fbpx

Concluye Clepso 2018 como un mosaico multicultural y crítico de América Latina

  • “México sigue siendo un lugar para pensarnos y pensar a América Latina y el Caribe”: Milia
  • “¿América Latina tiene buenas elecciones en malas democracias?”: Freidenberg
  • “Después de la Guerra Fría vino la Guerra Neoliberal”: Gutiérrez Aguilar

Tras tres días de intenso debate, con más de 200 ponencias, talleres, mesas redondas, jornadas de activismo, presentaciones de libros y conferencias magistrales, finalizó el viernes 22 de junio tercer Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en Ciencias Sociales (Clepso) organizado por los estudiantes de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede académica de México.

“México sigue siendo un lugar para pensarnos y pensar la América Latina y no es menor hacer un congreso de estudiantes de ciencias sociales justamente con esta impronta. Generamos un espacio de debate, de intercambio crítico entre los distintos posgrados y posgradistas de la región pensando en lo que va a ser nuestro campo de desarrollo profesional como investigadores, de ver nuestras caras, de conocernos, de encontrar puntos de contacto y de confluencia”, afirmó Matías Milia, miembro del Comité Organizador y doctorante de la Flacso México.

El Clepso se articuló alrededor de 45 mesas de trabajo temáticas en diez ejes específicos que incluyeron derechos humanos, economía política, estudios de género, educación, ciencia y tecnología, sociología cultural y democratización, entre otros. Participaron más de 300 asistentes, muchos de ellos acudieron ex profeso desde diversas universidades de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, así como de distintas partes de la República Mexicana.

El evento incluyó dos conferencias magistrales, en las que se buscó visibilizar la voz femenina en la academia latinoamericana convocando a dos destacadas investigadoras. “Es necesario problematizar en nuestras investigaciones la perspectiva de género independientemente de la temática en la que trabajemos. Esta discusión se inscribe en contextos latinoamericanos donde se ha manifestado la urgencia de abordar enfoques de género y diversidad sexual”, afirmó Cristina Chávez, estudiante de maestría e integrante del Comité Organizador del Congreso.

En América Latina hay buenas elecciones en malas democracias
El congreso culminó con la conferencia magistral “Elecciones de calidad, malas prácticas y reformas políticas en América Latina (2013-2018)” impartida por Flavia Freidenberg, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

En su presentación, Freidenberg resaltó la esperanza de la población para que las elecciones en cada uno de sus países respeten los estándares internacionales de integridad electoral, garanticen el ejercicio de derechos político-electorales y satisfagan las expectativas de la ciudadanía y de los actores participantes. “Pero el desencanto es demasiado frecuente”, afirmó. “La desconfianza es uno de los elementos clave para explicar la percepción de las elecciones en América Latina”.

“¿Qué hay en América Latina, buenas elecciones en malas democracias?” preguntó la investigadora del IIJ/UNAM. En la región la mayoría de los países tienen regímenes híbridos o democracias defectuosas y autoritarismos subnacionales, como el caudillismo, partidos políticos hegemónicos o partidos políticos oligárquicos.

Considera Freidenberg que, si bien se han incrementado los niveles calidad electoral, aún existen problemas, como los bajos niveles de confianza y legitimidad, insatisfacción con resultados, competencia desigual, baja profesionalización organizacional e institucionalización de malas prácticas.

De la Guerra Fría a la Guerra contra las Drogas
Por su parte Raquel Gutiérrez Aguilar y Dawn Payley impartieron la conferencia “Dos décadas de guerra neoliberal en México y América Latina. La importancia de renovar las perspectivas críticas”.

Las investigadoras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) plantearon que en América Latina existe una disputa de fondo sobre el usufructo de la riqueza material y partieron en su análisis de la confrontación: “Ponemos el foco en el punto de vista de la inestabilidad ¿Qué es lo que hacen y no dicen, lo que dicen y no hacen los sujetos de lucha?”, preguntó Gutiérrez Aguilar.

Tras un análisis de la historia de los últimos veinte años, la catedrática de la BUAP afirmó que después de la Guerra Fría vino la ‘Guerra Neoliberal’, que se enmarca en narrativas diferentes, como es el caso de la Guerra Contra las Drogas. Uno de sus rasgos principales consiste en que ocurre en contextos democráticos, a diferencia de épocas anteriores.

“Lo que nosotras sostenemos es que hay una guerra por la apropiación capitalista de la riqueza material disponible: minerales, agua, petróleo, fuerza de trabajo. Esa disputa por despojar y reapropiarse de la riqueza genera niveles brutales de desposesión y se envuelve en una narrativa que oculta lo que sucede en realidad”, afirmó.

Enmarcado en estas participaciones magistrales de cierre y apertura, el Clepso 2018 consiguió visibilizar las investigaciones vigentes en ciencias sociales a nivel regional. Para el integrante del comité estudiantil organizador Matías Milia, la gran aportación de este Congreso se engloba en que “a veces uno está enfocado en una especialización, en una temática, en una baldosa, y viene a a hablar y a escuchar sobre otras especializaciones que le permiten armar una preocupación adicional sobre temáticas que a priori parecen dispersas. Por eso, publicaremos las memorias de este Congreso. Hay que tejer redes”.

En la ceremonia de clausura, Francisco Valdés Ugalde, director de la Flacso México, comentó que a lo largo de tres ediciones este congreso “se ha alimentado de la filosofía de la Facultad en su pluralismo académico, teórico e intelectual, así como en la profundidad de la discusión y en la idea de que desde las ciencias sociales debe haber un espíritu solidario”.

El Clepso 2018 incluyó la presentación de los libros Historia mínima del fútbol en América Latina, del sociólogo argentino Pablo Alabarces y ¿Fin del giro a la izquierda en América Latina? de Mario Torrico, investigador de la Flacso México. Así mismo se llevaron a cabo dos talleres por profesores de la Facultad: “Inferencia causal en la investigación en las ciencias sociales, por Rodrigo Salazar Elena y “Cómo escribir y publicar artículos académicos” por Benjamín Temkin.

Durante el Congreso se hizo un pronunciamiento a favor de la despenalización del aborto en el que los asistentes lucieron mascadas y listones verdes en solidaridad con el movimiento argentino por el derecho a decidir. Las artistas plásticas Frida y Alejandra Contreras Sieck montaron una exposición en la Biblioteca René Zavaleta Mercado titulada “La ciudad de las mujeres. Fronteras culturales y género”. Por último Clepso 2018 cerró con un concierto de la cantante Gabriela Serralde.

Las ponencias presentadas en el evento se podrán consultar pronto en la página web del congreso,[url= http://clepso.flacso.edu.mx] http://clepso.flacso.edu.mx[/url]. Además, se podrán ver los videos de presentación de las investigaciones de algunos de los ponentes. La Revista Estudiantil Latinoamericana de Ciencias Sociales (Relacso) está seleccionando los mejores trabajos para su publicación.