Cátedra Flacso
La Cátedra Flacso México es un espacio de debate y de diálogo sobre problemas públicos relevantes globales, regionales y nacionales, así como teóricos y metodológicos de las ciencias sociales. Es también un punto de encuentro entre profesores(as)-investigadores(as) de la Sede con colegas de otras instituciones académicas, con miembros de la sociedad civil, con funcionarios públicos, empresarios y estudiantes de diversas instituciones de México, América Latina y el Caribe, donde se genere, transfiera y difunda conocimiento en beneficio de nuestras sociedades.
Presentación
La Cátedra Flacso México fue creada el 25 de noviembre de 2020 en el marco de la celebración del 45 Aniversarios de la Flacso México. Fue inaugurada con la Conferencia Magistral El Gobierno de las Sociedades Complejas, impartida por el Dr. Daniel Innerarity, catedrático de filosofía política y social, investigador Ikerbasque en la Universidad del País Vasco; Director del Instituto de Gobernanza Democrática y profesor del Instituto Universitario Europeo en Florencia. El Dr. Innerarity, desde su visión de “un mundo sin alrededores”, nos invita a reflexionar sobre los problemas que compartimos todas las sociedades del mundo. En el marco de la Cátedra FLACSO México se tienen previstas otras actividades como seminarios, conversatorios abiertos sobre temas de coyuntura nacional, regional y mundial, así como paneles de discusión y análisis con especialistas.
En este año 2022, hemos decidido retomar la Cátedra FLACSO México de la mano de otra apuesta institucional: el Debate Renovado e Innovador de las Ciencias Sociales. El denominador común que articula ambos proyectos institucionales es el reconocimiento de que las Ciencias Sociales continuamente están sujetas a un ejercicio de interpelación que reta a la teoría y a las formas de producir el conocimiento en este campo multidisciplinario, a construir, encontrar y mejorar los catalejos científico-sociales que nos permitan descifrar la complejidad y problemas de nuestras sociedades a la luz de la solución de los mismos.
La Cátedra FLACSO México representa un espacio público de debate y de diálogo con colegas de otras instituciones académicas, con miembros de otros organismos internacionales y de la sociedad civil, con funcionarios públicos, con empresarios y estudiantes de diversas instituciones de México, América Latina y el Caribe, donde se genere, transfiera y difunda conocimiento en beneficio de nuestras sociedades.
Coordinación y equipo técnico
Miembros del comité académico
Videoteca
Revive los últimos eventos que han formado parte de la cátedra Flacso
El Laboratorio de Métodos (LabdeM) organizó la segunda conferencia del Ciclo Las Fronteras de la Investigación en Métodos coordinado por Raúl Pacheco- Vega, profesor investigador de Flacso México.
La presentación Single Country Research in Comparative Politics: The Promises and Pitfalls of Aligning Methodology with Ontology a cargo del doctor Tom Pepinsky, profesor del Departamento de Gobierno en la Escuela de Políticas Públicas de Brooks de la Universidad de Cornell, está disponible con traducción al español.
En el marco de la Cátedra FLACSO México, el Laboratorio de Métodos (LabdeM) bajo la coordinación de Raúl Pacheco- Vega, profesor investigador de Flacso México, organizó la primera conferencia del Ciclo Las Fronteras de la Investigación en Métodos.
La presentación Large-N Qualitative Analysis in Multi-Method Research del Doctor Gary Goertz, profesor emérito en Ciencia Política y estudios de Paz de la Universidad de Notre Dame, está disponible con traducción al español.
Cuarta conferencia del ciclo “Las mil caras de la desigualdad” en la que la doctora María Victoria Murillo, Directora del Instituto de Estudios Latinoamericanos y Profesora en el Departamento de Ciencia Política y de Relaciones Internacionales en la Universidad de Columbia, presentó la conferencia magistral “Debilidad institucional y Desigualdad en América Latina”.
En la tercera conferencia del ciclo “Las mil caras de la desigualdad”, la doctora Deborah J. Yashar de la Universidad de Princeton habló sobre los avances y retrocesos democráticos en el giro inclusivo de los últimos años en América Latina.
