fbpx

Clase magistral sobre el libro: “Street-Level Bureaucracy in Weak States Institutions”

Por la tarde del 29 de enero, el alumnado de los Seminarios de Administración Pública y de Políticas Públicas recibió a Rik Peeters, profesor-investigador del CIDE; Fernando Nieto, profesor-investigador de El Colegio de México, y Gabriela Lotta profesora en la Fundación Getulio Vargas, autores del libro “Street-Level Bureaucracy in Weak States Institutions”, para reflexionar sobre su visión de la “burocracia a nivel de calle”, ese momento en que “las personas tienen contacto con el Estado, en la que se vive una experiencia política y aprendemos que tanto valen nuestros derechos como ciudadanos”.

Así lo mencionó el Dr. Peeters, cuando abordó los dos aspectos en los que se enfoca el libro. En primer lugar, analiza las condiciones en las que trabajan las personas que se desempeñan en la burocracia a nivel de calle y la experiencia cotidiana de la ciudadanía. En segundo lugar, estudia, desde el proceso de las políticas públicas, cómo la participación de las personas que se desempeñan en la burocracia de calle impacta en la implementación de una política, la prestación de un servicio público y/o la aplicación de una ley en ese último nivel, así como su interacción con los ciudadanos, y cómo se explica este fenómeno en países con instituciones débiles como las nuestras.

Por su parte, Fernando Nieto abordó cómo la debilidad institucional influye en el desempeño de la burocracia a nivel de calle y en la implementación de políticas públicas, a partir de cuatro efectos institucionales: 1) la limitada capacidad del Estado para constreñir el comportamiento de los actores estatales, así como de la sociedad, 2) la politización de las instituciones administrativas 3) la alta desigualdad social y la desconfianza en las instituciones y 4) la limitada profesionalización y la alta precariedad de las condiciones laborales. Estas debilidades institucionales afectan el comportamiento de las burocracias y su capacidad para operar eficazmente.

Finalmente, Gabriela Lotta enfatizó que el momento en el que se da el encuentro entre servidores públicos y ciudadanía, “no sólo está conectado con la implementación de la política pública, también puede ser una metáfora para comprender la relación más amplia entre Estado y sociedad, así que muchas de las cosas que se dan en esta relación aparecen en estos encuentros que son muy concretos”.

La investigadora recalcó además cómo las limitaciones que tienen los marcos teóricos y normativos predominantes en ocasiones no alcanzan para describir y comprender fenómenos como los que ocurren en el Sur Global. Por ello, la comunidad académica que participa en el libro “hizo un esfuerzo por proponer conceptos, teorías y metodologías que tengan más sentido para comprender nuestra realidad”.

Finalmente, la y los autores enfatizaron que las personas que se desempeñan en la burocracia son personas reales, limitadas por los marcos normativos en los que operan y a quienes se les está presionando para que resuelvan una situación en particular en instituciones débiles que no les ofrecen las herramientas suficientes.

Esta fue la primera sesión del Ciclo de Conversaciones sobre Lecturas Contemporáneas de Administración y Políticas Públicas, que en esta ocasión contó con la participación de Gloria Del Castillo Alemán, Mauricio I. Dussauge, Danay Quintana y Ulises Flores Llanos, integrantes del profesorado de esta casa de estudios.

¡Sigue nuestras redes sociales para participar en las próximas actividades de estas conversaciones!