Como parte de los compromisos de generar, transferir y difundir conocimientos en beneficio de nuestras sociedades, así como de dar continuidad a los debates de investigación que surgen desde nuestra institución académica, estudiantado, profesorado, investigadoras (es) y otras instituciones académicas en torno a los aportes que se hacen desde las ciencias sociales, se impartió la conferencia “Cinco décadas de historia chilena: De Finis Terrae a relevancia universal”, la cual inaugura la primera parte del Ciclo Anual 2023-2024 “Pasado y presente del autoritarismo en América Latina” de la Cátedra FLACSO México, que se titula “Autoritarismos, dictaduras y resistencia en América Latina. A 50 años de los Golpes de Estado en el Cono Sur”.
Con la participación del Dr. Luis Roniger, profesor titular emérito de la Cátedra Reynolds de Estudios Latinoamericanos y Ciencia Política de la Wake Forest University, se dictó la conferencia “Cinco décadas de historia chilena: De Finis Terrae a relevancia universal”. A ésta se sumaron la Dra. Gloria Del Castillo, directora general de FLACSO México; el Dr. Nelson Arteaga, coordinador de Investigación, así como la Dra. Liliana Martínez y el Dr. Santiago Carassale, integrantes de la planta académica de esta casa de estudios y coorganizadores de esta ronda de conferencias.
Durante su mensaje, la Dra. Del Castillo destacó que este ciclo se da en el marco del tercer aniversario de la Cátedra FLACSO México, un espacio diseñado para el diálogo, la conversación y la reflexión pública, enmarcado en el Debate Renovado e Innovador de las Ciencias Sociales: “un reto institucional e intelectual construido con la comunidad académica para abordar las aportaciones de las ciencias sociales en función de los cambios sociales. Retomando que las ciencias sociales continuamente están sujetas a un ejercicio de interpelación que reta a la teoría y las formas de producir conocimiento con el fin de agudizar la observación como la herramienta esencial para comprender, describir y explicar el origen de los hechos, fenómenos y problemas de naturaleza económica, política y social, inherentes a nuestras sociedades en sus distintas latitudes”.
Por su parte, la Dra. Liliana Martínez enfatizó la importancia de ésta y las conferencias siguientes para hacer una revisión sobre los complejos procesos políticos y sociales dados en las dictaduras, sus expresiones de violencia, represión y persecución, así como el impacto que tienen en los países del Cono Sur. Además de resaltar la particularidad de este diálogo que se da en el marco de los 50 años de los golpes de estado en los países del Cono Sur, lo que da cuenta de un tiempo pasado-presente y que ante ello tiene como objetivo reunir a personas expertas para discutir distintas dimensiones de estos procesos políticos, así como aportar al conocimiento del fenómeno autoritario de la región con el fin de comprender lo retos de las democracias actuales, dando cuenta del contexto histórico en contra del cual tuvieron que afirmarse.
“La democracia en la región debe reafirmarse y fortalecerse, pero sin la singularidad trágica de esta época, es decir, la censura, la persecución política, la violencia aplicada de manera regular y sistemática, la tortura, la muerte y la desaparición de opositores, así como el exilio, las cuales fueron desplegadas más allá de las fronteras nacionales, dejando con ello una contracara expresada en la solidaridad de algunos países con el recibimiento de algunos colectivos perseguidos. En esta situación México tuvo un papel singular, así como también la FLACSO México, espacio fundado en la solidaridad para todas aquellas personas exiliadas provenientes de estas violencias y dictaduras”.
Durante su ponencia, el Dr. Luis Roniger realizó un recorrido por la historia chilena que llevó al golpe de Estado durante la dictadura y los desafíos que continúa enfrentando el país para lograr y consolidar la democracia.“Trazar a grandes rasgos el cambiante andar de Chile en el marco global es complejo, pues sus impactos han alcanzado a la esfera social, yendo desde el asilo político, la maquinaria de represión, el impacto en el gobierno y su economía hasta llegar a hablar de su democratización, logros y limitaciones”.
Para acercarnos un poco más a comprender al Chile actual es importante saber que desde el inicio las sociedades chilenas han estado marcadas por la mano fuerte, la represión y la violencia en contra de toda aquella persona que significara una amenaza para el gobierno, el orden social, la estabilidad y el progreso. Esto no quiere decir que el país del sur ha permanecido estático, sino todo lo contrario. Chile vivió diversas reconfiguraciones a nivel político, económico y social, en donde imperaba la represión y la violencia, a pesar de estas situaciones la sociedad chilena mantuvo una concepción de lo legal acompañada de políticas de inclusión lo que se percibió como un gobierno estable que proveía bienestar social. De esta manera se hizo posible que el Estado no dudara de hacer uso de su fuerza para lograr sus fines políticos.
En la actualidad, Chile sigue resistiendo a través de distintas esferas, desde lo académico, la industria del cine, la educación y la sociedad misma, sin embargo, la ciudadanía está dividida en ideologías y esferas políticas, lo que se traduce, según el Dr. Luis Roniger, “en un Chile individualista que se autocensura y que ve difícilmente una salida hacia una sociedad democrática y que concrete acuerdos integrales que incluyan a todo Chile”.