El doctor Roberto Gargarella presentó los resultados de su investigación El derecho como una conversación entre iguales, en la que argumentó que es necesario poner el norte de un ideal democrático que privilegie la conversación entre iguales, en donde los ciudadanos gocen del derecho y la posibilidad de intervenir en la toma de decisiones que les afectan.
El Gobierno de las Sociedades Complejas
Durante la conferencia, el Dr. Daniel Innerarity invitó a la reflexión sobre la complejidad y su impacto en las sociedades y la democracia como sistema de gestión de transformación de las mismas.
El Gobierno de las Sociedades Complejas
Durante la conferencia, el Dr. Daniel Innerarity invitó a la reflexión sobre la complejidad y su impacto en las sociedades y la democracia como sistema de gestión de transformación de las mismas.
El Gobierno de las Sociedades Complejas
Durante la conferencia, el Dr. Daniel Innerarity invitó a la reflexión sobre la complejidad y su impacto en las sociedades y la democracia como sistema de gestión de transformación de las mismas.
El Gobierno de las Sociedades Complejas
Durante la conferencia, el Dr. Daniel Innerarity invitó a la reflexión sobre la complejidad y su impacto en las sociedades y la democracia como sistema de gestión de transformación de las mismas.
Fototeca
Revive todos los eventos que han formado parte de la cátedra Flacso
Eventos
Revive todos los eventos que han formado parte de la cátedra Flacso








Single Country Research in Comparative Politics: The Promises and Pitfalls of Aligning Methodology with Ontology
La Cátedra FLACSO México y el Laboratorio de Métodos (LabdeM) presentan la conferencia Single Country Research in Comparative Politics: The Promises and Pitfalls of Aligning Methodology with Ontology, perteneciente al ciclo “Las Fronteras de la Investigación en Métodos”.
En esta conferencia Tom Pepinsky, profesor del Departamento de Gobierno en la Escuela Brooks de Políticas Públicas para la Universidad de Cornell, explica cómo alinear la metodología con la ontología usando ejemplos de su investigación sobre la intersección entre política comparada y economía política internacional, con un enfoque en los mercados emergentes.
Large-N Qualitative Analysis in Multi-Method Research
El doctor Gary Goertz, profesor emérito en Ciencia Política y Estudios de Paz de la Universidad de Notre Dame, imparte la conferencia Magistral Large-N Qualitative Analysis in Multi-Method Research, le acompañaron durante la sesión Gloria Del Castillo Aleman, Directora general de Flacso México y Raúl Pacheco-Vega (coordinador del Ciclo).
En esta conferencia Gary Goertz explica el uso de métodos mixtos con análisis cualitativo de N grande (MLNQA), el cual permite pensar en el análisis estadístico de grandes cantidades de información y hacer un análisis fino para casos pequeños seleccionando los casos donde existe la mayor validez.
Desigualdad y democracia, quinta conferencia del ciclo “Las mil caras de la desigualdad”, impartida por el Doctor Leonardo Morlino, profesor emérito de la Libera Università Internazionale degli Studi Sociali Guido Carli.
El doctor Leonardo Morlino, profesor emérito de la Libera Università Internazionale degli Studi Sociali Guido Carli, imparte la conferencia Magistral Desigualdad y democracia, le acompañaron durante la sesión José Del Tronco (comentarios) y Francisco Valdés Ugalde (coordinador del Ciclo).
Debilidad institucional y desigualdad en América Latina, cuarta conferencia del ciclo “Las mil caras de la desigualdad”, impartida por la Dra. María Victoria Murillo, de la Universidad de Columbia.
La doctora María Victoria Murillo, Directora del Instituto de Estudios Latinoamericanos y Profesora en el Departamento de Ciencia Política y de Relaciones Internacionales en la Universidad de Columbia, imparte la conferencia Magistral “Debilidad institucional y Desigualdad en América Latina”, le acompañaron durante la sesión Alejandra Armesto (comentarios) y Francisco Valdés Ugalde (coordinador del Ciclo).
