fbpx

Conferencia “Gramáticas de las juventudes: la importancia de los estudios situados en América Latina”, por la Dra. Ana Miranda

18 de enero, 2024. “Gramáticas de las juventudes: la importancia de los estudios situados en América Latina” es el título de la conferencia dictada por la profesora investigadora, la Dra. Ana Miranda, catedrática de la FLACSO Argentina. A esta ponencia le acompañaron la Dra. Ursula Zurita, Nelson Florez y Martín De los Heros, profesorado de FLACSO México.

A partir de la propuesta y elaboración del concepto “gramáticas juveniles”, la investigadora Ana Miranda expuso el estudio realizado sobre las diversas transiciones y trayectorias sociales de hombres y mujeres jóvenes de América Latina en diferentes estructuras, sociedades y culturas que regulan su acceso a posibilidades de acción y a las instituciones relevantes de una sociedad. Dentro de estas también se ubican las desigualdades sociales, tales como el desempleo y la falta de acceso a la educación, depositando con ello expectativas que deben cumplirse y que son validadas por otros grupos sociales.

La idea del concepto “gramáticas de las juventudes” retoma variables como el tiempo, cicatrices (historias de vida), género y generaciones, los cuales influyen en las maneras en las que las y los jóvenes transitan a lo largo de su vida. No obstante, es importante acotar que estos aspectos evolucionan en lo cultural y social, es decir, existe un interés en actualizar los estudios y análisis sociológicos aplicados a las juventudes, puesto que cada generación experimenta distintos procesos y diversas maneras de concebir las necesidades y vivencias.

Ante esto, la socióloga señala que los conceptos de género, educación, trabajo y juventud, han ido cambiando a lo largo de las generaciones, a pesar de que en esencia gramatical y en perspectiva histórica pudieran significar lo mismo, es decir, que más allá de los ciclos biológicos, están asociados a un sistema normativo que se ha vuelto más prescriptivo en el marco de las complejidades de la vida contemporánea. Por ejemplo, las generaciones anteriores no vislumbraban el mismo nivel de inestabilidad, informalidad, los largos periodos de inactividad laboral y estudiantil, sin embargo, hoy en día son más comunes. Estos términos los ha englobado y conceptualizado como “trayectorias rotas”.

En síntesis, el estudio se enfoca en las particularidades locales de las poblaciones jóvenes y apunta que existen otras maneras de habitar el mundo a nivel geográfico y generacional, lo que determina cómo es que las juventudes han adaptado su propia transición del mundo escolar al mundo laboral, mismos que actualmente se encuentran en mayor desventaja en el sur global. La relevancia de seguir analizando a estos grupos radica en brindar elementos clave sobre la construcción de políticas públicas que disminuyan las desigualdades en los ámbitos comunitarios, así como la construcción de la identidad, la preservación y garantía de los derechos humanos.

Consulta el Proyecto Colectiva Joven