetiva que explica las acciones de movilización, así como los significados de conflicto y sus posibles soluciones.

En resumen, explicar los procesos de construcción de movilización no es algo unicausual, sino la conjugación de mecanismos que interconectan y dan como resultado a los movimientos sociales. En el caso del país cubano se puede mencionar a los cambios estructurales del contexto normativo, la tardía aparición del internet, la crisis del gobierno, la renovación de liderazgo y el cambio discursivo para con el pueblo, lo cual, considera la Dra. Bobes, “generó malestar subjetivo y una construcción del agravio e injusticia, lo que politizó la demanda y el lenguaje de la protesta, pero aún más, rompió con el monopolio estatal de la acción colectiva que había tenido el gobierno y dio nuevas pautas de acción que altera las expectativas futuras de movilización dando una mayor agencia a la ciudadanía”.