The inclusionary Turn in Latin America: Democratic Advances and Setbacks, tercer conferencia del ciclo “Las mil caras de la desigualdad”, impartida por la Dra. Deborah J. Yashar de la Universidad de Princeton
Deborah Yashar de la Universidad de Princeton, impartió la conferencia “The Inclusionary in Latin America: Democratic Advances and Setbacks” el pasado 22 de septiembre, como parte del ciclo anual Las Mil caras de la Desigualdad en el cual participaron Marcela Torres Wong, profesora investigadora de la FLACSO México y Francisco Valdés Ugalde, coordinador de este ciclo y profesor investigador de esta casa de estudios.
Segunda conferencia del ciclo “Las mil caras de la desigualdad”, en la que el doctor Roberto Gargarella presentó los resultados de su investigación El derecho como una conversación entre iguales
En el marco de la Cátedra Flacso México se llevó a cabo la segunda conferencia del ciclo “Las mil caras de la desigualdad”, en la que el doctor Roberto Gargarella presentó los resultados de su investigación El derecho como una conversación entre iguales, en la que argumentó que para facilitar el diálogo entre ciudadanos y sus representantes, no es necesario imponer a los sistemas democráticos múltiples frenos y contrapesos entre los poderes del Estado, o cambiar radicalmente el control judicial, o depurar de raíz el sistema político; pues para el investigador de la Facultad de Derecho en la Universidad de Buenos Aires, el problema no está en el orden constitucional, o en el ámbito privado, sino en la distancia entre el poder y las demandas y necesidades sociales ciudadanas. Por ello considera que es necesario poner el norte de un ideal democrático que privilegie la conversación entre iguales, en donde los ciudadanos gocen del derecho y la posibilidad de intervenir en la toma de decisiones que les afectan, como una apuesta por sistemas institucionales latinoamericanos más abiertos y sensibles a la discusión y al consenso, capaces de responder al principal problema de las sociedades modernas: las desigualdades.
La Cátedra FLACSO México invita a la conferencia
Orden Político y Desigualdad
Perteneciente al primer ciclo anual Las Mil Caras de la Desigualdad
En este año 2022, hemos decidido retomar la Cátedra FLACSO México de la mano de otra apuesta institucional: el Debate Renovado e Innovador de las Ciencias Sociales. El denominador común que articula ambos proyectos institucionales es el reconocimiento de que las Ciencias Sociales continuamente están sujetas a un ejercicio de interpelación que reta a la teoría y a las formas de producir el conocimiento en este campo multidisciplinario, a construir, encontrar y mejorar los catalejos científico-sociales que nos permitan descifrar la complejidad y problemas de nuestras sociedades para iluminar la solución de los mismos.
La Cátedra FLACSO México representa un espacio público de debate y de diálogo con colegas de otras instituciones académicas, con miembros de otros organismos internacionales y de la sociedad civil, con funcionarios públicos, con empresarios y estudiantes de diversas instituciones de México, América Latina y el Caribe, donde se genere, transfiera y difunda conocimiento en beneficio de nuestras sociedades.
El propósito del primer ciclo anual de la Cátedra FLACSO México es examinar las múltiples facetas de la desigualdad, especialmente en su relación con el orden político e institucional. Es un lugar común decir que América Latina es el continente más desigual en el planeta. Ningún grupo de países con lazos históricos y culturales comunes presenta ese rasgo regional tan acusado que lo marca como uno de los territorios de la indignidad con una grave deuda con la humanidad. Han pasado más de dos siglos de vida independiente, han transcurrido por sus países diversos regímenes económicos y políticos. En tiempos recientes, la gran mayoría de los estados latinoamericanos han establecido sistemas democráticos en los que ha sido posible actuar con libertad. No obstante, la desigualdad persiste y, en algunos casos, se agrava.
En este ciclo, la Cátedra FLACSO México presenta las reflexiones de cuatro exponentes que desde las ciencias sociales han examinado las razones de la desigualdad y los factores que la política democrática debe tomar en cuenta si ha de encarar con decisión el reto de revertir la desigualdad a través de la inclusión multidimensional de los desiguales, uno de los mayores retos del siglo XXI para América Latina.
Gloria Del Castillo Alemán
Directora General de la FLACSO México
Franciso Valdés Ugalde
Profesor investigador de la FLACSO México
Conferencia Magistral Virtual “El Gobierno de las Sociedades Complejas
La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica de México cumple 45 años de su establecimiento el 28 de octubre del año en curso. Nos enorgullece que durante más de cuatro décadas, nuestra institución ha sido un referente regional y nacional en el campo de las ciencias sociales como parte del Sistema FLACSO.
Con motivo de esta magna celebración, hemos decidido crear la Cátedra FLACSO México como un espacio de debate y de diálogo sobre problemas públicos relevantes globales, regionales y nacionales, así como teóricos y metodológicos de las ciencias sociales. La Cátedra FLACSO México tiene como propósito ser un punto de encuentro entre profesoras (es) – investigadoras (es) de la sede con colegas de otras instituciones académicas, con miembros de la sociedad civil, con funcionarios públicos, con empresarios y estudiantes de diversas instituciones de México, América Latina y el Caribe, donde se genere, transfiera y difunda conocimiento en beneficio de nuestras sociedades.
En este marco de gran celebración, tenemos el agrado de invitarle a la Conferencia Magistral virtual El Gobierno de las Sociedades Complejas, dictada por el Dr. Daniel Innerarity, catedrático de filosofía política y social, investigador Ikerbasque en la Universidad del País Vasco, director del Instituto de Gobernanza Democrática y profesor del Instituto Universitario Europeo en Florencia. El Dr. Innerarity, desde su visión de “un mundo sin alrededores”, nos invita a reflexionar sobre los problemas que compartimos todas las sociedades del mundo. Como presentadoras participan la Dra. Gloria Del Castillo Alemán, Directora General de la FLACSO México, y la Dra. Josette Altmann Borbón, Secretaria General del Sistema FLACSO.
Transmisión en vivo: https://fb.watch/v/Ag1fGt8y/








Conferencia Magistral "Single Country Research in Comparative Politics: The Promises and Pitfalls of Aligning Methodology with Ontology”, por Tom Pepinsky
Segunda conferencia del ciclo “Las Fronteras de la Investigación en Métodos” de la Cátedra Flacso México, a cargo del doctor Tom Pepinsky, Profesor del Departamento de Gobierno en la Escuela de Políticas Públicas de Brooks, Universidad de Cornell.
Conferencia Magistral "Large-N Qualitative Analysis in Multi-Method Research”, por Gary Goertz
La Primera conferencia del ciclo “Las Fronteras de la Investigación en Métodos” de la Cátedra Flacso México, estuvo a cargo del doctor Gary Goertz, profesor emérito en Ciencia Política y Estudios de Paz de la Universidad de Notre Dame.
Conferencia Magistral "Desigualdad y democracia”, por Leonardo Morlino
Quinta conferencia del ciclo “Las mil caras de la desigualdad” de la Cátedra Flacso México, a cargo del doctor Leonardo Morlino, Profesor emérito de la Libera Università Internazionale degli Studi Sociali Guido Carli
Conferencia Magistral "Debilidad institucional y Desigualdad en América Latina”, por María Victoria Murillo
Cuarta conferencia del ciclo “Las mil caras de la desigualdad” en la que la doctora María Victoria Murillo, Directora del Instituto de Estudios Latinoamericanos y Profesora en el Departamento de Ciencia Política y de Relaciones Internacionales en la Universidad de Columbia, analiza las instituciones formales para explicar las causas de su debilidad.
Conferencia Magistral “The inclusionary Turn in Latin America: Democratic Advances and Setbacks” por Deborah J. Yashar
Tercera conferencia del ciclo “Las mil caras de la desigualdad”, en la que la doctora Deborah J. Yashar de la Universidad de Princeton, aborda los avances y retrocesos democráticos en el giro inclusivo de los últimos años en América Latina.
El derecho como una conversación entre iguales, Dr. Roberto Gargarella Conferencia Magistral
La segunda conferencia del ciclo “Las mil caras de la desigualdad” organizada por la Cátedra Flacso México, el doctor Roberto Gargarella presentó los resultados de su investigación El derecho como una conversación entre iguales, en la que argumentó que es necesario poner el norte de un ideal democrático que privilegie la conversación entre iguales, en donde los ciudadanos gocen del derecho y la posibilidad de intervenir en la toma de decisiones que les afectan, una apuesta por sistemas institucionales latinoamericanos más abiertos y sensibles a la discusión y al consenso, capaces de responder al principal problema de las sociedades modernas: las desigualdades.
La propuesta del Doctor Roberto Gargarella consiste en tratar de construir un sistema que atienda las movilizaciones populares y organice espacios de deliberación inclusiva y afirma que existen múltoiples ejemplos exitosos en 2018 en Argentina con la ley de interrupción voluntaria del embarazo; en Chile con el inicio de un proceso constituyente, en Irlanda con el debate sobre matrimonio igualitario y el aborto, en Islandia con el proceso de reforma constitucional y en Canadá con el sistema electoral.
Conferencia Magistral "Orden Político y Desigualdad", del Dr. Carles Boix Serra
En el marco de la Cátedra Flacso México y el proyecto institucional del Debate Renovado e Innovador de las Ciencias Sociales se celebró la primera conferencia de la serie “Las mil caras de la desigualdad”, en la que el doctor Carles Boix Serra, quien se desempeña como Robert Garrett Professor of Politics and Public Affairs en la Universidad de Princeton planteó diversas consideraciones sobre las causas de la desigualdad y sus dimensiones en las sociedades modernas.
Conferencia Magistral “El gobierno de las sociedades complejas” por Daniel Innerarity
En el marco del festejo del 45 Aniversario de la Facultad Latinoamericana de Ciencias sociales Sede México, se llevó a cabo la Conferencia Magistral “El gobierno de las sociedades complejas”, evento de presentación de la Cátedra Flacso México cuyo objetivo es generar un espacio de debate y diálogo sobre problemas públicos globales, regionales, nacionales y locales, así como de temas teóricos y metodológicos de las ciencias sociales.
La conferencia Magistral fue dictada por el Dr. Daniel Innerarity, catedrático de filosofía política y social, investigador Ikerbasque en la Universidad del País Vasco, director del Instituto de Gobernanza Democrática y profesor del Instituto Universitario Europeo en Florencia. Como presentadoras participaron la Dra. Gloria del Castillo Alemán, Directora General de la FLACSO México y la Dra. Josette Altmann Borbón, Secretaria General del Sistema FLACSO.
El Dr. Daniel Innerarity centró su ponencia en hablar acerca de la brecha que existe entre la complejidad de la sociedad y las categorías teóricas que utilizamos para acercarnos a dicha complejidad: “Las sociedades son mucho más complejas que los instrumentos que tenemos para gobernarlas”. En su libro “Una teoría de la democracia compleja” reflexiona sobre la realidad política compleja en la que vivimos, con interdependencias, densa y plural y cómo contrasta con nuestros instrumentos de gobierno desde un punto de vista teórico y práctico
Desde un punto de vista teórico, porque la mayor parte de los conceptos que manejamos en las ciencias sociales surgieron desde hace aproximadamente 300 años y la sociedad ha evolucionado de manera muy rápida y ha dejado desfasados estos conceptos con nuestra realidad actual. Desde un punto de vista práctico, porque nuestros líderes de gobierno recurren a una estrategia de “simplificación interesada”, debido a que la realidad es ininteligible, y esto se ve reflejado en lo que en su aspecto más genérico conocemos como populismo, lo cual no resuelve los problemas complejos a los que la sociedad se está enfrentado.
El Dr. Innerarity propone una doble tesis en su libro pues como mencionó en la conferencia “Parece que hay una incompatibilidad entre complejidad y democracia” pero a su vez “La democracia es el régimen político más capaz de gestionar la convivencia de una manera democrática”, por lo que “en estos momentos, mejorar la democracia es hacerla más compleja”. En este sentido y a manera de invitación a la reflexión, el Dr. Innerarity cuestiona “¿Cómo puede ser la acción del gobierno en una sociedad compleja, considerando la larga lista de fracasos como desigualdad, violencia machista o cambio climático? Una de las respuestas planteadas es dejar las prácticas de gobierno fundamentalmente verticales y pensar más en términos de empoderamiento y capacitación para que las sociedades adopten el rumbo deseable. En este sentido, también se necesitan gobiernos sostenibles y con responsabilidad de proteger a futuro.
Sin lugar a dudas, este inicio de la Cátedra Flacso México nos invita a la reflexión para la investigación multidisciplinaria e interdisciplinaria como tema actual y relevante a discutir.